La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa de Solidaridad y Desarrollo Socioeducativo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa de Solidaridad y Desarrollo Socioeducativo"— Transcripción de la presentación:

1 Programa de Solidaridad y Desarrollo Socioeducativo

2 36 AÑOS INSTITUCIÓN TERESIANA EN VILLA EL SALVADOR
Dirección del Colegio Fe y Alegría N• 17 24 años Proyecto Social “Casa Abierta” Espacio alternativo no formal orientado a jóvenes y adultos 10 años “Educadores/as construyendo ciudadanía” Lublit’k- Ludoteca y biblioteca móvil Turismo solidario y voluntariado TIRKAY -El arte de florecer de la cultura peruana 4 proyectos Av. Juan Velasco y Pastor Sevilla – VI Sector Villa El Salvador – Lima - Perú 2005-continua

3 construyendo ciudadanía”
PROYECTO “Educadores/as construyendo ciudadanía”

4 Nace de Experiencia de la IT en el campo educativo en Villa El Salvador (36 años) La necesidad de una estrategia para iniciar y dinamizar el movimiento socioeducativo en Villa El Salvador desde SOLYDES Reflexión de la Propuesta Socioeducativa articulada, a la “emergencia educativa” y a la realidad de Villa El Salvador: incidir en la formación-acción de los educadores

5 PROGRAMA DE FORMACIÓN “Agentes culturales promotores del cambio socioeducativo en la escuela y comunidad” Noviembre Diciembre 2007 Villa El Salvador-Lima-Perú

6 Objetivos General: Mantener vivos mis sueños de cambio
análisis de la práctica educativa cotidiana propuestas educativas ético políticas motivar el compromiso ciudadano del educador como agente cultural en la escuela y comunidad. General:

7 Objetivos específicos
A corto plazo “Afectar” a la persona del participante, desencadenando un “proceso” personal y grupal de autorreflexión y compromiso, que pasa por la persona, su familia y su aula. “Generar capacidades y actitudes democráticas que le permitan asegurar su autonomía y la transformación de la realidad en la medida que se transforman en agentes culturales … Como equipo de trabajo: Construir colectivamente la propuesta de formación desde el “Comenzar haciendo”.

8 Objetivos específicos
A mediano plazo Favorecer que los educadores/as pongan en práctica procesos educativos democráticos, éticos e inclusivos y ejerzan su ciudadanía activamente. Potenciar la formación de los miembros del equipo en relación a las necesidades futuras del Programa de Formación y demandas de sistematización de la experiencia.

9 Objetivos específicos
A largo plazo Promover que las instituciones educativas y los educadores/as elaboren y apliquen propuestas educativas innovadoras y contextualizadas política y socio-culturalmente.

10 CERTIFICACIÓN OFICIAL en proceso
DIRIGIDO A : Docentes de Instituciones Educativas Estatales de Primaria DURACIÓN: 7 meses MODALIDAD : - Talleres presenciales - Actividades de articulación con la comunidad SISTEMA : Modular CERTIFICACIÓN OFICIAL en proceso

11 MÓDULOS Módulo I Módulo IV Módulo II Módulo III RETOS Y DESAFÍOS
DEL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO Módulo IV NUESTRAS PROPUESTAS DE CAMBIO Módulo II EL EDUCADOR: ACTOR SOCIAL EN EL PERÚ DE HOY MÓDULOS Módulo III ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO SOCIO-EDUCATIVO Regresar

12 MÓDULO I RETOS Y DESAFÍOS DEL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO
4. Educación, identidades, culturas y género 1. Educación, escuela y desarrollo RETOS Y DESAFÍOS DEL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO 2. Educación, globalización y descentralización MÓDULO I 3. Educación, democracia y ciudadanía

13 MÓDULO II EL EDUCADOR: ACTOR SOCIAL EN EL PERÚ DE HOY
3. El educador como agente cultural: constructor social de la esperanza 1. Sentido social y cultural de la actividad educativa EL EDUCADOR: ACTOR SOCIAL EN EL PERÚ DE HOY MÓDULO II 2. Desafíos del educador: saber ser, saber hacer

14 ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO SOCIO-EDUCATIVO MÓDULO III
4. Elementos para pensar una propuesta curricular en VES 1. Perspectivas de la educación y ciudadanía ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO SOCIO-EDUCATIVO 2. La metodología participativa, una herramienta para el cambio MÓDULO III 3. Urgencias en el cultivo de habilidades personales y ciudadanas en los educandos

15 NUESTRAS PROPUESTAS DE
CAMBIO 2. Planes de trabajo integrales al servicio de la formación integral 1. El proyecto educativo transformador 3. Mi proyecto educativo 5. Nuestra propuesta de cambio socio-educativo en VES MÓDULO IV 4. Propuestas educativas locales

16 DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
351 Totales TOTAL GENERAL : HORAS PRESENCIALES Módulo I Módulo II Módulo III Módulo IV 208 NÚCLEOS DE ACTIVIDADES: De articulación: Investigación Práctica Participación ciudadana Participación en eventos 65 Evaluación Acompañamiento y Seguimiento Asesoría Jornada síntesis De evaluación y seguimiento 78

17 Destinatarios directos
instituciones educativas estatales de Villa El Salvador 23 docentes 2 directores 2 sub-directores 8 Profesionales vinculados a la tarea educativa Total: 35 participantes

18 Destinatarios indirectos
7 Directores de instituciones educativas estatales 180 padres de familia 270 alumnos 10 Profesionales 14 subdirectores Total: 481

19 Características de los destinatarios
Pluriculturalidad: 54.29% de Lima y Callao, 45.71% de provincias Asumen compromisos: base del movimiento socioeducativo Difusión y convocatoria testimonial Características de los destinatarios Contexto socioeconómico de carencia 77% mujeres

20 Construcción colectiva de la propuesta (equipo de trabajo)
1 Formulación de la propuesta Etapas Construcción colectiva de la propuesta (equipo de trabajo) Noviembre Febrero 2006 Consulta abierta Febrero - Abril 2006 Instituciones de Villa El Salvador Directores de las Instituciones Educativas estatales de Villa Miembros de la Institución Teresiana

21 Talleres pedagógicos:
Convocatoria : Primera promoción: Mayo-julio 2006 Segunda Promoción : Abril- mayo 2007 Etapas 2 Desarrollo del Programa de Formación Talleres pedagógicos: Primera promoción: Agosto Abril 2007 Segunda Promoción : junio – diciembre 2007

22 Compromiso de continuidad como “agentes dinamizadores”:
Etapas 3 Compromiso de continuidad como “agentes dinamizadores”: Primera promoción: abril 2007 Segunda Promoción : diciembre 2007

23 Metodología propicia el que cada cual dé lo mejor de sí mismo y
La metodología busca plasmar en la práctica un “estilo propio de ser y hacer” genera ámbitos donde los grupos se sientan respetados y reconocidos Parte de crear espacios donde la persona es libre, confía, dialoga, aporta… propicia un trabajo articulado con otros estimula la participación plural favorece la construcción colectiva y optimiza los recursos en la realización de trabajos y/o proyectos conjuntos propicia el que cada cual dé lo mejor de sí mismo y genera capacidades de propuestas desde la realidad.

24 Metodología participación e interacción para
apoyada fundamentalmente Metodología para la construcción colectiva de propuestas conceptos innovadores la práctica cotidiana acción ciudadana.

25 Articula cinco ejes estratégicos:
Metodología Articula cinco ejes estratégicos: Interacción reflexiva y crítica con el medio, articulando el pensar, sentir y hacer. 2. Desarrollo de procesos de investigación-acción orientados a pensar la educación colectivamente y analizar permanentemente la realidad 3. (Des)Construcción de conocimientos y prácticas elaboradas por otras nuevas 4. Participación activa en la construcción de la ciudadanía y la convivencia democrática. 5. Articulación interinstitucional que promueve el trabajo y compromiso colectivo por el desarrollo socioeducativo de Villa El Salvador

26 procesos de autoevaluación
Metodología TALLERES PEDAGÓGICOS 3 veces a la semana 12 horas promedio de trabajo. suscita un compromiso inmediato a plasmar en su vida personal, familiar, institucional, comunal. participante valora ante todo el “proceso” de cambio producido en él/ella procesos de autoevaluación

27 Metodología Estrategias Asesoría, acompañamiento al participante en:
Contraste de la propuesta con diferentes personas e instituciones. Convocatoria: visitas y reuniones en las Instituciones educativas; medios de difusión Organización de la información para la sistematización: recogida de toda información dada o producida, archivos impresos y virtuales. Preparación de los talleres pedagógicos Asesoría, acompañamiento al participante en: El proceso personal de cambio y en las opciones que realiza Las acciones de investigación que refuerzan los cambios de mentalidad La participación en eventos organizados por el proyecto, como en eventos que se dan en nuestra realidad y aportan elementos de transformación en su formación. La articulación interproyectos de SOLYDES, en los que participan, asumiendo roles de voluntariado y solidaridad. Elaboración de propuestas de los participantes.

28 Metodología Materiales utilizados
Datos de la realidad: noticias, humor político, acontecimientos de la coyuntura. Información bibliográfica especializada en los temas de cada módulo. Información audiovisual: canciones mensaje generalmente del acerbo latinoamericano, videos motivadores. Resultados de la reflexión de los participantes, socializados.

29 Logros Impacto logrado por el desarrollo del Programa:
La Municipalidad de Villa El Salvador acoge la sugerencia dada a esta institución por los integrantes de la primera promoción : “ Impulsar el desarrollo de Villa El Salvador como ciudad educadora” Los participantes asumen el desafío del cambio Tres egresados de la primera promoción asumen la defensa de los derechos de su institución (INABIF: Instituto Nacional de Bienestar familiar) liderando un movimiento para hacer llegar una propuesta alternativa a los cambios que el gobierno proponía (sin consulta) para dicha institución.

30 Articulación interinstitucional
Logros Firma de 11 convenios interinstitucionales con instituciones educativas estatales para el apoyo mutuo en acciones de desarrollo socioeducativo. Desarrollo de eventos varios como actividades de articulación 6 personas de la IT y 3 de diferentes instituciones participan en la realización de algunos de los talleres pedagógico del Programa.

31 Firma de un convenio entre SOLYDES y la Municipalidad de Villa El Salvador para desarrollar programas de formación para docentes y agentes comunitarios. Además, se facilita el uso de ambientes de la “Casa de la Juventud” para el desarrollo de las diversas actividades.

32 De los participantes del Programa de formación
Logros “Afectación” de la persona del participante del Programa, expresado en reflexiones y compromisos asumidos a partir de la conversión de mentalidades y coherencia reclamada por ello, desde el nivel de cambio personal, familiar y de aula. Han formulado su compromiso de continuidad, como inicio del movimiento socioeducativo en Villa El Salvador Constitución del “equipo dinamizador” conformado por los egresados de la primera promoción , quienes : Participaron en la segunda convocatoria para el Programa de Formación. Actualmente participan en la organización del seminario taller sobre Villa El Salvador como ciudad educadora, junto a varias instituciones del distrito.

33 Logros Beneficiarios indirectos : alumnos de los participantes
Los alumnos de los participantes han captado en un 65.22% la importancia del respeto a los deberes y derechos del niño, como en un 12% tienen apreciación clara del respeto al “bien común” Apropiación de finalidades en cuanto a la conciencia y práctica de la ciudadanía desde el aula.

34 Logros Del equipo de trabajo
Formación en acción a partir de la constatación de desafíos desde la práctica y la realidad. Apropiación de los objetivos del Programa, mediante el estudio, análisis, reflexión de los mismos realizado en un proceso de construcción colectiva. Apropiación de la propuesta socioeducativa en torno a la puesta en marcha de un movimiento socioeducativo en VES, reconociendo que existen “gérmenes” del mismo.

35 Logros Infraestructura
Dotación de servicios básicos: mobiliario, computadoras, materiales para el desarrollo de los talleres. Infraestructura

36 Dificultades En relación a los participantes
Desinterés de los directores y de los docentes para participar en este tipo de programas de formación Limitaciones de los participantes en prerrequisitos como investigación, hábito de lectura, capacidad de síntesis. Estructuras rígidas de las Instituciones Educativas de procedencia de los participantes, que limitan sus iniciativas.

37 En relación al equipo de trabajo del Programa
Dificultades En relación al equipo de trabajo del Programa Limitaciones de tiempo para el seguimiento más cercano de los participantes del Programa, tanto durante el desarrollo del programa, como al egresar.

38 En relación a la articulación interinstitucional
Dificultades En relación a la articulación interinstitucional Lentitud de la Unidad de Servicios Educativos 01 ante los requerimientos del Programa, con fines de certificación y firma de un convenio interinstitucional. En relación a la Infraestructura Limitaciones en el espacio físico destinado a la realización de talleres, debido a que no contamos con local propio ya que compartimos con una de las Casas de la Juventud de la Municipalidad de Villa.

39 Articulación con una institución universitaria para efectos de la validación del Programa y su certificación, luego de cumplir dos años de experiencia. Sistematización y socialización de la experiencia Prospectiva Buscar estrategias que favorezcan el acceso a un mayor número de educadores Búsqueda de un local más amplio en convenio o propio


Descargar ppt "Programa de Solidaridad y Desarrollo Socioeducativo"

Presentaciones similares


Anuncios Google