Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Dr. Arturo Molina Collado Curso de Especialista en Economía y Derecho del Consumo Universidad FDV Vitória - Brasil 3-6 de Marzo de 2008
2
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía
El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía ÍNDICE
3
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos Paul A. Samuelson
4
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de la economía Analiza las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los pobres sin afectar a los resultados de la economía
5
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficit presupuestarios en el crecimiento Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el ciclo económico y elabora medidas para mejorar el crecimiento económico Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos
6
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Las dos ideas clave de la economía son: Escasez: ninguna sociedad ha llegado a una utopía de posibilidades ilimitadas Eficiencia: dado que los recursos son limitados y los deseos ilimitados, la economía debe sacar el mayor provecho a dichos recursos. Eficiencia significa ausencia de despilfarro.
7
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía
El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía ÍNDICE
8
EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA MICRO Y MACRO
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Origen de la economía: 1776: Adam Smith publicó su obra clásica: “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” Smith puede considerarse como fundador de la microeconomía (rama de la economía que se ocupa del comportamiento del mercado, de las empresas y de los consumidores)
9
EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA MICRO Y MACRO
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía En cambio, la macroeconomía se ocupa del funcionamiento global de la economía. Surge cuando Keynes publicó en 1936 “La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”: Teorías de las causas del desempleo y las recesiones económicas La determinación de la inversión y el consumo Por qué unos países prosperan y otros se estancan, etc.
10
EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA EL MERCADO, EL ESTADO Y LAS ECONOMÍAS MIXTAS
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Economía de mercado: cuando los individuos y las empresas privadas toman las decisiones de producción y consumo Economía del Estado: cuando el gobierno toma las decisiones de producción y distribución En la mayoría de las sociedades actuales existen economías mixtas, es decir, economías de mercado combinadas con decisiones del Estado.
11
EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA TEORÍA DE K. MARX
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Economista que ha cambiado el rumbo de la historia: Karl Marx ( ): Crítico más influyente de la economía de mercado. Marx proclamó que el capitalismo estaba condenado al fracaso
12
EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA FACTORES Y PRODUCTOS
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Los factores son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus procesos de producción. La economía utiliza la tecnología para combinar factores y obtener productos Los productos son los distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de producción que se consumen o se utilizan para producir otros
13
EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Las sociedades no pueden tener todo lo que desean, porque dependen de los recursos y de la tecnología Producto A Producto B
14
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía
El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía ÍNDICE
15
EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICOS
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Desde los orígenes, el capitalismo ha padecido brotes periódicos de inflación (subida de precios) y depresión (desempleo) Keynes aporta formas para controlar los excesos del ciclo económico: mediante la política fiscal y la política monetaria Política fiscal: poder para gravar y para gastar Política monetaria: determina la oferta monetaria y los tipos de interés, lo que afecta a la inversión en bienes de capital
16
EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICOS
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía POLÍTICA MACROECONÓMICA: Destinada a conseguir la estabilización y el crecimiento de las economías comprende la política fiscal (impuestos y gastos) y la política monetaria (tipos de interés y condiciones de créditos). La política macroeconómica contiene los excesos de inflación y desempleo
17
EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICOS
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía POLÍTICA MACROECONÓMICA: ¿Por qué disminuye la producción y el empleo? ¿Cómo puede reducirse el desempleo? ¿Cuáles son las causas de la inflación? ¿Cómo puede controlarse? ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?
18
EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICOS Objetivos e instrumentos de la macroeconomía
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Objetivos Instrumentos Producción: Elevado nivel Rápida tasa de crecimiento Política fiscal: Gasto público Impuestos Empleo: Elevado nivel de empleo Bajo nivel de desempleo involuntario Política monetaria: Control de la oferta monetaria que afecta a los tipos de interés Estabilidad del nivel de precios con libres mercados Política de rentas: Desde directrices voluntarias sobre los salarios y los precios hasta controles obligatorios
19
EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICOS Medición del éxito económico
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía La economía utiliza algunas variables clave para evaluar los resultados macroeconómicos, pero las más importantes son: Producto Interior Bruto (PIB): mide el valor de mercado de todos los B y S que produce un país durante un año Tasa de empleo. La población activa está formada por todas las personas que ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo Tasa de inflación: variaciones del nivel de precios de un año a otro. Se utiliza el Índice de Precios de Consumo (IPC)
20
EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICOS Instrumentos de la política macroeconómica
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía ¿Qué puede hacer un gobierno para mejorar los resultados económicos?: Política fiscal: mediante los impuestos y el gasto público, que afectan al PIB. Por ejemplo, al aumentar los impuestos, disminuye la renta disponible, el consumo y por tanto el PIB. Política monetaria: cuando los gobiernos gestiona el dinero, el crédito y el sistema bancario del país Política de rentas: cuando la inflación amenaza con dispararse, los gobiernos buscan formas de estabilizar los precios (la vía más tradicional es tomar medidas fiscales o monetarias para reducir la producción y elevar el desempleo). Pero esta estrategia es muy costosa, por la pérdida del PIB. Por eso, lo gobiernos deciden utilizar las políticas de control de salarios y de precios, que se denominan políticas de rentas
21
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía
El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía ÍNDICE
22
LA MICROECONOMÍA ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía El análisis de la microeconomía se divide en tres partes: El comportamiento de los mercados de productos (demanda, decisiones de las empresas, precios y beneficios) Mercados de factores (trabajo, capital y tierra) Papel del Estado en las economías modernas de mercado (eficiencia y equidad en la política de impuestos y gastos)
23
LA MICROECONOMÍA Elasticidad Precio. Oferta y Demanda
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Teoría de la oferta y la demanda: Nuevo impuesto a la gasolina: ¿lo soportan los consumidores o las compañías petrolíferas? Una subida del salario mínimo: ¿beneficia o perjudica a los trabajadores? Las compañías aéreas: ¿deben subir sus tarifas para obtener ingresos más altos o deben bajarlas para conseguir un número mayor de pasajeros?
24
LA MICROECONOMÍA Elasticidad Precio. Oferta y Demanda
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía Elasticidad precio-demanda: Mide la variación de la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio Elasticidad precio-oferta: Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida en respuesta a una variación porcentual en el precio
25
LA MICROECONOMÍA La influencia de los impuestos
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía La incidencia de un impuesto se averigua por el efecto que produce en los precios y en las cantidades de equilibrio de oferta y demanda: Un impuesto recae más en los consumidores si la demanda es inelástica en relación con la oferta Un impuesto recae más en los productores si la oferta es más inelástica que la demanda
26
LA MICROECONOMÍA LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR La elección y la Teoría de la Utilidad
ÍNDICE Fundamentos de la Economía El estudio de la Economía El crecimiento y la estabilidad macroeconómicos La política macroeconómica La microeconomía La economía se basa en la premisa de que el consumidor tiende a elegir los B y S que más valora Los economistas desarrollaron el término utilidad: Denota satisfacción y se refiere al grado en que los consumidores prefieren unos determinados B y S En la teoría de la demanda, se suele decir que los consumidores maximizan su utilidad, es decir, eligen la cesta de bienes de consumo por la que tienen mayor preferencia
27
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: EL CONSUMO DESDE UNA VERTIENTE ECONÓMICA
Dr. Arturo Molina Collado Curso de Especialista en Economía y Derecho del Consumo Universidad FDV Vitória - Brasil 3-6 de Marzo de 2008
28
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro
Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Microentorno y macroentorno ÍNDICE
29
EL CONSUMO El consumo y el ahorro
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno Análisis del comportamiento de consumo y del ahorro: Patrones de gasto de los individuos Comportamiento del consumo agregado Consumo de los hogares: Gasto en B y S finales comprados por la satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen Ahorro: Parte de la renta que no se gasta en consumo
30
EL CONSUMO El consumo y el ahorro
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno El consumo es el mayor componente del PIB. Por ejemplo, en EEUU, en los últimos años ha representado casi el 70% del gasto total Categorías o elementos principales del consumo: vivienda, vehículos, alimentos, etc. Se podría establecer la clasificación en: Bienes duraderos Bienes no duraderos Servicios
31
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno En España, la situación de desahogo con respecto a la necesidad de alimentación es relativamente reciente puesto que se ha logrado en el último siglo La distribución del gasto doméstico, en la segunda mitad del siglo XIX, sitúa a la alimentación como la necesidad principal de los hogares con una participación media en el presupuesto del 70 por ciento De forma más precisa, en 1860 el coste de la vida se estima en 3.01 pesetas por día de las que se destinaban 2.11 pesetas al coste de alimentación. Las cifras de 1890 son bastante parecidas: del coste total de 3.10 pesetas por día se gastaban 2.17 en cubrir la necesidad de alimentación
32
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno La revisión de las últimas cifras que aporta la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares indica que: El 31.85% del consumo de los hogares se dedicó a gastos de vivienda (incluyendo agua, electricidad, gas y otros combustibles) El 17.95% a alimentación y bebidas no alcohólicas El 2.27% a bebidas alcohólicas y tabaco Los gastos en transportes alcanzan el 9.9% El volumen de ingresos dedicados a hoteles, bares y restaurantes supone el 8.97% del presupuesto anual Los españoles dedican un 6.84% a vestido y calzado Un 5.84% a ocio, espectáculos y cultura Un 4.69% a mobiliario y equipamiento del hogar Un 2.12% a salud Un 2.42% a comunicaciones Un 1.13% a enseñanza El 6.01% restante se gasta en otros bienes y servicios
33
EL CONSUMO Evolución del Consumo: Estructura del gasto total
34
EL CONSUMO Evolución del Consumo: Estructura del gasto total
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno
35
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno El análisis de la evolución del gasto en algunas economías europeas ofrece una situación bastante similar al caso español. En este sentido, la comparación del consumo en los hogares de varios países entre el inicio de los años setenta y el comienzo de la década de los noventa ofrece como conclusiones más relevantes las siguientes: Con carácter general para todos los países, la partida de alimentos, bebida y tabaco ha perdido participación entre los diversos grupos de gasto siendo especialmente relevante en los casos de Italia, Irlanda, Bélgica y Dinamarca -por ejemplo, en Italia la participación disminuye en casi 18 puntos-. Por contra, en Grecia y Gran Bretaña el descenso es menos significativo -no supera los 5 puntos- La partida de vestido y calzado ha minorado su participación en el conjunto de gastos de los hogares europeos en cerca de 3 puntos. Italia y Portugal muestran, por contra, un ligero incremento del gasto en este tipo de productos
36
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno El grupo de gasto que corresponde a vivienda, combustibles y electricidad se ha incrementado en los hogares de casi todos los países exceptuando a Grecia, Irlanda y Portugal La partida de muebles, menaje y mantenimiento del hogar ha perdido participación en el conjunto de gastos de los hogares europeos -los casos de Italia e Irlanda son excepciones a esta tendencia- En lo que respecta a servicios médicos y salud se ha producido un incremento sobre la participación en el volumen de gasto de los hogares de todos los países con una incidencia superior en Alemania, Bélgica y Holanda -superan los 4 puntos-
37
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno En la partida de transportes y comunicaciones, los hogares de todos los países considerados han incrementado la participación sobre el volumen global de gasto siendo especialmente relevante en Grecia y Gran Bretaña -superan los 5 puntos- y, por contra, menos significativo en Dinamarca y Holanda -apenas llegan a 1.5 puntos- El porcentaje en el grupo de gasto de esparcimiento, enseñanza y cultura se ha incrementado en los hogares de todos los países a excepción de Alemania -por ejemplo, el aumento se ha cifrado en 3 puntos en Irlanda y ha superado 1 punto en Bélgica, Dinamarca, Italia, Holanda y Gran Bretaña-
38
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno Así pues, el argumento expuesto y referido en los datos anteriores, tanto para España como para las otras economías europeas, enlaza con la aportación que en el siglo XIX desarrolló E. Engel De forma concreta, este estadístico prusiano aseguraba que cuanto más pobre es un individuo, una familia o un pueblo, mayor ha de ser el porcentaje de su renta necesario para el mantenimiento de su subsistencia física y, a su vez, mayor será el porcentaje que debe dedicarse a la alimentación En otras palabras, la ley de Engel indica que a medida que la renta aumenta, los gastos que se dedican al consumo de los artículos aumentan también, pero en distinta proporción: decreciente en los dedicados a artículos de primera necesidad, y creciente en los dedicados a los bienes de lujo relativo y de lujo propiamente dicho
39
EL CONSUMO Evolución del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno La ley de Engel es generalizable al conjunto de las familias de un país, por lo que tanto el gasto de sus ciudadanos como el tipo de productos por ellos demandados tienden a guardar relación muy directa con el nivel medio de ingreso y con las variaciones que este va experimentando a lo largo del tiempo Las principales consecuencias de todo ello son, por una parte, que el gasto en determinados productos o servicios de carácter primario disminuirá relativamente a medida que el país logre alcanzar mayores niveles de desarrollo y, por otra, que la demanda de bienes y servicios con los que satisfacer necesidades tenderá a diversificarse, dirigiéndose cada vez más a productos o servicios que antes eran considerados inalcanzables
40
EL CONSUMO Indicadores de consumo privado
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno ENCUESTA CONTINUA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES (INE) INDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: BIENES DE CONSUMO (INE) IMPORTACIONES: BIENES DE CONSUMO. (DGA) INDICES DE DISPONIBILIDAD (INE; BE) INDICE DE VENTAS DE GRANDES SUPERFICIES (INE) ESTADÍSTICAS DE VENTAS A PLAZOS (INE) ENCUESTA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (INTERGALLUP) CRÉDITO AL CONSUMO (BE) VENTAS DE AUTOMÓVILES DE TURISMO (ANFAC) MATRICULACIONES DE VEHÍCULOS (DGT) OTROS: Consumo de gasolina, Índice de transportes de viajeros; Encuesta sobre movimiento de viajeros en establecimientos hoteleros; Facturación de energía eléctrica para usos domésticos; Índice de precios al consumo...
41
EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA Últimos datos publicados
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno El gasto en consumo final de los hogares presenta un crecimiento interanual estabilizado (en torno al 5%), en el que se aprecia especialmente el dinamismo tanto de la demanda de bienes duraderos como de servicios. Por su parte, el consumo colectivo de las Administraciones Públicas registra un crecimiento de un punto porcentual, en línea con la evolución de la remuneración de asalariados públicos y de las compras de bienes y servicios de estas administraciones.
42
EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA La función de consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno Una de las relaciones más importantes de la economía es la función de consumo La función de consumo muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta personal disponible Se basa en el concepto introducido por Keynes, indicando que existe una relación empírica entre el consumo y la renta
43
EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA La función de consumo y el modelo renta-gasto
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno MODELO RENTA-GASTO: Modelo de la determinación del equilibrio en el mercado de bienes de una economía cerrada, en el que la única variable de la que dependen los componentes de la demanda es el nivel de renta. TEORÍA GENERAL de Keynes: demanda agregada de consumo es función estable de la renta real disponible de las economías domésticas; propensión marginal al consumo. C = CA + cY; c= dC/dY MULTIPLICADOR DEL GASTO: Cantidad que multiplica una variación exógena de la demanda agregada para obtener la variación resultante de la renta en equilibrio. En valor absoluto, es mayor que la unidad
44
EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA Determinantes del consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno La renta disponible de cada año La renta permanente y el modelo de consumo basado en el ciclo vital, es decir, que para el gasto se tendría en cuenta también las tendencias de la renta a largo plazo La riqueza y otras influencias
45
EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA Otras aportaciones sobre el consumo
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno RENTA VITAL: El consumo del período depende de la renta del período y de las expectativas de renta futura. Modigliani et al. (1994): las decisiones sobre el consumo y el ahorro se basan en la “renta vital”. RENTA PERMANENTE: El consumo aparece vinculado con la riqueza total de la unidad económica (activos reales y financieros, capital humano, posición social...). Friedman (1957): los consumidores amoldan su comportamiento a las oportunidades de consumo permanente o a largo plazo, vinculado con la renta permanente. RENTA RELATIVA: Las pautas de consumo están determinadas por la renta máxima que, además, sirve para identificar al grupo de referencia. Duesenberry (1949): el consumo corriente depende de la renta corriente y de los niveles de renta alcanzados en períodos anteriores. Efecto de los Jones.
46
EL CONSUMO Y LA ECONOMÍA Restricciones
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Macroentorno y microentorno RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA: Vinculada con la cantidad de recursos monetarios reales que los individuos deciden destinar al consumo. RESTRICCIÓN INFORMATIVA: La información es un bien económico cuya producción y obtención tiene un coste. Información asimétrica. La existencia de publicidad reduce la cantidad de tiempo que los consumidores invierten en la búsqueda de precios inferiores. RESTRICCIÓN TEMPORAL: Becker (1965): cada persona asigna tiempo y renta a diferentes actividades, recibe renta a cambio del tiempo dedicado a trabajar en el mercado y percibe utilidad del tiempo que dedica a comer, dormir, ver la televisión, trabajar en el jardín y participar en otras muchas actividades.
47
EL CONSUMO Y SU ENTORNO ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Microentorno y macroentorno El entorno está formado por la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas: Renta nacional Tipo de interés Inflación Desempleo Tipo de cambio Balanza de pagos Carga fiscal Estas variables determinan la capacidad de compra e influyen en las pautas de consumo (véase Mk).
48
EL CONSUMO Y SU ENTORNO Microentorno de Mk
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Microentorno y macroentorno
49
EL CONSUMO Y SU ENTORNO Macroentorno de Mk
ÍNDICE El consumo El consumo y el ahorro Evolución del consumo: Estructura del gasto total Indicadores de consumo privado El consumo y la economía Últimos datos publicados La función de consumo y el modelo renta-gasto Determinantes del consumo Otras aportaciones sobre el consumo Restricciones El consumo y su entorno Microentorno y macroentorno FACTORES DEL MACROAMBIENTE Condicionantes que escapan al control de la empresa y que son difícilmente modificables por cualquier elemento del mercado. El entorno externo debe ser contemplado desde una perspectiva global: ENTORNO FÍSICO O NATURAL ENTORNO DEMOGRÁFICO ENTORNO ECONÓMICO ENTORNO TECNOLÓGICO ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL ENTORNO POLÍTICO Y LEGAL
50
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA: EL CONSUMO Y LA DEMANDA
Dr. Arturo Molina Collado Curso de Especialista en Economía y Derecho del Consumo Universidad FDV Vitória - Brasil 3-6 de Marzo de 2008
51
ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda
Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda ÍNDICE
52
CONCEPTOS DE DEMANDA Capacidad de reacción de un mercado potencial ante unos estímulos y esfuerzos de Marketing concretos y limitada por las condiciones actuales del medio ambiente ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
53
DIMENSIONES DE LA DEMANDA
CONCEPTOS DE DEMANDA DIMENSIONES DE LA DEMANDA Dimensión temporal: demanda a corto, a medio y a largo plazo. Dimensión producto: demandas de marca, de línea, de empresa y global. Dimensión comprador: demanda individual, de segmento, de mercado y total. demanda primaria y demanda derivada. Dimensión espacial: demanda local, regional, nacional e internacional. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
54
DEMANDA EXPRESADA POR LOS MERCADOS DEMANDA DESEADA POR LA SOCIEDAD
CONCEPTOS DE DEMANDA ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda DEMANDA EXPRESADA POR LOS MERCADOS DEMANDA DESEADA POR LA SOCIEDAD SUB-EXPRESADA ADAPTADA SOBRE-EXPRESADA
55
CONCEPTOS DE DEMANDA DEMANDA SUB-EXPRESADA Demanda expresada < Demanda deseada
NEGATIVA: Rechazo hacia el producto/servicio: pago de impuestos. Estrategia: PRESENTACIÓN INEXISTENTE: Desinterés hacia el producto/servicio: contenedores de pilas usadas Estrategia: DESARROLLO DEL MERCADO LATENTE: Inexistencia del producto/servicio: servicios de información rápidos y baratos Estrategia: DESARROLLO DEL PRODUCTO EN DECLIVE: Abandono del producto/servicio: lanas para tejer Estrategia: RELANZAMIENTO ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
56
CONCEPTOS DE DEMANDA DEMANDA ADAPTADA Demanda expresada Demanda deseada
ADECUADA: Proporcionalidad en la compra del producto/servicio: ropa, calzado. Estrategia: MANTENIMIENTO IRREGULAR: Estacionalidad de compra del producto/servicio: servicios turísticos. Estrategia: REGULARIZACIÓN ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
57
CONCEPTOS DE DEMANDA DEMANDA SOBRE-EXPRESADA Demanda expresada > Demanda deseada
EXCESIVA: Demasiada demanda del producto/servicio: televisión para niños. Estrategia: DISUASIÓN INDESEABLE: Deseo de productos peligrosos: drogas, tabaco, alcohol. Estrategia: ELIMINACIÓN ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
58
ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda
Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda ÍNDICE
59
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Teoría Económica: La renta o ingresos de la unidad de consumo. El precio del bien. El precio de los demás bienes. Los gustos de los consumidores. GRUPOS DE FACTORES DETERMINANTES: ambientales, de competencia, de compradores, de Marketing y de la empresa. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
60
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
FACTORES AMBIENTALES Económicos. Tecnológicos. Legales. Ecológicos. Políticos. Sociales. Demográficos. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
61
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
FACTORES DE COMPETENCIA Clase y tipo de competidores. Actitud de los competidores actuales. Entrada de nuevos competidores. Acciones de Marketing de la competencia. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
62
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
CUOTA DE MERCADO Relación entre la demanda de marca y la demanda global (demanda de todas las empresas que participan en ese mercado) ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
63
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
CUOTA DE MERCADO El número de unidades que vende una marca en un mercado es proporcional al esfuerzo de Marketing que realiza esa marca El valor del esfuerzo de Marketing de la empresa con relación al esfuerzo total es igual a la cuota de mercado ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
64
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
EJEMPLO: Cuota de Mercado Una nueva empresa tiene como objetivo conseguir un 50% del mercado: El mercado sólo depende de la publicidad La competencia va a invertir 100 millones en publicidad. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
65
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
FACTORES DE LOS COMPRADORES Deseos, gustos y necesidades. Situación personal. Distribución geográfica y temporal. Capacidad de compra. Comportamiento de compra. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
66
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
FACTORES DE MARKETING Producto. Precio. Distribución. Comunicación. Planificación, organización y coordinación de las acciones. FACTORES DE LA EMPRESA Estructura organizativa. Fortalezas y debilidades. Misión organizacional, estilo directivo ... ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
67
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA Elasticidad de la demanda
Relación entre la variación porcentual de la demanda y la variación porcentual de uno de sus factores determinantes: ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda Cuando existe una relación continua entre demanda y factor:
68
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA Elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda permite conocer: qué factor influye más sobre la demanda (a valor más alto, mayor influencia). qué variación proporcional se produce en la demanda (valor unitario, relación estrictamente proporcional) qué sentido tiene la relación entre demanda y factor (signo positivo, relación directa y negativo, relación inversa). ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
69
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA Elasticidad de la demanda
Elasticidad negativa: la demanda varía en proporción inversa a la variación del nivel del factor (ef < 0). Elasticidad nula: la demanda no varía al modificarse el nivel del factor (ef = 0). Elasticidad inferior: la demanda varía en proporción inferior a la variación del nivel del factor (0 < ef < 1). Elasticidad unitaria: la demanda varía en la misma proporción que el nivel de factor (ef = 1). q f ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda q f q f q f
70
FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA Elasticidad de la demanda
Elasticidad superior: la demanda varía en proporción superior a la variación del nivel del factor (ef > 1). Elasticidad muy elevada: la demanda posee gran sensibilidad a las variaciones del nivel de factor (ef ). Elasticidad infinita: demanda completamente elástica (ef = ) ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda q f q f q f
71
ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda
Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda ÍNDICE
72
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
La definición de la demanda parte del concepto de mercado potencial (límite superior de la demanda). La estimación de la demanda supone identificar la función de respuesta de un determinado mercado ante niveles concretos de las variables explicativas. Respuestas del mercado: demanda global. demanda de marca. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
73
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA MERCADO POTENCIAL: Dimensiones
El esfuerzo total de todas las empresas que concurren al mercado. El conjunto de factores ambientales. El tiempo, que determina el grado de difusión y adopción de los productos. La oferta de productos y su adaptación a las necesidades y deseos de los compradores. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
74
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Si se considera que todas estas dimensiones actúan sobre el mercado en sus niveles máximos, es decir, están desarrolladas todas las posibilidades de consumo y el mercado reacciona aprovechando todas, la demanda alcanzaría el techo denominado: POTENCIAL MÁXIMO TEÓRICO (PMT) El proceso secuencial de considerar las sucesivas limitaciones de las dimensiones a partir del PMT permite especificar: DEMANDA GLOBAL Y DEMANDA DE MARCA ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
75
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
POTENCIAL MÁXIMO TEÓRICO (PMT): nivel máximo del mercado potencial donde todos los consumidores potenciales son usuarios reales ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda POTENCIAL MÁXIMO REALIZABLE (PMR) Tasa de desarrollo Los consumidores potenciales sólo pueden acceder a los productos desarrollados y a las oportunidades de uso que proporcionan. Se aplica al PMT una tasa de desarrollo, medida por la oferta y diversidad de los productos y su adaptación a las necesidades del mercado. PMT · Tasa de desarrollo: POTENCIAL MÁXIMO REALIZABLE (PMR)
76
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
POTENCIAL MÁXIMO TEÓRICO (PMT): ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda POTENCIAL MÁXIMO REALIZABLE (PMR) Tasa de desarrollo POTENCIAL MÁXIMO ACTUAL (PMA) Tasa de difusión Las posibilidades reales de demanda están en función del tiempo transcurrido desde la incorporación del consumo del producto al mercado y su adopción por los consumidores. Al PMR se aplica una determinada tasa de difusión que representa las actuales condiciones de consumo. PMR · Tasa de difusión: POTENCIAL MÁXIMO ACTUAL (PMA)
77
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
POTENCIAL MÁXIMO TEÓRICO (PMT): ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda POTENCIAL MÁXIMO REALIZABLE (PMR) Tasa de desarrollo POTENCIAL MÁXIMO ACTUAL (PMA) Tasa de difusión Demanda Global (DG) Tasa de realización Las empresas realizan unos esfuerzos de Marketing concretos. Al PMA se aplica una determinada tasa de realización, en función de los recursos existentes y los objetivos organizacionales. PMA Tasa de realización: DEMANDA GLOBAL (DG)
78
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
POTENCIAL MÁXIMO TEÓRICO (PMT): ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda POTENCIAL MÁXIMO REALIZABLE (PMR) Tasa de desarrollo POTENCIAL MÁXIMO ACTUAL (PMA) Tasa de difusión Demanda Global (DG) Tasa de realización Demanda de marca Tasa de penetración Una marca realiza un esfuerzo de Marketing relativo definido por la cuota de mercado o tasa de penetración. DG Tasa de penetración: DEMANDA DE MARCA
79
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
EJEMPLO Determinación de la demanda global y de marca de bebidas refrescantes. Población: 24 millones de personas Gasto per capita: 12 € en alimentación Tasa de desarrollo de bebidas: 15% de alimentos Tasa de difusión: un tercio de bebidas Tasa de realización: 10% Tasa de penetración o cuota de mercado: 25% ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
80
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
EJEMPLO Potencial Máximo Teórico: 24·106 · 12 = 288 ·106 € Potencial Máximo Realizable: 288 ·106 ·15% = 43,2 ·106 € Potencial Máximo Actual: 43,2 ·106 / 3 = 14,4 ·106 € Demanda Global: 14,4 ·106 · 10% = 1,44 ·106 € Demanda de Marca: 1,44 ·106 · 25% = 0,36 ·106 € ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
81
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Identificación de los factores determinantes del comportamiento de la demanda : Q = f (Y, p, X, A, D) Q: demanda global. Y: renta. p: precio. X: nivel de calidad. A: publicidad. D: distribución. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
82
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Estudio de las relaciones entre cada uno de los factores y la demanda. Especificación de la estructura de la demanda, que recoge la respuesta conjunta ante los estímulos de los factores determinantes, siguiendo una función. Q= a + b1Y + b2p + b3X + b4A + b5D + e donde: ß1, ß2, ß3, ß4ß5 son parámetros que miden la influencia de las variables explicativas. ε: perturbación aleatoria. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
83
ESTRUCTURA Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Estimación de los valores de los parámetros que identifican cuantitativamente las características de la función de demanda, por medio de procedimientos estadísticos. Q = a + b1Y - b2p + b3X + b4A + b5D Comprobación estadística de la precisión del ajuste entre la demanda real y la estimada y la contrastación de las hipótesis sobre la influencia de los factores determinantes. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
84
ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda
Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda ÍNDICE
85
PREVISIÓN DE LA DEMANDA
Para planificar las acciones de Marketing es preciso conocer la evolución de la demanda en el futuro. La previsión proporciona información imprescindible para la toma de decisiones. El proceso de estimación de la demanda se completa con dos etapas más: Hipótesis de evolución de las variables explicativas. Comprobación de la estabilidad de la estructura de la demanda. ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
86
PREVISIÓN DE LA DEMANDA
PRINCIPALES TÉCNICAS DE PREVISIÓN Técnicas subjetivas (cualitativas): Conocimiento o experiencia personal. Encuestas, pruebas de mercado, Delphi Técnicas causales (cuantitativas): Modelos de relación entre variables. Modelos de regresión, input-output y econométrico Técnicas de series temporales (cuantitativas): Datos con tendencia, ciclo, estacionalidad e irregular Ajustes, alisados, probabilísticos, Box-Jenkins ÍNDICE Conceptos de demanda Factores determinantes de la demanda Elasticidad de la demanda Estructura y estimación de la demanda Previsión de la demanda
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.