La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIABILIDAD DE UNA POLÍTICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIABILIDAD DE UNA POLÍTICA"— Transcripción de la presentación:

1 ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIABILIDAD DE UNA POLÍTICA
LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN · t e s i s d e g r a d o · ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIABILIDAD DE UNA POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LECTURA PARA LA POBLACIÓN QUE CONCURRE AL JARDÍN BOTÁNICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES El presente trabajo investiga la viabilidad de una Política de Promoción de Lectura en lugares cuyo entorno natural favorezca la actividad, concretamente en el Jardín Botánico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesista: Mabel M. Bellante Tutor: Mg. María Graciela Chueque / Co-tutor: Lic. Norma Vegas

2 IDENTIFICACIÓN 2 Denominación
Política de Promoción de Lectura para la población que concurre al Jardín Botánico de de Buenos Aires Tipo de investigación Estudio exploratorio Tema Política de Promoción de Lectura y espacios públicos Áreas desarrolladas Política de Lectura Promoción de la lectura Jardines Botánicos Jardín Botánico “Carlos Thays” Comportamiento de usuarios Usuarios del Jardín Botánico “Carlos Thays” Metodología Cuali - Cuantitativa Unidad de Análisis Instrumento/s recolección de datos Encuesta Observación indirecta Entrevista Lugar realización Período realización Febrero a septiembre de 2009 Palabras claves Jardín Botánico “Carlos Thays”, Jardines Botánicos, Promoción de la lectura, Actividades culturales, Política de Lectura 2 Se busca contribuir al estudio y la concientización de la lectura desde dos aspectos principales: · El entorno donde se potenciaría la experiencia de la lectura recreativa y reflexiva. · El valor de la lectura reflexiva-recreativa en el ser humano y la sociedad. La identificación general del trabajo de investigación es la siguiente.

3 ORGANIZACIÓN 3 Capítulo 1: Política de lectura, lectura profunda, y espacios públicos. Planteamiento del problema, objetivos, hipótesis. Capítulo 2: Situación actual de los espacios públicos, y labor del profesional de la información respecto de la promoción de la lectura en los mismos. Capítulo 3: Unidad de análisis Jardín Botánico “Carlos Thays”. Instrumentos empleados en la investigación. Capítulo 4: Análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas. Capítulo 5: Conclusión. Propuesta. La investigación se organiza de la siguiente manera. Capítulo 6: Bibliografía y Glosario de abreviaturas. Anexo 1: Datos estadísticos y gráficos del área de Cultura, Difusión y Comunicación Interna del Jardín Botánico “Carlos Thays”, y de la DGEyC de la Ciudad de Buenos Aires.

4 Uno no vuelve a ser el mismo luego de una lectura.
Silvia Adela Kohan

5 FUNDAMENTACIÓN Logra: Política de Lectura.
5 Política de Lectura. Política de Espacios Públicos. Retroalimentación entre lectura profunda [recreativa/reflexiva] en espacios naturales. Logra: participación activa del lector con el texto. contacto con algo existente en el libro y hacerlo propio. creación de un nuevo ingrediente múltiple que va transmutando cada vez que se lee un nuevo texto o el mismo texto, conformado por: imaginación, inteligencia, sensibilidad, razonamiento, agudeza, belleza, comprensión, creatividad, constancia, criterio… A lo largo de los tiempos, la sociedad ha ido mutando el concepto de lo que es “leer”. Desde tomar la lectura como una actividad necesaria para la organización social y el progreso del individuo y las colectividades dentro de la sociedad, hasta la mediación entre el lector y su entorno de vida. Hay que salir de la escuela y la biblioteca. Los espacios superpuestos a los ya conocidos se deben instalar en el inconsciente colectivo, como alternativa fundamental de lectura (directa, detenida, sin apuro), haciendo de esta manera su aparición los parques, plazas, jardines, espacios abiertos y al aire libre. Desarrollo de la formación evolutiva del sujeto lector. Desarrollo de la formación evolutiva de la sociedad.

6 JUSTIFICACIÓN Conveniencia. No se hallaron antecedentes de trabajos que evalúen la satisfacción de usuarios relacionada con la política lectora dentro de éste u otros J. Bs. Y, dentro de la variedad de servicios y recursos existentes en estos lugares, la promoción de la lectura recreativa es un tema que no ha sido puesto en estudio. Relevancia social. Se busca que la lectura sea una revolución en el barrio y la ciudad, para que la población la coloque en un lugar preponderante del inconsciente colectivo, ayudada por el marco natural. Implicaciones prácticas. Se pretende sentar bases de estudios sobre el aspecto lector y de gusto por la lectura en los usuarios del J. B., que muestren las debilidades para transformarlas en fortalezas, como así también las amenazas con la finalidad de volverlas oportunidades. Valor teórico. Se estudian las opiniones de una muestra de visitantes del J. B. sobre servicios y recursos disponibles, y la percepción a futuro de la implementación de una biblioteca como eje central de la promoción de la lectura en el lugar. Utilidad metodológica. Mediante la recolección de datos se obtienen observaciones que permitirán una medición de la satisfacción de usuarios y la efectividad de la propuesta. 6 Las razones que motivan el presente estudio se analizan según los siguientes criterios. Se deja constancia que no se ha encontrado material sobre bibliotecas de material recreativo/reflexivo en Jardines Botánicos de Argentina, ni sobre bibliotecas de este estilo en el mundo. Si bien existen originales y variados proyectos de lectura llevados a cabo en espacios públicos –por lo general techados- durante períodos acotados de tiempo, el diseño de políticas de lectura en forma continua es una cuestión que raya en lo abstracto, en lo incierto a veces. Se toma como si fuera un sinónimo práctico de un ejercicio intelectual, y no como una problemática social de relevancia, y a instaurar.

7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿existen seguimientos de satisfacción de usuarios? 7 ¿qué tipo de perfil es el de los concurrentes al Jardín Botánico? ¿se confeccionan estadísticas sobre los visitantes a las instalaciones y las actividades culturales existentes? ¿la gente elegiría el J.B. para pasar su tiempo libre, o para ir a leer? ¿cual es la política para el área de extensión cultural? A partir de cuestionamientos como… se llega al planteamiento del problema central de esta investigación. ¿La adecuación de una política de lectura a realizarse en el Jardín Botánico “Carlos Thays” de la C.A.B.A. enriquecería la actividad cultural y de esparcimiento de los visitantes del lugar, contribuyendo a la formación holística de los mismos?

8 HIPÓTESIS 8 Principal La promoción de la lectura recreativa y reflexiva en el espacio Jardín Botánico “Carlos Thays” de la C.A.B.A.: Enriquecería la actividad cultural y de esparcimiento de sus visitantes. Incrementaría el número de los visitantes al lugar. De apoyo Generaría una práctica sociocultural fundamental estimulante de la formación evolutiva del sujeto y de la comunidad. Potenciaría la misión y la visión de este tipo de lugares, a partir de un nuevo perfil de servicios a brindar a los usuarios y ciudadanos. Sentaría un precedente para la multiplicación de los recursos educativos y culturales de los Jardines Botánicos. Se plantean las siguientes hipótesis.

9 Determinar el perfil del usuario, o potencial usuario, del JBCT.
OBJETIVOS 9 Generales · Ampliar la información existente acerca la actividad de esparcimiento del Jardín Botánico “Carlos Thays” de la C.A.B.A., y de sus usuarios, con referencia a la lectura en el lugar. · Evaluar la viabilidad de una política de promoción de lectura en el Jardín Botánico “Carlos Thays”. Específico Proponer estrategias de promoción de la lectura en el Jardín Botánico “Carlos Thays”, a fin de: Un objetivo general y un objetivo específico diversificado. 1. Facilitar estrategias para la planificación de políticas culturales en el lugar. 2. Determinar el perfil del usuario, o potencial usuario, del JBCT. 3. Exhibir un caso preciso de estudio de opinión y satisfacción de usuarios del JBCT. 4. Proponer prácticas para el desarrollo del hábito lector en los individuos, en los espacios públicos, y especialmente en el JBCT.

10 CUADRO DE SITUACIÓN 10 LECTURA Lectura recreativa Lectura reflexiva
Profesional de la información Política de lectura Usuario Espacios públicos Parques Jardines Bibliotecas Paseos y Plazas Museos y Centros culturales Jardines Botánicos JARDÍN BOTÁNICO “CARLOS THAYS”

11 La lectura permite elaborar un espacio propio, es “una habitación para uno mismo”. Incluso en contextos donde no parece haber quedado ningún espacio personal. Michèle Petit. La lectura puede ser, a cualquier edad, un atajo privilegiado para elaborar o mantener un espacio propio, un espacio íntimo, privado. Ya lo dicen los lectores: la lectura permite elaborar un espacio propio, es “una habitación para uno mismo”, para decirlo como Virginia Wolf, incluso en contextos donde no parece haber quedado ningún espacio personal. / Michèle Petit.

12 LA LECTURA PROFUNDA 12 No existe bibliografía sobre bibliotecas de material recreativo/reflexivo en Jardines Botánicos de Argentina. No se ha encontrado información sobre bibliotecas de este estilo en el mundo de habla hispana, por lo que es una aspiración particular. Hay una concepción limitada de las políticas públicas. No está afianzada la idea de lectura en la sociedad. Por esta razón, el diseño de políticas de lectura es una cuestión que raya en lo abstracto, en lo incierto a veces. Se toma a la lectura como si fuera un sinónimo práctico de un ejercicio intelectual, y no como una problemática social de relevancia. Uno no vuelve a ser el mismo después de una lectura profunda. No es el placer el mayor beneficio de la lectura. El mayor beneficio es la posibilidad que brinda la lectura de construir sentido a la vida. La lectura reflexiva es aquella en la cual el texto pone en marcha artilugios mentales que permiten contactar con algo existente en el libro y hacerlo propio. El desencadenante es el conocimiento y la evolución. Se tienen en cuenta los contra. Pero teniendo en cuenta los pro: una persona que lee tiene a su alcance mayores posibilidades de progreso personal. Contar la experiencia de Jordi Nadal [editor y escritor español] Se considera a la lectura profunda una constructora de la sanidad en la personalidad.

13 LA LECTURA Y EL ESPACIO PÚBLICO
13 La lectura reaviva el pensamiento en contextos difíciles. Y lo multiplica en entornos naturales. ·algunas políticas culturales en espacios públicos· Colombia Programa de lectura “Libros y Casas” Chile Proyecto “El Casero del Libro” Argentina Circuito de Espacios Culturales España Proyecto “Bibliopiscina” Períodos cortos de tiempo. Con fecha de finalización. Colombia democratiza el acceso a los libros y la lectura a través de la entrega de una biblioteca de 18 libros a cada vivienda social de los planes federales del país. Chile crea una biblioteca para todos en el Mercado Municipal, con la idea de crear un espacio para la lectura en la periferia. Asturias pone en marcha una biblioteca en el área de piscinas de un club municipal. C.A.B.A. promueve la integración artística en los diferentes espacios culturales de la ciudad mediante espectáculos. Casi personas pasean por cada JB por año, por lo que deben incorporar actividades que les permitan llegar a un público creciente. En principio con una estrategia de marketing que les permita comunicar efectivamente el papel que cumplen en la sociedad. Un contexto público es receptor de todos los ciudadanos, el espacio común por excelencia. Un contexto natural ayuda a una mayor concentración, por el gusto y la comodidad existentes. Y repercute en el inconsciente colectivo [150 millones de personas visitan anualmente los J.Bs. del mundo] Es necesario crear más espacios públicos y naturales, y planes de lectura instaurados en forma permanente.

14 Usa estratégicamente la información.
LA LECTURA Y EL PROFESIONAL DE LA INFORMACION 14 Usa estratégicamente la información. Es agente de promoción de la lectura. Crea espacios de lectura. Coordina acciones en espacios de lectura. Promueve la continuidad del hábito lector. Comprende al usuario en su propio contexto. Ayuda a la construcción sociocultural. Explora los lazos posibles entre usuario y servicio [desde el punto de vista del usuario]. Con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, una serie de cambios en su gestión viene produciéndose con fuerza creciente en la última década. Cambios culturales, artísticos y educativos. Es el tiempo para ahondar en la posibilidad de unir espacios públicos y lectura en forma permanente. Aquí es determinante la figura del profesional de la información. La lectura en estos espacios naturales se vuelve una herramienta importantísima de inclusión social y de educación.

15 UNIDAD DE ANÁLISIS En 1892, el Director General de
Paseos Públicos, arquitecto y paisajista Carlos Thays, realiza el proyecto para la creación del J.B. El J.B. se abre al público en septiembre de 1898. En 1966 el espacio es declarado Monumento Histórico Nacional. Más de siete hectáreas de verde y aire fresco ubicadas en plena C.A.B.A. en el barrio de Palermo. Posee un museo, una biblioteca especializada en botánica, y la Escuela Municipal de Jardinería.

16 JARDÍN BOTÁNICO “CARLOS THAYS”
16 Actividades llevadas a cabo El maravilloso mundo de las plantas. Cuentos y Leyendas. Disfrutando el jardín. Las plantas no son todas iguales. El J.B. como atracción turística. La Biblioteca especializada “Carlos Thays”, creada en 1915, cuenta en la actualidad con 700 libros y aproximadamente publicaciones sobre Botánica. La idea de este trabajo es el fomento de la lectura profunda [recreativa y reflexiva] en el marco del J.B., mediante la creación de una Biblioteca de material recreativo. El mundo de las plantas para 4 y 5 años. Leyendas de árboles. No videntes. Percepción de aromas y texturas. Primaria, 4º y 5º grado. La historia del Jardín.

17 Entrevista a autoridades interinas del Jardín Botánico.
TIPO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA 17 Retroalimentación· lectura / naturaleza Elección del tema Novedad· lectura / biblioteca / J.B. Utilidad · lectura / mosaico cultural Encuestas escritas de alternativa múltiple y respuestas abiertas, por cuestionario individual. A usuarios reales y potenciales [universo amplio de personas] Instrumentos Entrevista a autoridades interinas del Jardín Botánico. Investigación de tipo exploratoria sobre la lectura en el J. B. “Carlos Thays” Exploratoria: examina y analiza un problema no planteado con anterioridad. Encuestas: los datos se codifican y/o categorizan. Sin datos personales puntuales. Se intenta desarrollar la relación entre las variables HÁBITOS LECTORES, FORMAS DE LECTURA, ESPACIOS PARA LEER, y obtener un porcentaje de percepción sobre la implementación de este servicio. Se busca –además- conocer los hábitos lectores de los usuarios del J.B., para programar formas posibles de fomento de la lectura. Y el nivel de conocimiento de la sociedad acerca de los recursos y servicios que existen en el J.B. Independiente Lectura recreativa y reflexiva Se analizan las variables Dependientes Hábitos lectores Espacio Jardín Botánico “Carlos Thays”

18 ENTREVISTA A AUTORIDADES
Director interino Sr. Diego Perez Responsable del área Cultura, Difusión y Comunicaciones Internas, Sra. Mariana Screnci 18 Qué porcentaje de la población total es visitante asidua al Jardín Botánico? ¿La población asistente al lugar es público de algún tipo de actividad Cultural? ¿La población asistente al lugar realiza algún tipo de actividad artística y/o educativa? ¿El personal del lugar recrea políticas adecuadas para el desarrollo del Área de extensión cultural? ¿Existen políticas establecidas en este sentido dentro de la institución a Nivel estatal? ¿Se confeccionan estadísticas sobre el uso del las instalaciones? ¿Se confeccionan estadísticas sobre la cantidad de visitantes a las instalaciones? Por sexo, por edad, por momento del día, por asiduidad, por Preferencia de espacios…? No existen datos estadísticos sobre la población total que es asidua visitante al J.B. ni sobre el uso de las instalaciones ( ), lo que posibilitaría conocer cuál es el porcentaje de la población de la C.A.B.A. que frecuenta el lugar, cuáles son los días de mayores visitas, cuáles son los horarios en los que hay más gente en el predio, qué zona del Jardín Botánico “Carlos Thays” es la que nuclea a la mayoría de sus usuarios, el porcentaje de usuarios habitués… Se efectúa la entrevista para obtener datos sobre la variable dependiente ESPACIO JARDÍN BOTÁNICO, sobre la situación cultural del lugar, y sobre la valoración de la lectura que hacen las autoridades del J.B. Llevada a cabo en noviembre de Se hace la salvedad que a fines de diciembre de 2009 se hace el nombramiento de la nueva Directora, Ingeniera Agrónoma Graciela Barreiro. En este momento el lugar continúa en una transición en su Dirección. Las siete preguntas, junto con la información estadística acerca de la cantidad de visitantes mensuales durante 2009, son los referentes cualicuantitativos existentes, que dan una idea general de la situación en el lugar.

19 GRUPO ETÁREO y NIVEL DE ESTUDIOS
ENCUESTA A USUARIOS 174 PERSONAS 93 presenciales 81 virtuales (mail) visitantes por mes promedio 19 Edad Sexo Estudios cursados Actividad laboral Actividades de tiempo libre Valoración sobre la lectura ¿Dónde le gusta leer? ¿Elegiría al J.B. para ir a leer? ¿Qué opina de la creación de una biblioteca que preste libros a los visitantes del J.B. –con la entrega del DNI- para la lectura dentro del parque? MÉTODO muestreo sistemático Cantidad de visitantes. S/datos estadísticos recabados por el J.B. y por la DGEyC de la C.A.B.A., entre febrero y octubre de 2009. En la forma presencial, el método es por muestreo sistemático (se elige a 1 persona de cada 10 que entran al J.B. por la entrada de la calle Santa Fe). Otra parte de las encuestas son realizadas a peatones del lugar y a potenciales usuarios del J.B. consultados en instituciones educativas. Por último, un porcentaje de las mismas es realizada por gente del J.B. que ha colaborado desinteresadamente en la tarea. GRUPO ETÁREO y NIVEL DE ESTUDIOS amplios, junto con el ítem ACTIVIDAD LABORAL dan una muestra del nivel sociocultural

20 ANÁLISIS DE RESULTADOS
Encuestas presenciales y por mail durante septiembre, octubre y noviembre de 2009 20 56%: rango “26 a 49 años”. 75%: población femenina. 39%: terciario y universitario. 65%: empleado / ama de casa. 27%: ítem “radio, tv, música” y “lee”. 70%: lectura de libros, revistas, diarios. 35%: al aire libre. 79%: elegiría al J.B. para ir a leer. 90%: éxito en la creación de la biblioteca.

21 COMENTARIOS DE USUARIOS
21 Cuando vivía cerca, solía ir a leer, por la tranquilidad y el buen ambiente que se respira. Es buena idea incorporar bibliotecas en lugares no tradicionales. En principio, no hay seguridad suficiente en el lugar, faltan baños (y limpios además) Si no hay mosquitos, es buena iniciativa. Convendría que tuviera títulos nuevos. Fomentar la lectura en un espacio donde naturalmente uno se acercaría a pasar un buen rato, rodearse de verde y relajarse, proporciona un nuevo atractivo al paseo. No tendría éxito. Va gente de diferentes lugares y es difícil devolver el libro. Yo noto que la gente lee en ámbitos como el subte, colectivo, salas de espera, bares. El J.B. es un buen medio para el lector y el libro. Hay que probar nuevos nichos (le dicen en comercio), ganar espacios. No todos portan sus documentos ,y además sería complejo terminar el texto si es largo.

22 RESPUESTAS DE USUARIOS
22 Se deben poner libros infantiles, porque va la familia. Y crear ambientes cómodos: mesitas, sillas, un bar… convocaría a nuevos visitantes. Hay mucho turista, convendría contar con libros en diferentes idiomas, cosas cortas. Es coherente puesto que es una actividad de recreación en un espacio de recreación. De hecho veo gente estudiando o leyendo. Incluso mi hijo con su tutor particular solían ir a estudiar/realizar su clase allí durante el año. Las observaciones incluidas por los usuarios motivan someter la muestra a un cruce de variables entre los puntos: 1:EDAD 3:ESTUDIOS 6:VALORACIÓN SOBRE LA LECTURA 8:¿ELEGIRÍA AL J.B. PARA IR A LEER? tomando las respuestas que especifican que no les gusta leer, que les aburre o les cansa leer (como parámetros negativos de la encuesta) No se incluyen a las que leen por internet, porque podrían ir con una portátil al J.B. y leer allí. El 78,16% corresponde a la suma de los porcentajes de personas con educación terciaria y universitaria (presencial y por mail) 5,16%: no les gusta leer / les aburre o les cansa leer [la mayoría -4 de un total de 5 – tiene estudios primarios] 78,16%: educación terciaria y universitaria [relación cercana existente entre educación y gusto por la lectura]

23 Lee y conducirás. No leas y serás conducido.
Santa Teresa de Jesús.

24 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
24 La posibilidad de leer en un entorno natural conlleva una retroalimentación indiscutible y distendida de cultura, educación y recreación, que posibilita su proyección a otros espacios públicos similares. Una política de promoción lectora enriquecería la actividad cultural y recreativa en el espacio Jardín Botánico, y potenciaría el valor de la lectura reflexiva-recreativa en el ser humano y la sociedad.

25 Proyecto “Lectura en el Botánico”
Se propone al J.B. “Carlos Thays” como ente motivador de la lectura a partir de la creación de una Biblioteca con material recreativo. 25 OBJETIVO: lograr que un 25% de los usuarios del J.B. se transformen en lectores activos y participen del proyecto llevado a cabo en el lugar, en forma anual, y a partir de diferentes actividades de fomento de la lectura llevadas a cabo semanal y mensualmente, para lo que se destinará un 3% del presupuesto anual destinado a promoción cultural. PROGRAMA DE ACCIÓN: mediante acciones para la creación y puesta en marcha de la Biblioteca / mediante actividades para el fomento de la lectura en el lugar. Propuesta El proyecto redundaría en una mejor calidad de vida para los ciudadanos en el plano urbano, social, medioambiental y de evolución personal.

26 CONCLUSIONES Una gestión eficiente construye y refuerza ciudadanía. Ofrecer lectura a través de una acción institucional y/o gubernamental es simplemente un cambio de paradigma. La implementación de un plan lector en el J.B. “Carlos Thays” sería un paso en pos del fortalecimiento de una identidad cultural nivelada. 26 Se corroboran las hipótesis. Los resultados obtenidos habilitan para afirmar que los usuarios (reales y potenciales) del J.B. “Carlos Thays” ven con muy buenas perspectivas la implementación de una estructura de lectura en el sitio, situación que enriquecería la actividad cultural y de esparcimiento de los usuarios, e incrementaría el número de los visitantes. La palabra impresa en un libro, la que sugiere una lectura profunda, representa un mínimo absoluto de información, en lo que a reflexión se refiere es el lector el que debe aportar todo lo demás: esta participación es la que proyecta una evolución personal. Se focaliza la investigación en la población que concurre al lugar, por considerarlo un punto que engloba las particularidades naturales necesarias para la lectura recreativa. Para lo cual se llevan a cabo una serie de estudios a fin de obtener el diagnóstico de la situación del Jardín Botánico “Carlos Thays” en lo referente a las posibilidades de sus servicios y recursos, y –fundamentalmente- de la viabilidad de esta propuesta en las intenciones de usuarios reales y potenciales del lugar con el fin de lograr una aproximación al grado de aceptación a la misma por la comunidad. Habiéndose propuesto, esta investigación, analizar estas dos variables principales, para fundamentar la hipótesis de retroalimentación continua y enriquecedora entre lectura profunda en espacios naturales y formación evolutiva del sujeto lector, la conclusión obtenida en base al trabajo es que la hipótesis se cumple positivamente: la promoción de la lectura recreativa y reflexiva en el Jardín Botánico “Carlos Thays, no sólo incrementaría el número de visitantes al lugar y posicionaría mejor el lugar en el inconsciente colectivo, sino que enriquecería la actividad cultural y de esparcimiento de sus habitantes, por tratarse, la lectura, de una práctica sociocultural estimulante de la formación evolutiva del sujeto y de la comunidad. Con base en el trabajo de observación, de investigación, en la entrevista y las encuestas, el alcance es positivo.

27 AGRADECIMIENTOS Uno puede devolver un préstamo de oro, pero está
en deuda de por vida con aquellos que son amables. Por el apoyo, la presencia y el cariño, a: Geny Chueque, Norma Vegas. Mica Morán. Alicia Rodas, Ester Federico. Roberto Dadamia. Félix de Álzaga, Diego Pérez, Mariana Screnci, Sabrina Iannaccio.


Descargar ppt "ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA VIABILIDAD DE UNA POLÍTICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google