La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mariela Castro Espín Directora Cenesex

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mariela Castro Espín Directora Cenesex"— Transcripción de la presentación:

1 Mariela Castro Espín Directora Cenesex
Género y Derechos en el proceso emancipatorios de la revolución cubana. Mariela Castro Espín Directora Cenesex

2 La Revolución de 1959 significó el logro de la soberanía nacional cubana, la puesta en práctica de un proyecto de justicia y equidad social, el comienzo de las transformaciones más profundas y radicales en la historia de la nación y su cultura. Un acontecimiento de tal magnitud no podía sino modificar por entero las políticas de las sexualidades y de los cuerpos.

3 La erosión del patriarcado como paradigma de poder.
Leandro Soto

4 En la década del 60 la FMC comenzó a articular un proyecto propio, genuino, de empoderamiento de las mujeres como sujeto de derecho. La FMC constituye una de las principales fuerzas impulsoras de los procesos de transformación social en la Revolución cubana (Castro, 1978, pp 171/173).

5 Otras iniciativas, de amplia participación popular, se desarrollaron de forma simultánea, como las movilizaciones militares para defender a la población de las agresiones organizadas desde los EE.UU. (Sanchez Parodi, 2011). Fotos: Korda

6 Foto: Mario García Joya
La nueva condición social de las mujeres –que en consecuencia modifica la del hombre- cambió el patrón reproductivo real de 6 a menos de 1 hijo por mujer (Alfonso, 2006), aunque la última encuesta nacional de fecundidad plantea que el ideal reproductivo de la mujer es 2,13 y el de los hombres 2.31 (Alfonso, 2010).

7 Photo: PaoloTitolo

8 Servando Cabrera En 1965 se institucionalizó el aborto como un servicio del Sistema Nacional de Salud para disminuir la mortalidad materna y garantizar el derecho humano de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo.

9 Como resultado de un proceso participativo de la FMC, en 1972 se organizó un grupo multidisciplinario que gestó el Programa Nacional de Educación Sexual. Analía Amaya y Humberto Díaz

10 Servando Cabrera Las iniciativas de los 60s se legitimaron con la aprobación en 1975 del Código de Familia, considerado entonces entre los más avanzados de su época.

11 Fotos: Cirenaica Moreira
En consecuencia, Cuba fue el primer país en firmar, y el segundo en ratificar, las obligaciones como Estado Parte en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1980).

12 Photo: PaoloTitolo

13 El respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
Cuba es un país con una cultura hispano-machista con una larga tradición homofóbica, avalada por la religión católica dominante, un Código de Defensa Social español y una producción científica universal que estigmatizaba la homosexualidad. Tomás Esson

14 Rocío García La convergencia en el pensamiento dominante de la época, favoreció el tratamiento discriminatorio y excluyente a las personas LGBT. UMAP ,

15 Eduardo Hernández

16 Tomás Sánchez La Resolución fue abolida en 1975, por orden del Tribunal Supremo, sobre la base de su carácter inconstitucional. En cambió la política cultural con la creación del Ministerio de Cultura.

17 http://www. cooperacion-suiza. admin

18 En su libro Stonewall, las protestas que encendieron la revolución gay, David Carter escribió que las leyes que penalizaban la homosexualidad en los Estados Unidos en 1961 eran más duras que las aplicadas en Cuba, Rusia o Alemania del Este, países usualmente criticados por el gobierno de los EE.UU por sus “métodos despóticos” (Carter D. P16).

19 1979. Despenalización de la homosexualidad.
Photo: Paolo Titolo

20 En la actualidad, la FMC, junto a otras instituciones y organizaciones, está abogando por un Anteproyecto de Ley que modifica al actual Código de Familia. Se propone un nuevo articulado que norma el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y parejas del mismo sexo. Abigail González Piña

21 Desde edades tempranas de la transición socialista en Cuba, la Educación Sexual fue asumida como política de Estado.

22 El CENESEX ha tenido la misión de coordinar el Programa Nacional de Educación Sexual con la participación de organismos de la administración central del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Wifredo Lam

23 La política cubana de Educación Sexual ha pasado por un proceso que se inició desde una concepción bionormativa, centrada en las mujeres y su función reproductiva, hasta incorporar paulatinamente una visión integral, con enfoque de género y diversidad, basada en los derechos, que caracteriza la etapa actual. Aimée García

24 1979. Por primera vez se podía leer la opinión autorizada de un científico afirmando que la homosexualidad no es una enfermedad. Servando Cabrera

25 En 1996 se crea el Programa Nacional de Educación Sexual en la escuela con enfoque de género: Por una educación sexual responsable y feliz. Ernesto Rancaño

26 Marcelo Pogoloti La atención institucional a las personas transexuales comenzó de manera gratuita con un enfoque biomédico dentro del Sistema Nacional de Salud desde 1979.

27 En 2008, bajo la asesoría del CENESEX, se aprobó una resolución del MINSAP que legitima los servicios de salud especializados y gratuitos para la atención a personas transexuales, incluyendo la cirugía de adecuación genital (Castro, 2007, 2008, 2011 and Alfonso, 2009). Foto: Paolo Titolo

28 LGBTIH Fotos: Paolo Titolo El CENESEX ha facilitado la articulación de redes sociales integradas por la población LGBT para formar activistas por los derechos sexuales, que también integra a intersexuales y heterosexuales.

29 www.cenesexualidad.sld.cu www.cenesex.sld.cu/diversidad.htm
Foto: Paolo Titolo

30 17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia
IV Jornada Cubana contra la Homofobia, Santiago de Cuba. Foto: Paolo Títolo

31 Ernesto Rancaño

32 Photo: Paolo Titolo La creación de espacios artísticos y culturales como El Mejunje en Santa Clara, hace 28 años; el Cineclub Diferente desde 2008; numerosas fiestas y espectáculos que incorporan el transformismo como fenómeno artístico en centros estatales y privados, muestran los cambios que emergen en torno a las sexualidades, el género y el sentido de justicia hacia la población LGBT.

33 Photo Paolo Titolo

34 Pedro Pablo Oliva

35 El proceso emancipatorio de profunda transformación social, desde el paradigma del socialismo en Cuba, ha constituido la base principal para demostrar la necesidad de desarticular toda forma de discriminación, dentro de la que se identifica también la homofobia y la transfobia.

36 Raul Martínez

37 Foto: Paolo Títolo El socialismo llama a la participación consciente en tanto libre dentro de un marco de respeto y dignidad plena del ser humano. Por ser un sistema transgresor del poder hegemónico, demanda grandes sacrificios personales y colectivos, que contemplan el derecho al placer y al goce.

38

39 Photo: Paolo Titolo


Descargar ppt "Mariela Castro Espín Directora Cenesex"

Presentaciones similares


Anuncios Google