La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guía para la planeación, implementación y seguimiento de proyectos de movilidad sostenible Proyecto “Apoyo institucional y regulatorio para el transporte.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guía para la planeación, implementación y seguimiento de proyectos de movilidad sostenible Proyecto “Apoyo institucional y regulatorio para el transporte."— Transcripción de la presentación:

1 Guía para la planeación, implementación y seguimiento de proyectos de movilidad sostenible
Proyecto “Apoyo institucional y regulatorio para el transporte urbano bajo en Carbono en Colombia” financiado bajo el programa de prosperidad de la Embajada Británica en Colombia Inicio

2 Problema Justificación Objetivos Metas VISIÓN Institucional Técnico
Objetivos de ciudad para la sociedad HOY Y FUTURO Planeación/ pre-inversión Problema Justificación Institucional Técnico Social Ambiental Económico/Financiero Legal Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo Ético Político Objetivos Metas Portada Bibliografía

3 VISIÓN Objetivos de ciudad para la sociedad HOY Y FUTURO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Objetivos y Lineamientos 1 Ciudad de CORTESÍA Ciudad ACTIVA E INCLUYENTE Ciudad como ESPACIO PÚBLICO Ciudad VIVIBLE Ciudad que EVOLUCIONA Movilidad que Maximice la Accesibilidad y Minimice el Movimiento 2 3 Definición Planes, Políticas, Regulación (Programas, proyectos, Acciones, Medidas) 4 4 Inicio Apoyo Financiero e Institucional 5 Desarrollo de Planes Inicio Ejecución Planes y Acciones 6 Monitoreo, Reporte y Verificación 7 Revisión de la Estrategia 8 Social Político Técnico Económico Legal Ambiental Ético Institucional Sector Público Privado Sector

4 Económico/Financiero
Planeación/ pre-inversión Institucional Técnico Social Ambiental Económico/Financiero Legal Ético Político

5 Económico/Financiero
Institucional Técnico Social Ambiental Económico/Financiero Legal Implementación/ Desarrollo Ético Político

6 Económico/Financiero
Institucional Técnico Social Ambiental Económico/Financiero Legal Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Ético Político

7 Problema Es fundamental para la estructuración de un proyecto entender de manera oportuna la situación problemática que aleja a las urbes del modelo de ciudad deseado , la cual se quiere resolver con un proyecto de movilidad. Esta problemática puede mejorarse por medio de una solución de movilidad Para entenderlo debe responder: ¿Cuáles son las causas del problema?¿Cómo se manifiesta el problema? ¿Qué manifestaciones del problema se pueden observar o medir?¿Cuáles son las consecuencias del problema? ¿Qué pasaría si no se disuelve el problema?

8 Justificación Explica cómo un proyecto específico entrará a solucionar el problema planteado y cuál es su contribución en alcanzar la visión de ciudad. Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo. Se debe incluir el interés, la utilidad y la innovación del proyecto Responde a: ¿Por qué se hace el proyecto?

9 Objetivos Los objetivos son expresiones cualitativas de los propósitos que se tienen. Deben ser: Claros, concretos, reales, con soluciones alcanzables y deben estar enfocados al logro de la meta deseada, no a la actividad. El objetivo general debe llevar a solucionar el problema central, es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a: ¿Qué va a hacer?¿Mediante qué o cómo se va a hacer?¿Para qué se va a hacer? Los objetivos específicos son las soluciones concretas a las limitaciones definidas frente a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del objetivo general

10 Metas Las metas son expresiones cuantitativas de los propósitos que se tienen, muchas veces se expresan en términos de variaciones de indicadores numéricos (e.j.10% menos de fatalidades de tránsito). Deben ser: Claras, cuantificables en progreso y en base a tiempos, alcanzables y deben estar enfocadas al resultado, no a la actividad. Las metas deben expresar, mediante la medida cuantitativa, al estado o situación futura deseada. Ellas expresan el resultado del /de los objetivos. Responde a: ¿Cómo va a ser?¿A dónde se va a llegar?

11 Aspectos institucionales
Planeación/ pre-inversión Institucional Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo

12 Planeación/pre-inversión
Se recomendarán una serie de acciones encaminadas a establecer una estructura organizacional y un esquema de trabajo que permitan conformar un equipo que tenga el poder de decisión, la capacidad, los recursos técnicos, financieros y jurídicos necesarios para la correcta estructuración del proyecto. Identificar a los actores relevantes Conformar un comité guía interinstitucional Conformar el equipo técnico del proyecto Identificación y consolidación de la capacidad del equipo técnico del proyecto Realizar un plan de comunicación y participación de los actores involucrados en el proyecto de movilidad urbana para el enriquecimiento del trabajo Definición del plan de seguimiento a la gestión y el desempeño de los equipos de trabajo Asignación de la responsabilidad de medir los indicadores del proyecto, y realizar el oportuno seguimiento y mejoramiento Institucional Planeación/pre-inversión

13 Identificar a los actores relevantes
¿Por qué hacerlo? Identificar a los actores relevantes es fundamental para posteriormente comprender el problema desde diferentes puntos de vista, realizar alianzas estratégicas y diseñar una solución de movilidad viable que se ajuste a las necesidades de la población y a las posibilidades del estado. ¿Cómo hacerlo? A manera de guía durante el proceso de identificación de actores relevantes se recomienda responder las siguientes preguntas: ¿Quiénes se ven directamente afectados de manera negativa por la situación problemática? ¿Quiénes se ven directamente afectados de manera positiva por la situación problemática? ¿Qué actores pueden modificar la situación problemática? ¿Quiénes determinan y quienes pueden modificar el contexto normativo asociado a la situación problemática? ¿Quiénes asignan, distribuyen o regulan los recursos que sostienen la situación problemática? Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

14 Conformar un comité guía interinstitucional
¿Por qué hacerlo? La conformación de un comité guía interinstitucional es clave para guiar el desarrollo del proyecto de movilidad urbana, de tal manera que contribuya al alcance de la visión de ciudad preestablecida. Asimismo este comité permitirá asegurar la continuidad del proyecto en el tiempo y la capacidad de su equipo de trabajo. ¿Cómo hacerlo? A partir de la identificación de los actores relevantes debe conformarse un comité guía con un grupo de personas que representen en mayor medida las diferentes partes y tengan el poder de decisión suficiente que les permita tener injerencia sobre el proyecto que pretende solucionar la situación problemática. (Ver más) Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

15 Conformar un comité guía interinstitucional
¿Cómo hacerlo? A partir de la identificación de los actores relevantes debe conformarse un comité guía con un grupo de personas que representen en mayor medida las diferentes partes y tengan el poder de decisión suficiente que les permita tener injerencia sobre el proyecto que pretende solucionar la situación problemática. Definido el comité guía debe nombrarse un líder director que además deberá tener un canal de comunicación directo con el Alcalde de la ciudad durante todo el proceso del proyecto. Durante el desarrollo del proyecto de movilidad urbana el comité guía es el encargado de analizar la situación problemática, conformar y dirigir al equipo de trabajo técnico, ser parte del proceso de toma de decisión y reportar de manera directa el estado del proyecto al Alcalde de la ciudad. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

16 Conformar el equipo técnico del proyecto
¿Por qué hacerlo? Conformar un equipo técnico con la capacidad y los recursos suficientes es necesario para asegurar una adecuada estructuración, implementación y seguimiento del proyecto de movilidad. ¿Cómo hacerlo? Para conformar el equipo técnico idóneo para el proyecto el comité guía debe designar una entidad gubernamental encargada del mismo, y seleccionar el personal dentro de ésta, que preferencialmente debe tener disponibilidad de tiempo completo y dedicación exclusiva al proyecto. Dentro de este equipo se debe seleccionar al coordinador del equipo técnico, el cuál debe estar en continua comunicación con el líder director del Comité guía. Por último, si es posible y deseable, este equipo de trabajo se debe reforzar o acompañar por funcionarios de otras entidades pertinentes. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

17 Planeación/pre-inversión
Identificación y consolidación de la capacidad del equipo técnico del proyecto ¿Por qué hacerlo? Consolidar la capacidad del equipo de trabajo asegura la fortaleza de la institución encargada y en este sentido asegurar el correcto desarrollo y la continuidad del proyecto de movilidad urbana. ¿Cómo hacerlo? En primera instancia el comité guía deberá realizar un juicio crítico sobre la capacidad del equipo técnico para llevar a cabo el proyecto. De manera deseable se esperaría que este equipo técnico estuviera conformado desde el inicio con los elementos necesarios que aseguren su capacidad. (Ver más) Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

18 Planeación/pre-inversión
Identificación y consolidación de la capacidad del equipo técnico del proyecto ¿Cómo hacerlo? En primera instancia el comité guía deberá realizar un juicio crítico sobre la capacidad del equipo técnico para llevar a cabo el proyecto. De manera deseable se esperaría que este equipo técnico estuviera conformado desde el inicio con los elementos necesarios que aseguren su capacidad. En primera instancia el comité guía deberá realizar un juicio crítico sobre la capacidad del equipo técnico para llevar a cabo el proyecto. De manera deseable se esperaría que este equipo técnico estuviera conformado desde el inicio con los elementos necesarios que aseguren su capacidad. De no ser así, se deberán evaluar las necesidades del equipo técnico e identificar sus debilidades, para tomar decisiones en aras de mejorar y consolidad su capacidad. Dentro de estas decisiones se encuentra la eventual contratación de una consultoría con la capacidad suficiente para desarrollar el proyecto y realizar la transferencia de conocimientos necesaria para fortalecer el equipo de trabajo técnico y la institución encargada. Por esta razón, en conjunto con la consultoría, el Comité Guía y la institución encargada deberán generar un plan detallado de capacitación y transferencia de conocimientos que especifique el momento, la periodicidad y la manera en la que se van a llevar a cabo las mencionadas capacitaciones que permitirán fortalecer la capacidad institucional de tal manera que permanezca en el tiempo. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

19 Planeación/pre-inversión
Realizar un plan de comunicación y participación de los actores involucrados en el proyecto de movilidad urbana para el enriquecimiento del trabajo ¿Por qué hacerlo? Una comunicación y participación efectiva entre los diversos actores del proyecto, entre los cuales están el Alcalde, el comité directivo, el equipo técnico, y otros actores relevantes, es esencial para conectar diversas instituciones, diferentes niveles de experiencia , diversas perspectivas e intereses en torno a al desarrollo del proyecto de movilidad urbana. Esto facilita el proceso de toma de decisión y por lo tanto enriquece el desarrollo del proyecto. ¿Cómo hacerlo? El líder director del comité guía deberá identificar las necesidades de información y comunicación de los diversos actores del proyecto. Acto seguido deberá planificar los esfuerzos de todos los miembros del equipo para facilitar su comunicación y asegurar su participación en todo el desarrollo del proyecto. (Ver más) Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

20 Planeación/pre-inversión
Realizar un plan de comunicación y participación de los actores involucrados en el proyecto de movilidad urbana para el enriquecimiento del trabajo ¿Cómo hacerlo? El líder director del comité guía deberá identificar las necesidades de información y comunicación de los diversos actores del proyecto. Acto seguido deberá planificar los esfuerzos de todos los miembros del equipo para facilitar su comunicación y asegurar su participación en todo el desarrollo del proyecto. El plan de comunicación y participación debe contener los espacios, el momento, la frecuencia y la forma en que los diferentes actores van a interactuar para intercambiar información y tomar decisiones en el transcurso del proyecto. Este plan debe tener la suficiente flexibilidad para ajustarse a las necesidades cambiantes de participación y comunicación que exija el proyecto a medida que se avance en su desarrollo. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Institucional Planeación/pre-inversión

21 Planeación/pre-inversión
Definición del plan de seguimiento a la gestión y el desempeño de los equipos de trabajo ¿Por qué hacerlo? Realizar un seguimiento a la gestión y el desempeño de los equipos de trabajo del proyecto es esencial para generar alertas que permitan atender de manera oportuna las necesidades de los mismos, logrando así un correcto uso de los recursos y un adecuado desarrollo del proyecto. ¿Cómo hacerlo? La definición del plan de seguimiento al desempeño de los diversos equipos de trabajo debe contener una estructuración de los informes e indicadores que permitan conocer el estado del proyecto respecto a los recursos temporales y presupuestales. Así mismo, debe permitir identificar el progreso de las actividades específicas de tal manera que sea evidente cuáles de estas están concluidas, cuáles en progreso y cuáles faltan, así como qué recursos son necesarios para poder ejecutar las actividades subsiguientes. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Planeación/pre-inversión

22 Planeación/pre-inversión
Asignación de la responsabilidad de medir los indicadores del proyecto, y realizar el oportuno seguimiento y mejoramiento ¿Por qué hacerlo? Desde el inicio del proyecto es necesario asignar al comité guía la responsabilidad de realizar un seguimiento a los indicadores del proyecto que posteriormente permitan el mejoramiento continuo del mismo. ¿Cómo hacerlo? Se debe asignar a la entidad gubernamental encargada la responsabilidad de medir periódicamente los indicadores del proyecto, analizarlos y presentar al comité guía las recomendaciones de acción correspondientes para el mejoramiento continuo. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Planeación/pre-inversión

23 Implementación/Desarrollo
Se formularán acciones orientadas a facilitar la etapa de implementación del proyecto de movilidad urbana, a partir de la gestión de procesos gerenciales, técnicos y legales. Estas acciones permitirán que la ejecución del proyecto sea eficiente, previendo soluciones a los posibles obstáculos a los que se enfrente el proyecto. Gestionar la aprobación de eventuales co-financiadores o aportantes de licencias u otros recursos Definición de una estrategia de acción, y realización del proceso necesario para lograr la aprobación de normas fundamentales para el proyecto Licitación y contratación de obras Interventoría del contrato Acompañar el proyecto en su etapa de implementación y ejecución Institucional Implementación/Desarrollo

24 Implementación/Desarrollo
Gestionar la aprobación de eventuales co-financiadores o aportantes de licencias u otros recursos ¿Por qué hacerlo? Asegurar los recursos y licencias es fundamental para la implementación del proyecto. La obtención de algunos recursos requiere de procesos complejos, por lo que se necesita hacer una gestión oportuna, eficiente y ágil de los mismos. ¿Cómo hacerlo? Tras determinar los recursos que se necesitan para la ejecución del proyecto, se deben identificar las personas o entidades aportantes de estos recursos. El comité guía deberá asesorarse en el procedimiento requerido para obtener estos recursos, e iniciar la gestión correspondiente. Para la mayoría de proyectos de movilidad urbana suelen tenerse en cuenta aspectos claves como la documentación de tipo legal y técnica, la compra o expropiación de inmuebles, así como el presupuesto. Contar oportunamente con estos requisitos contribuirá a agilizar el proceso de obtención de recursos. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Implementación/Desarrollo

25 Implementación/Desarrollo
Definición de una estrategia de acción, y realización del proceso necesario para lograr la aprobación de normas fundamentales para el proyecto, por parte de terceros ¿Por qué hacerlo? Para el caso de los proyectos que requieren de una aprobación legal para su ejecución (una ley, o un acuerdo municipal que autorice actos fundamentales para el proyecto), es fundamental diseñar una estrategia mediante la cual se pueda presentar el proyecto de forma atractiva. ¿Cómo hacerlo? En la definición de la estrategia es importante resaltar los beneficios sociales, ambientales y económicos de su implementación. También es recomendable gestionar la forma en que se mitigarían los posibles impactos negativos del mismo. Por otro lado, el comité guía se debe asesorar al Alcalde acerca del procedimiento a seguir para lograr la aprobación de las normas que permitan la implementación del proyecto. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Implementación/Desarrollo

26 Licitación y contratación de obras
¿Por qué hacerlo? La licitación y contratación de obras es parte central de la implementación del proyecto de movilidad urbana. ¿Cómo hacerlo? Cada proyecto de movilidad urbana es distinto en cuanto a sus términos e implementación. Para la contratación debe elaborarse un cronograma en donde se muestren las actividades a ejecutar, su secuencia y su duración. La contratación de las obras normalmente se hace mediante un proceso de licitación, definiendo con claridad los pliegos de condiciones para cada caso. Referencias Miranda M. Juan J. (2004). El desafío de la gerencia de proyectos. Pág. 96. Bogotá Colombia. Institucional Implementación/Desarrollo

27 Interventoría del contrato
¿Por qué hacerlo? La gestión de interventoría al contrato es una herramienta para vigilar el adecuado cumplimiento de todas las obligaciones contractuales y su avance con respecto a las metas establecidas, asegurar la calidad del trabajo e identificar los posibles obstáculos que surjan durante la implementación del proyecto. ¿Cómo hacerlo? Durante la etapa de implementación del proyecto, el grupo técnico inicial puede reducirse a un sub-grupo más pequeño que ejerza la interventoría del contrato. Dependiendo de la fortaleza técnica del grupo y de la complejidad del contrato, otra posibilidad es contratar, mediante concurso de méritos, a una firma idónea para adelantar las labores de interventoría. En este último caso, el grupo deberá ejercer la vigilancia y seguimiento de los dos contratos. Este grupo técnico seguirá bajo la dirección del director del comité guía. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Implementación/Desarrollo

28 Implementación/Desarrollo
Acompañar el proyecto en su etapa de implementación y ejecución, de tal forma que se puedan gestionar los inevitables problemas cotidianos de forma conjunta entre contratistas y contratantes ¿Por qué hacerlo? Es fundamental, para el bien del proyecto, establecer una relación de confianza y colaboración entre contratistas y contratante. En la medida de lo posible, es deseable evitar la pugnacidad y las penas contractuales, mediante una comunicación permanente u fluida que permita anticipar posibles problemas y buscar conjuntamente las mejores soluciones, sin perjuicio del cumplimiento estricto de las obligaciones contractuales de cada parte. El éxito del proyecto es una meta común de las partes, y deberá trabajarse en pos de la misma de forma conjunta. ¿Cómo hacerlo? El comité guía deberá acompañar el proceso de implementación y ejecución del proyecto con el apoyo del grupo técnico. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogota D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Implementación/Desarrollo

29 Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo
Se plantearán mecanismos orientados al seguimiento del proyecto en su etapa post-implementación. Estos mecanismos permitirán evaluar el proyecto de movilidad urbana con respecto a sus metas, y de ser necesario, servirán como herramienta base para el replanteamiento de aspectos débiles del proyecto. Evaluar periódicamente el adecuado funcionamiento de proyecto Mejoras y ajustes al proyecto Institucional Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

30 Evaluar periódicamente el adecuado funcionamiento de proyecto
¿Por qué hacerlo? El funcionamiento del proyecto enfrentará una diversidad de situaciones en el futuro (deterioro físico, problemas de funcionamiento, demandas distintas a las esperadas, nuevos contextos) y es por lo tanto indispensable evaluar periódicamente esta situación y adelantar los ajustes necesarios para asegurar la mejor operación posible. ¿Cómo hacerlo? En la etapa de planeación se definieron los indicadores más adecuados para el seguimiento del proyecto, así como la obligación de medirlos y analizarlos por parte del grupo técnico. Estos análisis deben entregarse al director del comité guía, junto con las recomendaciones de acción correspondientes, para que la dirección de la entidad, y eventualmente el Alcalde, tomen las decisiones de acción correspondientes. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

31 Mejoras y ajustes al proyecto
¿Por qué hacerlo? Considerando la naturaleza cambiante de las ciudades es fundamental generar mecanismos que permitan modificar los proyectos de tal manera que se ajusten a las necesidades de la población para un momento dado, asegurando así que los proyectos de movilidad sigan cumpliendo sus objetivos a través del tiempo y continúen contribuyendo al alcance de la visión de ciudad preestablecida y por ende al alcance del bienestar de los ciudadanos. ¿Cómo hacerlo? Tras la evaluación periódica del proyecto y las recomendaciones de acción correspondientes, el comité guía y el Alcalde de la ciudad debe tomar las decisiones de acción y estructurar los pasos a seguir del proyecto iniciando el proceso desde la etapa de planeación, seguida por la implementación y evaluación enunciadas en esta guía. Referencias Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Referencias Institucional Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

32 Aspectos técnicos Técnico Planeación/ pre-inversión
Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo

33 Planeación/pre-inversión
Se recomendarán una serie de actividades encaminadas a tener una información suficiente para confirmar la viabilidad técnica del proyecto Demanda de transporte Especificaciones del proyecto y determinación de costos Integración con el desarrollo urbano Integración con el sistema de movilidad intermodal Técnico Planeación/pre-inversión

34 Planeación/pre-inversión
Demanda de Transporte ¿Por qué hacerlo? Da lineamientos para dimensionar el proyecto. Es un insumo para las evaluaciones económica y financiera. ¿Cómo hacerlo? Elaborando un modelo de demanda de transporte. Alimentando el modelo con toma de datos en campo y encuestas. Referencias: Ortúzar, J.D. & Willumsen, L.G. (2011). Modelling transport (4th ed.). United Kingdom: Jonh Wiley & Sons. Técnico Planeación/pre-inversión

35 Especificaciones del Proyecto y Determinación de Costos
¿Por qué hacerlo? Permite una adecuada planeación del proyecto al mayor detalle posible. Es un insumo para la planeación financiera, económica y fiscal de los proyectos. ¿Cómo hacerlo? Elaboración y evaluación detallada de los componentes enmarcados en cada etapa del proyecto. Estudios de ingeniería avanzada de detalle. Referencias: García Reyes , J., Echeverry Campos , D. & Mesa Hernández, H. (2013). Gerencia de Proyectos: Aplicación a proyectos de construcción de edificios. Bogotá: Universidad de Los Andes. Técnico Planeación/pre-inversión

36 Integración con el Desarrollo Urbano
¿Por qué hacerlo? Esencial para la planeación de mejores ciudades. Es clave para aumentar el éxito del proyecto. ¿Cómo hacerlo? Coordinación interinstitucional entre las entidades competentes. Grupo que lidere el proyecto, con suficiente poder de convocatoria y decisiones sobre todas las partes interesadas. Referencias: Wessels, G., Pardo, C.F., Bocarejo, J.P. (2012). Bogotá 21 – Hacia una Metrópoli de Clase Mundial Orientada al Transporte Público. Bogotá: Ed. Scripto Técnico Planeación/pre-inversión

37 Integración con el sistema de movilidad intermodal
¿Por qué hacerlo? La accesibilidad a las actividades requiere de una planeación integrada entre modos. Los proyectos integrados son mucho más exitosos que los que se conciben aisladamente. Los viajes normalmente requieren varios modos de transportes (caminata, transporte público, vehículo particular). ¿Cómo hacerlo? Conocimiento profundo de las necesidades de viaje de los usuarios y de la oferta de transporte. Coordinación entre las distintas autoridades que gestionan o regulan los distintos modos. Referencias: Jiménez Herrero, L.M. et al. (2012). Retos para la Sostenibilidad Camino a Río España: Observatorio de la Sostenibilidad de España. Técnico Planeación/pre-inversión

38 Implementación/Desarrollo
Se requiere monitorear la ejecución y realizar ajustes para lograr los objetivos del proyecto Desarrollo y puesta en marcha de Infraestructra Ajustes a las especificaciones y monitoreo de costos Integración con el sistema de movilidad intermodal Técnico Implementación/Desarrollo

39 Desarrollo y Puesta en Marcha de Infraestructura
¿Por qué hacerlo? Es la esencia de algunos proyectos. Es la parte visible del proyecto y por ende clave para conseguir el apoyo del público. ¿Cómo hacerlo? Aplicación de mejores prácticas internacionales. Interventoría técnicamente fuerte. Fortalecimiento institucional de las entidades contratantes. Pruebas técnicas de la infraestructura y de la operación. Referencias: Cipoletta Tomassian, G., Pérez Salas, G., Sánchez, R. J.(2010). Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Técnico Implementación/Desarrollo

40 Ajustes a la Especificaciones y Monitoreo de Costos
¿Por qué hacerlo? Necesario ajustarse a imprevistos y nuevas realidades. Es clave para la transparencia y éxito del proyecto. ¿Cómo hacerlo? Interventoría técnicamente fuerte. Comunicación constante con las partes interesadas sobre los avances del proyecto. Referencias: García Reyes , J., Echeverry Campos , D. & Mesa Hernández, H. (2013). Gerencia de Proyectos: Aplicación a proyectos de construcción de edificios. Bogotá: Universidad de Los Andes. Técnico Implementación/Desarrollo

41 Integración con el sistema de movilidad intermodal
¿Por qué hacerlo? La accesibilidad a las actividades requiere de una planeación integrada entre modos. Los proyectos integrados son mucho más exitosos que los que se conciben aisladamente. Los viajes normalmente requieren varios modos de transportes (caminata, transporte público, vehículo particular). ¿Cómo hacerlo? Comunicación constante con las partes interesadas sobre los avances del proyecto. Coordinación entre las distintas autoridades que gestionan o regulan los distintos modos. Referencias: Jiménez Herrero, L.M. et al. (2012). Retos para la Sostenibilidad Camino a Río España: Observatorio de la Sostenibilidad de España. Técnico Implementación/Desarrollo

42 Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo
Son necesarias actividades permanentes para garantizar el éxito a largo plazo del proyecto Seguimiento de indicadores Operación y mantenimiento Planeación de inversiones adicionales Técnico Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

43 Seguimiento de Indicadores
¿Por qué hacerlo? Es esencial para medir si el proyecto cumple con sus objetivos. Útil para comparar desempeño frente a proyecto similares (benchmarking). ¿Cómo hacerlo? Medición constante de datos. Reporte permanente de indicadores clave de desempeño. Publicación de los reportes. Referencias: Jiménez Herrero, L.M. et al. (2012). Retos para la Sostenibilidad Camino a Río España: Observatorio de la Sostenibilidad de España. Técnico Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

44 Operación y Mantenimiento
¿Por qué hacerlo? Permite que continúe una buena operación. Aporta estándares de calidad en la operación. Cultura de mantenimiento facilita la permanencia del proyecto a lo largo del tiempo. Permite mantener los costos bajo control. ¿Cómo hacerlo? Interventoría técnicamente fuerte. Ente gestor o regulador debe tener capacidad técnica importante durante la vida últi del proyecto. Referencias: Vuchic, V. R. (2005). Urban Transit: Operations, Planning, and Economics. New Jersey: Jonh Wiley & Sons Técnico Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

45 Planeación de Inversiones Adicionales
¿Por qué hacerlo? Esencial para el éxito permanente del proyecto Necesario ajustarse a imprevistos y nuevas realidades Necesario para la permanencia del proyecto a lo largo del tiempo ¿Cómo hacerlo? Elaborando planes de contingencias Pensando constantemente en las necesidades a corto, mediano y largo plazo de los usuarios del proyecto Teniendo en cuenta los cambios exógenos al proyecto (ciudad, población, cultura). Referencias: Mokate, K. M. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá D.C.: Alfaomega Técnico Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

46 Aspectos sociales Social Planeación/ pre-inversión
Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo

47 Planeación/pre-inversión
Incluir el estudio de los aspectos sociales en los proyectos de movilidad con el fin de generar equidad e inclusión social Caracterización socio-económica Identificación de beneficiarios/ no beneficiarios Procesos de participación pública Social Planeación/pre-inversión

48 Caracterización socio-económica
¿Por qué hacerlo? Conocer en detalle las características principales de la población involucrada. Determinar elementos esenciales, insumo para la formulación del proyecto Permitir el establecimiento y cálculo de indicadores en la situación previa al proyecto, que servirán de herramienta para la etapa de evaluación y monitoreo ¿Cómo hacerlo? Recopilación de información secundaria sobre características de hogares, patrones de movilidad, condiciones del entorno, de la zona a intervenir. Levantamiento de información primaria (encuestas a hogares, grupos focales, mediciones en campo…) Análisis de información recopilada (estadísticas generales, indicadores de base, representación espacial de la información, modelación ) Referencias: Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Social Planeación/pre-inversión

49 Identificación de beneficiarios y no beneficiarios
¿Por qué hacerlo? Valorar objetivamente los efectos del proyecto en los distintos grupos poblacionales afectados Determinar mediante tales valoraciones las mejores alternativas para implementar y los potenciales beneficiarios, teniendo en cuenta las poblaciones vulnerables ¿Cómo hacerlo? Incluir aspectos sociales (gastos en transporte, costos de localización, capacidad de pago, aspectos de distribución de riqueza, entre otros) en evaluaciones analíticas Evaluación beneficio-costo social Evaluacion multicriterio Referencias: Castro, R., & Mokate, K. (2003). Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Social Planeación/pre-inversión

50 Procesos de participación pública
¿Por qué hacerlo? Involucrar a la comunidad afectada ,al igual que otros actores relevantes, como parte activa en la concepción, desarrollo y toma de decisiones para que se construya un proyecto consensuado que maximice los beneficios a la población, tenga buena aceptación y genere compromiso ¿Cómo hacerlo? Diseñar y aplicar procesos de participación pública que permitan conocer y analizar las percepciones de la comunidad Encuestas Entrevistas Grupos focales Etnografías (diarios de campo) Experiencias de vida Aplicación de metodologías de participación pública en la toma de decisiones Implementar un Portal de consultas y opiniones Referencias: Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Creighton, James L.,(2005). The public participation handbook : making better decisions through citizen involvement. San Francisco : Jossey-Bass, c2005 Rowe, G. & Frewer, L.J. (2000). Public Participation Methods: A Framework for Evaluation. Science, Technology and Human Values. Social Planeación/pre-inversión

51 Implementación/desarrollo
Velar por que en el proceso de implementación y a lo largo del proyecto se mitiguen los efectos negativos en la población y se propenda por su inclusión y la equidad Formular y aplicar planes de contingencia Planes de comunicación y educación a la comunidad Apropiación del proyecto – procesos de participación pública Social Implementación/Desarrollo

52 Formular y aplicar planes de contingencia y mitigación
¿Por qué hacerlo? Reducir los posibles efectos negativos en la población durante la implementación del proyecto así como también a lo largo de su vida. Reaccionar oportunamente ante la ocurrencia de eventos que incidan negativamente en las condiciones de vida de la población ¿Cómo hacerlo? Desarrollar un análisis de riesgos y vulnerabilidad que permita prever y manejar posibles afectaciones a la población. Diseñar e implementar planes de contingencia con base en el análisis de riesgos y vulnerabilidad. Desarrollar planes y acciones de respuesta corta que permita mitigar los contratiempos y situaciones fortuitas que puedan suceder durante la ejecución del proyecto Referencias: Crockford, N. (1986). An Introduction to Risk Managment. (2 Ed) Cambridge, U.K: Woodhead-faulkner. Social Implementación/Desarrollo

53 Planes de comunicación y educación a la comunidad
¿Por qué hacerlo? Enseñar a la comunidad el correcto uso del proyecto desde la etapa de implementación, de modo que con su puesta en funcionamiento se potencien sus efectos positivos. Propiciar en la población en general una buena acogida y apropiación del proyecto Promover el control social ¿Cómo hacerlo? Elaboración y puesta en marcha de planes de comunicación y educación mediante: Campañas educativas e informativas en el área de influencia del proyecto Campañas publicitarias en medios masivos de comunicación y redes sociales Ubicación de puntos de información y atención al ciudadano en el área de influencia del proyecto Diseño y divulgación de cartillas y/o folletos informativos Social Implementación/Desarrollo

54 Apropiación del proyecto – procesos de participación pública
¿Por qué hacerlo? Mantener un contacto continuo y activo con la comunidad para conocer sus opiniones y percepciones frente al desarrollo del proyecto Empoderamiento de la comunidad para que esta ejerza control y contribuya en la generación de acciones de mejora Fortalecer el compromiso de la comunidad con el proyecto ¿Cómo hacerlo? Generar espacios permanentes para la expresión de Peticiones, Quejas, Reclamos (PQR) y sugerencias Diseñar y aplicar periódicamente procesos de participación pública que permitan conocer y analizar las percepciones de la comunidad Encuestas Entrevistas Grupos focales Referencias: Creighton, James L.,(2005). The public participation handbook : making better decisions through citizen involvement. San Francisco : Jossey-Bass, c2005. Rowe, G. & Frewer, L.J. (2000). Public Participation Methods: A Framework for Evaluation. Science, Technology and Human Values. Social Implementación/Desarrollo

55 Evaluación/monitoreo/mejoramiento
Llevar control del impacto del proyecto en las condiciones socioeconómicas, en la equidad e inclusión social para emprender planes y acciones de mejoramiento. Indicadores de monitoreo Apropiación del proyecto con procesos de participación pública Formulación de planes y/o acciones de mejoramiento Social Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

56 Indicadores de monitoreo
¿Por qué hacerlo? Conocer el desempeño del proyecto en cuanto a sus efectos en las condiciones de vida de la población tanto beneficiaria como no beneficiaria. Hacer monitoreo continuo del cumplimiento de las metas del proyecto Identificar elementos susceptibles de mejorar ¿Cómo hacerlo? Definición de temas a hacer seguimiento (patrones de movilidad, costos de vida en la zona de influencia, costos de transporte, condiciones del entorno, etc…) Definir los indicadores empleados en el monitoreo Generación de Hoja de vida de los indicadores definidos, esto incluye: Descripción Objetivo Necesidades de información y fuentes Formulación (en caso de ser cuantitativo) Periodicidad de actualización Levantamiento de información requerida y cálculo de indicadores Generación de series históricas de los indicadores Referencias: Bocarejo JP, Oviedo D., 2012, Transport accessibility and social inequities: a tool for identification of mobility needs and evaluation of transport investments, Journal of Transport Geography 24 pp Elsevier Observatorio Urbano Global, Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos ROLAC. (2010). Instalación de un Observatorio Urbano. Una Guía para unirse a la red global de observatorios urbanos. UN-HABITAT. Social Evaluación/monitoreo/mejoramiento

57 Apropiación del proyecto con procesos de participación pública
¿Por qué hacerlo? Preservar y fomentar el compromiso de la población con el proyecto involucrándola en su evaluación, para que esta sea parte activa del cuidado y mejora del mismo ¿Cómo hacerlo? Implementar un portal de consultas y opiniones Ubicación de puntos de información y atención al ciudadano en el área de influencia del proyecto Diseño y divulgación de cartillas y/o folletos informativos Implementar y mantener una campana continua de cultura ciudadana Referencias: Creighton, James L.,(2005). The public participation handbook : making better decisions through citizen involvement. San Francisco : Jossey-Bass, c2005. Rowe, G. & Frewer, L.J. (2000). Public Participation Methods: A Framework for Evaluation Science, Technology and Human Values. Social Evaluación/monitoreo/mejoramiento

58 Planes y/o acciones de mejora
¿Por qué hacerlo? Emprender acciones o correctivos que permitan que el proyecto genere continuamente beneficios a la población. Esto se logra ajustándolo a la variación de las condiciones y necesidades tanto de la población como del proyecto en general. ¿Cómo hacerlo? Involucrar tanto a la comunidad como a los demás actores relevantes (gestores del proyecto, gobierno, financiadores, entes de control, entre otros) Identificación de elementos, situaciones y/o problemáticas a mejorar con base, tanto en los indicadores de monitoreo, como en las opiniones y percepciones de los usuarios, beneficiarios y no beneficiarios. Formulación de estrategias, proyectos y acciones consensuadas que contribuyen a la resolución de las problemáticas identificadas Aplicación y divulgación de los planes formulados Social Evaluación/monitoreo/mejoramiento

59 Aspectos ambientales Ambiental Planeación/ pre-inversión
Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo

60 Planeación/pre-inversión
Definición de posibles beneficios/impactos ambientales que generará el proyecto y la forma de potenciarlos/mitigarlos Creación de la línea base Estrategias de mejoramiento/mitigación Valoración de los beneficios/impactos Costos de la implementación de las medidas Ambiental Planeación/pre-inversión

61 Creación de la linea base
¿Por qué hacerlo? Realizar el diagnóstico inicial permite identificar debilidades, fortalezas, oportunidad y amenazas que servirán para realizar la evaluación de las medidas que se deben tomar así como de sus potenciales efectos. ¿Cómo hacerlo? Identificar los elementos que aplican para realizar el diagnóstico ambiental. Consulta de normas y reglamentaciones que permitan identificar como se encuentra la situación actual versus lo que se cita en la normativa. Se sugiere realizar un análisis DOFA para poder priorizar y jerarquizar los problemas. Referencias: Departamento Nacional de Planeación. (1991). Una politica ambiental para Colombia. Bogotá, D.C. Ambiental Planeación/pre-inversión

62 Valoración de beneficios/impactos
¿Por qué hacerlo? Conocer los efectos que la implementación del proyecto tiene en la situación actual permite conocer qué aspectos de cambio son positivos y qué otros son negativos para realizar el plan de mejoramiento correspondiente. ¿Cómo hacerlo? Identificar los elementos del diagnostico ambiental que cambian con la implementación del proyecto. Establecer si el cambio es positivo y negativo para cuantificar los beneficios y costos económicos de la implementación. Referencias: Ministerio de Ambiente. (2002). Manual de evaluación de estudios ambientales: criterios y procedimientos. Bogota, D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; CEDE-Universidad de los Andes. (s.f.). Evaluación económica de impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental. Bogota, D.C. Ambiental Planeación/pre-inversión

63 Estrategias de mejoramiento/mitigación
¿Por qué hacerlo? Después de realizar el diagnóstico se deben tomar medidas que permitan llegar a una situación óptima según la reglamentación vigente. Adicionalmente, se deben establecer estrategias para prevenir y mitigar los efectos negativos que pueda tener la implementación del proyecto, de esta manera se mantiene la situación óptima que establece la reglamentación. ¿Cómo hacerlo? Identificar los elementos del diagnóstico ambiental que no cumplen la normativa vigente y establecer como meta que todos los elementos cumplan la misma. Formular estrategias sustentadas en estudios previos. Referencias: Universidad de los Andes, Clean Air Institute, y Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Desarrollo de una Estrategia Ambiental Integrada para una movilidad urbana sustentable en Bogotá. Bogotá, D.C. Universidad de los Andes, y Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Bogotá D.C. Ambiental Planeación/pre-inversión

64 Costo de la implementación de las medidas
¿Por qué hacerlo? Identificar el costo de la implementación de las medidas es primordial ya que está directamente asociado con el costo total de la ejecución del proyecto y su viabilidad. ¿Cómo hacerlo? Establecer un plan de desarrollo de las estrategias que permitan identificar los recursos necesarios que requieren la implementación de las medidas. Se sugiere consultar estudios previos. Referencias: Universidad de los Andes, Clean Air Institute, y Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Desarrollo de una Estrategia Ambiental Integrada para una movilidad urbana sustentable en Bogotá. Bogotá, D.C. Universidad de los Andes, y Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Bogotá D.C. Ambiental Planeación/pre-inversión

65 Implementación/desarrollo
Identificación de indicadores y normas que permitan control y seguimiento durante la implementación del proyecto. Establecimiento de indicadores cualitativos y cuantitativos Identificar normas o parámetros que puedan ser establecidos como umbrales para la valoración de impactos Identificar áreas críticas de impacto (ocurrencia, acumulación y dispersión de efectos). Ambiental Implementación/Desarrollo

66 Establecimiento de indicadores cualitativos y cuantitativos
¿Por qué hacerlo? Los indicadores ambiéntales, cualitativos y cuantitativos, permiten la evaluación y seguimiento del cumplimiento y efectividad de las estrategias de mitigación y manejo ambiental planteadas durante la etapa de planeación del proyecto. ¿Cómo hacerlo? Consulta de normas, entre las cuales se sugiere la NTC-ISO 14031 Consulta de guías ambientales desarrolladas por el MAVDT. Consulta y seguimiento del documento “Indicadores socioculturales para la evaluación y seguimiento de la dimensión social en los EIA y PMA”. Referencias: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la presentación de estudios Ambientales. Bogotá, D.C. Ambiental Implementación/Desarrollo

67 Implementación/Desarrollo
Identificar normas o parámetros que puedan ser establecidos como umbrales para la valoración de impactos ¿Por qué hacerlo? Con el fin de evaluar los impactos generados durante la implementación del proyecto, es necesario establecer umbrales que permitan determinar la magnitud y efecto (positivo o negativo) de los mismos. ¿Cómo hacerlo? La Constitución Política de Colombia de 1991, considera a nivel constitucional el manejo, control y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, mediante el desarrollo de un conjunto de normas generales y temáticas que establecen umbrales y guías ambientales para el control efectos sobre el medio ambiente. Referencias: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Sistema de Información Ambiental de Colombia, SIAC. Ambiental Implementación/Desarrollo

68 Implementación/Desarrollo
Identificar áreas críticas de impacto (ocurrencia, acumulación y dispersión de efectos) ¿Por qué hacerlo? Las áreas criticas de impacto corresponden a los espacios en los cuales durante la implementación del proyecto se llevan a cabo, acumulan y dispersan los impactos positivos y/o negativos. Por este motivo es necesario identificarlas previamente con el fin de generar herramientas de mitigación que permitan mantener el equilibrio ambiental en estos espacios ¿Cómo hacerlo? Identificar asentamientos humanos, viviendas, infraestructura social, ecosistemas vulnerables entre otros, generando mapas temáticos que definan las diferentes áreas expuestas y su nivel de sensibilidad Referencias: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Métodos para identificar áreas prioritarias de conservación. México, D.F. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la presentación de estudios Ambientales. Bogotá, D.C. Ambiental Implementación/Desarrollo

69 Evaluación/monitoreo/mejoramiento
Verificación de cumplimiento de los umbrales establecidos y cuantificación de los impactos del proyecto. Determinación de la incidencia de los impactos (positivos y negativos) Cuantificación de los impactos (positivos y negativos) Verificación de cumplimento de umbrales y desarrollo de informes periódicos de gestión ambiental. Análisis de posibles mejoras para generar beneficios ambientales por encima de los umbrales establecidos Ambiental Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

70 Determinación de la incidencia de los impactos (positivos y negativos)
¿Por qué hacerlo? Es necesario evaluar los impactos sobre salud y ecosistemas a lo largo de la vida útil del proyecto. ¿Cómo hacerlo? Detectar posibles afectaciones de la infraestructura instalada, por medio de las recomendaciones de las guías ambientales desarrolladas por el MAVDT. Desarrollo de mediciones y modelos de transporte que permitan detectar los cambios en la movilidad local. Revisión de la posible implementación de nuevas tecnologías que impliquen cambios en la cuantificación de los impactos ambientales generados. Referencias: Universidad de los Andes, Clean Air Institute, y Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Desarrollo de una Estrategia Ambiental Integrada para una movilidad urbana sustentable en Bogotá. Bogotá, D.C. Ambiental Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

71 Cuantificación de los impactos (positivos y negativos)
¿Por qué hacerlo? Es necesario que las evaluaciones ambientales realizadas en los proyectos ambientales, no solo se basen en las proyecciones realizadas inicialmente, también se deben tener en cuenta las mediciones de lo que realmente sucedió al implementar el proyecto. ¿Cómo hacerlo? Desarrollo de modelos de emisiones vehiculares que permitan relacionar los patrones de movilidad con los contaminantes y gases de efecto invernadero generados. Creación de modelos emisión-concentración-respuesta, que permitan asociar la emisión de contaminantes con posibles afectaciones a la salud humana. Cuantificación de los costos por emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo a los valores vigentes de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Referencias: Universidad de los Andes, y Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Bogotá D.C. Ambiental Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

72 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
Verificación de cumplimiento de umbrales y desarrollo de informes periódicos de gestión ambiental ¿Por qué hacerlo? Las afectaciones ambientales de un proyecto de transporte pueden cambiar en el tiempo. Es posible que debido el desarrollo por etapas de los proyectos se generen impactos ambientales futuros mayores a los registrados en las etapas iniciales. ¿Cómo hacerlo? Desarrollo de informes periódicos que permitan detectar cambios en las dinámicas del transporte, no previstos inicialmente, que puedan tener impactos considerables en el ambiente. Replanteamiento de los impactos ambientales futuros con base en los modelos de transporte desarrollados, y en concordancia con lo reportado en los informes periódicos. Revisión del cumplimiento de las normas ambientales, entre las cuales se sugiere la NTC-ISO Referencias: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la presentación de estudios Ambientales. Bogotá, D.C. Ambiental Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

73 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
Análisis de posibles mejoras para generar beneficios ambientales por encima de los umbrales establecidos ¿Por qué hacerlo? Dada la ventana temporal entre la planeación y la implementación de los proyectos de transporte, es posible que para la etapa de evaluación hallan ocurrido cambios tecnológicos no previstos inicialmente y que puedan tener un impacto positivo en el proyecto. ¿Cómo hacerlo? Realizar monitoreos periódicos de las tecnologías disponibles, con el fin de detectar posibles implementaciones en proyectos de transporte. Crear nuevos escenarios donde se cuantifiquen los beneficios ambientales y los posibles costos que tengan las nuevas tecnologías a implementar, con el fin de procurar la aplicación de medidas que permitan mitigar los impactos ambientales producidos. Referencias: Universidad de los Andes, y Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Bogotá D.C. Ambiental Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

74 Aspectos Económicos y Financieros
Planeación/ pre-inversión Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo Económico/Financiero

75 Planeación / Pre-inversión
Se recomendarán una serie de actividades encaminadas a tener una información suficiente para confirmar la viabilidad técnica del proyecto Evaluación Beneficio / Costo Evaluación financiera y selección de mecanismos de financiación Establecer medidas de costo - efectividad Determinar el destino de los excedentes del proyecto en caso de existir Determinar el origen de los subsidios, en caso de necesitarse Económico/Financiero Planeación/pre-inversión

76 Evaluación Beneficio / Costo
¿Por qué hacerlo? Permite identificar costos y beneficios y determinar si el proyecto es socialmente factible ¿Cómo hacerlo? Identificar alternativas, beneficios y costos típicos, y cómo monetizarlos. Ejemplos de Beneficios: - Ahorros de tiempo, reducción de emisiones contaminantes criterio, reducción de costo combustible, reducción accidentalidad. Ejemplos de Costos: - Inversión, mantenimiento, operación, seguimiento y comunicación Determinación de TIR social, la cual debe ser mayor a 12% de acuerdo a normativa actual en Colombia. Referencias sobre estimación de beneficios y costos: Delle Site, P. Economic Aspects of Sustainable Mobility –Thematic Research Summary. Transport Research Knowledge Center Schade, W., Rothengatter, W. Economic aspects of sustainable mobility. Directorate General for Internal Policies-Policy deparment B: Structural and cohesion policies-Transport and tourism. Study provisional versión Económico/Financiero Planeación/pre-inversión

77 Evaluación financiera y selección de mecanismos de financiación
¿Por qué hacerlo? Permite identificar fuentes y asegurar los recursos para cubrirlos en los momentos necesarios ¿Cómo hacerlo? Construir un flujo de caja para cada alternativa y mecanismo de financiación; calcular TIR y VPN Referencias: Evaluación financiera de proyectos Delle Site, P. Economic Aspects of Sustainable Mobility –Thematic Research Summary. Transport Research Knowledge Center Comisión Europea. Libro Blanco. Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible. Bruselas, Marzo de 2011. Económico/Financiero Planeación/pre-inversión

78 Establecer medidas de costo - efectividad
¿Por qué hacerlo? Permite conocer el costo de mejoras en los indicadores clave. Permite reconocer necesidades de mejora ¿Cómo hacerlo? Cuantificar los costos, estimar las mejoras esperadas en los indicadores y relacionarlos Referencias: Costo efectividad EMBARQ. Evaluación Ex-Post Sistema de Transporte Masivo de Bogotá, Fases I y II. Informe 4. Washington, Noviembre de 2009. Bhargava, A., Labi, S., Sinha, K. Development of a Framework for Ex Post Facto Evaluation of Highway Project Costs in Indiana. Purdue University. Indiana, 2010. Económico/Financiero Planeación/pre-inversión

79 Determinar el destino de los excedentes del proyecto en caso de existir
¿Por qué hacerlo? Potencia la aceptación pública y ofrece transparencia frente a los ciudadanos. Así, contribuye a la sostenibilidad del proyecto ¿Cómo hacerlo? Identificar y elegir las mejores formas de mitigar los impactos negativos sobre los afectados Referencias: Excedentes De Rus, G. Evaluación económica de proyectos de transporte. CEDEX-Ministerio de Fomento. Agosto de 2010. Económico/Financiero Planeación/pre-inversión

80 Determinar el origen de los subsidios, en caso de necesitarse
¿Por qué hacerlo? Potencia la aceptación pública, ofrece transparencia frente a los ciudadanos y potencia los impactos positivos del proyecto en la equidad de la sociedad ¿Cómo hacerlo? Algunas posibles fuentes de dichos subsidios son: Impuestos a combustibles fósiles. Subsidios cruzados en las tarifas de transporte público. Impuesto a los vehículos con combustibles fósiles Medidas gestión de la demanda (Cobros por congestión) Fondos de excedentes del mismo sistema en periodos pasados. Referencias: Equidad, De Rus, G. Evaluación económica de proyectos de transporte. CEDEX-Ministerio de Fomento. Agosto de 2010. Estupiñán, N., Gómez, A., Muñoz, R., Serebrisky, T. Affordability and Subsidies in Public Urban Transport: What do we mean, What can be done? The world Bank - Latin America and the Caribbean Region Sustainable Development Department. December 2007. Económico/Financiero Planeación/pre-inversión

81 Implementación / Desarrollo
En la implementación del proyecto se requiere de un seguimiento al flujo de caja de las inversiones y de las fuentes con respecto al cronograma de implantación del proyecto. Este control de gastos previene sobrecostos por retrasos y otros costos financieros comunes al poner en marcha proyectos en los países en vías de desarrollo. Control de los gastos de inversión del proyecto Económico/Financiero Implementación/Desarrollo

82 Control de los gastos de inversión del proyecto
¿Por qué hacerlo? Ayuda a evitar sobrecostos excesivos que comprometan la viabilidad del proyecto ¿Cómo hacerlo? Realizar un seguimiento detallado del uso adecuado de los recursos de inversión y del cumplimiento de los tiempos de ejecución Referencias: Control de gastos e implementación de proyectos Urban transport in the developing world: A handbook of policy and practice. Edited by Harry Dimitriou and Ralph Gakenheimer. Fitzpatrick, V., and K. C. Sinha. An Assessment of Delivery Risks in Transportation Projects. Publication FHWA/IN/JTRP-2009/25. Joint Transportation Research Program, Indiana Department of Transportation and Purdue University, West Lafayette, Indiana, doi: / Económico/Financiero Implementación/Desarrollo

83 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
En esta etapa se busca desarrollar las previsiones y metas que permitirán reinversiones y ampliaciones del proyecto. El desarrollo de nuevas fases, depende del éxito de la primera etapa en términos de B/C, y la posibilidad de generar excedentes a partir de los ingresos. Control de los gastos de operación y mantenimiento del proyecto Invertir los excedentes del proyecto, en caso de existir, en lo planeado Evaluación Beneficio / Costo y Evaluación ex-post de costo-efectividad Identificar oportunidades de mejora y fuentes de financiación Económico/Financiero Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

84 Control de los gastos de operación y mantenimiento del proyecto
¿Por qué hacerlo? Evitar sobrecostos excesivos que comprometan la operación del proyecto ¿Cómo hacerlo? Asegurar que los gastos de operación y mantenimiento estén dentro del límite que permita la estabilidad financiera del proyecto Referencias: Control de gastos e implementación de proyectos Urban transport in the developing world: A handbook of policy and practice. Edited by Harry Dimitriou and Ralph Gakenheimer. Económico/Financiero Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

85 Invertir los excedentes del proyecto, en caso de existir, en lo planeado
¿Por qué hacerlo? Permite generar alternativas de expansión del proyecto, una vez sea probado el éxito del mismo ¿Cómo hacerlo? Constituir un fondo que permita el manejo de excedentes y tenga flexibilidad de manejo Integrar los excedentes de las tarifas así como los ahorros obtenidos en ventas de certificados de bajo carbono tipo CERT del proyecto en el fondo Construir un fondo para subsidios que permita considerar el ofrecimiento de estos en el futuro, en caso de ser necesario. Referencias: Excedentes De Rus, G. Evaluación económica de proyectos de transporte. CEDEX-Ministerio de Fomento. Agosto de 2010. . Económico/Financiero Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

86 Evaluación Beneficio / Costo y Evaluación ex-post de costo-efectividad
¿Por qué hacerlo? Para establecer los verdaderos impactos del proyecto y hacer un seguimiento a las metas presupuestadas ¿Cómo hacerlo? Identificar los beneficios obtenidos realmente dentro del proyecto, hacer un corte de los costos y comparar para establecer las relaciones beneficio costo y costo efectividad Hacer un flujo de caja ex-post que permita identificar los costos finales del proyecto en construcción, implantación y operación y compararlo contra los beneficios identificados del proyecto a nivel macro y micro Referencias: Ex-post y costo- efectividad EMBARQ. Evaluación Ex-Post Sistema de Transporte Masivo de Bogotá, Fases I y II. Informe 4. Washington, Noviembre de 2009. Bhargava, A., Labi, S., Sinha, K. Development of a Framework for Ex Post Facto Evaluation of Highway Project Costs in Indiana. Purdue University. Indiana, 2010. Económico/Financiero Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

87 Identificar oportunidades de mejora
¿Por qué hacerlo? Da al proyecto la adaptabilidad necesaria ante una realidad cambiante, teniendo en cuenta las metas de crecimiento esperadas en el corto, mediano y largo plazo ¿Cómo hacerlo? Hacer un listado de las fases del proyecto que permitirán su ampliación y consolidación Identificar mecanismos de apalancamiento tipo MDL que paguen por las bajas emisiones de carbono como resultado del proyecto que permitan su financiamiento Identificar fuentes de financiación para las oportunidades de mejora. Referencias sobre oportunidades de mejora: Schade, W., Rothengatter, W. Economic aspects of sustainable mobility. Directorate General for Internal Policies-Policy deparment B: Structural and cohesion policies-Transport and tourism. Study provisional versión Comisión Europea. Libro Blanco. Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible. Bruselas, Marzo de 2011. Económico/Financiero Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

88 Aspectos legales Legal Planeación/ pre-inversión
Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo

89 Planeación/pre-inversión
Se definirá el marco legal del proyecto y las herramientas legales necesarias tales como licitaciones y contratos requeridos. Marco legal del proyecto Términos de referencia y contratos Legal Planeación/pre-inversión

90 Marco legal del proyecto
¿Por qué hacerlo? Permite tener una seguridad jurídica sobre la legalidad del proyecto y el marco jurídico que lo rige ¿Cómo hacerlo? Revisar el marco legal, leyes y decretos de orden nacional y local en los siguientes aspectos: Marco del transporte Marco ordenamiento territorial Marco de responsabilidades institucionales Marco fiscal Marco de contratación Marco ambiental Referencias: Miranda M. Juan J. (2005). Gestón de proyectos. Pág Bogotá Colombia Constitución política de Colombia 1991. Legal Planeación/pre-inversión

91 Términos de referencia y contratos
¿Por qué hacerlo? Se requiere una adecuada integración de aspectos técnicos, financieros y legales que terminan resumiéndose en los documentos jurídicos. ¿Cómo hacerlo? Solicitar especificaciones detalladas de lo que se requiere contratar Solicitar requerimientos y calidades de proveedores Solicitar criterios para diferenciar entre proponentes Solicitar estimativos de costos Proponer estímulos por mejores niveles de servicio Referencias: Miranda M. Juan J. (2004). El desafío de la gerencia de proyectos. Pág Bogotá Colombia. Legal Planeación/pre-inversión

92 Implementación/Desarrollo
Deben preverse los mecanismos legales necesarios para garantizar que los proyectos se adelantan según lo contratado Mecanismos de control de los aspectos contractuales Estímulos por ejecución temprana Legal Implementación/Desarrollo

93 Control de los aspectos contractuales
¿Por qué hacerlo? Es una tarea fundamental de los aspectos legales generar mecanismos que garanticen el cumplimiento contractual: Las demoras en la construcción de proyectos de transporte suelen tener un impacto considerable para los vecinos y usuarios de los sistemas La calidad de los proyectos es un elemento central para su éxito futuro y la sostenibilidad financiera Una buena planeación y etapa previa deben limitar sobrecostos ¿Cómo hacerlo? Asignación de responsable con suficiente capacidad para hacer seguimiento contractual, técnico y financiero Obligatoriedad de reportes periódicos Obligatoriedad de pruebas de calidad Aplicación de pago variable de acuerdo con entregas parciales Definición explícita de consecuencias por mala calidad de la ejecución Ranking de empresas con buen cumplimiento Referencias: Gido James, Clements James P. (2008).Administración exitosa de proyectos. Pág. 146 y 252. México D.F., México. 2008 Legal Implementación/Desarrollo

94 Estímulos por ejecución temprana
¿Por qué hacerlo? Si se generan estímulos adecuados, quienes están a cargo de la ejecución de los proyectos podrán entregarlos antes de los plazos fijados, generando menores impactos ¿Cómo hacerlo? Prever cláusulas con pagos por menores tiempos de ejecución en entregas parciales y totales Referencias: Gido James, Clements James P. (2008).Administración exitosa de proyectos. Pág. 146 y 252. México D.F., México. 2008 Legal Implementación/Desarrollo

95 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
Los aspectos legales deben considerar los proyectos en su fase de operación y de terminación de ésta Herramientas legales en fase de operación Evaluación de instrumentos legales Legal Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

96 Herramientas legales en fase de operación
¿Por qué hacerlo? Las infraestructuras de transporte, los proyectos de operación y las tecnologías deben operar con buenos niveles de servicio a lo largo de su vida útil. ¿Cómo hacerlo? Determinar con claridad las especificaciones de operación y mantenimiento Definir mecanismos de revisión periódica Preveer dentro de la estructuración financiera los recursos para mantenimiento Preveer sanciones económicas por incumplimiento Referencias: Project Management Institute. (2001). A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Pág. 11. Pensilvania, USA. 2001 Legal Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

97 Evaluación instrumentos legales
¿Por qué hacerlo? Insumo para mejorar los instrumentos legales en futuras contrataciones ¿Cómo hacerlo? Determinar indicadores de idoneidad de los instrumentos legales aplicados en cada fase Evaluar su eficiencia Comparar con otras opciones Generar recomendaciones de ajuste Referencias: Project Management Institute. (2001). A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Pág Pensilvania, USA. 2001 Legal Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

98 Aspectos éticos Ético Planeación/ pre-inversión Evaluación/ Monitoreo/
Mejoramiento Implementación/ Desarrollo Ético

99 Planeación/pre-inversión
El estudio de la ética dentro de los proyectos de movilidad busca abarcar los lineamientos por las que debe regirse la conducta del desarrollador en relación a la sociedad, con la finalidad de asegurar y conservar la estabilidad con la misma Desarrollo del proceso licitación y ofrecimiento de servicios velando por la competencia honesta Consolidación de la institucionalidad y normatividad vigente encaminada a la protección de la vida, la ley y el bien público Mecanismos de transferencia de información, no se podrá deliberadamente excluir de la cadena de información a ninguna de las partes involucradas Designación de especialistas en áreas de competencia acorde a su nivel técnico y profesional Ético Planeación/pre-inversión

100 Planeación/pre-inversión
Desarrollo del proceso licitación y ofrecimiento de servicios velando por la competencia honesta ¿Por qué hacerlo? Los procesos de licitación deben asegurar la libre competencia, bajo el principio de igualdad de posibilidades para las partes oferentes. ¿Cómo hacerlo? Constitución de grupo de seguimiento que evalúe la transparencia alrededor del proceso, buscando la erradicación de prácticas corruptas. La decisión de contratación no se podrá tomar con base a preferencias que salgan del ámbito profesional y deben asociarse únicamente a la calidad/conveniencia de los servicios ofrecidos por la empresa. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Planeación/pre-inversión

101 Planeación/pre-inversión
Consolidación de la institucionalidad y normatividad vigente encaminada a la protección de la vida, la ley y el bien público ¿Por qué hacerlo? El estudio y entendimiento del grupo de normas que condicionan al proyecto, permitirá definir el alcance del mismo, en otras palabras, lo que se puede y lo que no se puede hacer. ¿Cómo hacerlo? Recopilación y análisis de estado del arte de normas nacionales/departamentales, así como la identificación de entidades reguladoras en temas que involucren afectación social y urbanística. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Planeación/pre-inversión

102 Mecanismos de transferencia de información, no se podrá deliberadamente excluir de la cadena de información a ninguna de las partes involucradas ¿Por qué hacerlo? Parte de la responsabilidad del ingeniero consiste en ejercer la profesión de manera integra y honesta, de manera que todo stakeholder deberá estár en capacidad de conocer al detalle el desarrollo, cambios, problemas y demás aspectos relevantes al proyecto. ¿Cómo hacerlo? Diseño de cronograma de avances y entregables del proyecto Establecimiento de reuniones periódicas para rendición de cuentas del proceso. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Planeación/pre-inversión

103 Planeación/pre-inversión
Designación de especialistas en áreas de competencia acorde a su nivel técnico y profesional ¿Por qué hacerlo? La especialización permite que se abarquen temas bajo el criterio de un profesional con mayores conocimientos y herramientas para su desarrollo, sin embargo, ejercer sobre temas desconocidos, puede incurrir en riesgos técnicos y en productos con falencias en su proceso de elaboración. ¿Cómo hacerlo? Evaluación de áreas de competencia de cada profesional participante en el proyecto, mediante la revisión y constatación de sus antecedentes laborales: identificación de sus campos de mayor fortaleza y experiencia profesional. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Planeación/pre-inversión

104 Implementación/Desarrollo
Se deberá comunicar a las entidades de control cualquier irregularidad en el proyecto que ponga en riesgo la vida de los usuarios Desarrollo, integración y difusión de mecanismos de rendición de cuentas. Plan de seguimiento Estricto seguimiento a medidas de regulación y transparencia en el proceso, de acuerdo a los estándares de conducta profesional buscando la prevención de prácticas corruptas Eficiencia en el uso de recursos limitados, criterio de sostenibilidad Ético Implementación/Desarrollo

105 Implementación/Desarrollo
Se deberá comunicar a las entidades de control cualquier irregularidad en el proyecto que ponga en riesgo la vida de los usuarios ¿Por qué hacerlo? De la comunicación efectiva y a tiempo de los problemas identificados, dependerá su rápida solución así como la minimización de sus consecuencias ¿Cómo hacerlo? Dentro de los planes de mitigación establecidos en la etapa de pre-factibilidad del proyecto, deberá consolidarse una red de contactos con las diferentes entidades de supervisión e interventoría, buscando el mejor curso a seguir en la solución de la irregularidad. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Implementación/Desarrollo

106 Implementación/Desarrollo
Desarrollo, integración y difusión de mecanismos de rendición de cuentas. Plan de seguimiento ¿Por qué hacerlo? La evidencia en los avances y cumplimiento en las etapas del proyecto, se constituyen en requerimientos que integran la honestidad y responsabilidad profesional del ejecutor. ¿Cómo hacerlo? Consolidación de grupos de trabajo y organigrama jerárquico que permita identificar responsables. Encuentros periódicos entre dichos lideres de grupo y administrador del proyecto Elaboración y distribución de documento con detalle de actividades completadas y faltantes, actualización de cronograma de entregables y cierre de obra. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Implementación/Desarrollo

107 Implementación/Desarrollo
Estricto seguimiento a medidas de regulación y transparencia en el proceso, de acuerdo a los estándares de conducta profesional buscando la prevención de prácticas corruptas ¿Por qué hacerlo? El desarrollo de proyectos que involucran el manejo de grandes capitales, el trabajo simultaneo de interdisciplinario de muchos profesionales y la afectación de multiples agentes externos, muchas veces pueden verse afectados por prácticas gobernadas por intereses particulares. ¿Cómo hacerlo? Rendición de estados financieros a través de cada una de las etapas del proyecto Selección de proveedores y participantes externos, ajenos a vínculos y nexos con alguno de los profesionales ejecutores. Control sobre los estándares de calidad en el desarrollo de los entregables. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Implementación/Desarrollo

108 Eficiencia en el uso de recursos limitados, criterio de sostenibilidad
¿Por qué hacerlo? Los lineamientos de respeto por la vida, obligan al profesional a justificar cualquier efecto adverso que su trabajo pueda constituirle a la sociedad, minimizando las consecuencias para futuras generaciones. ¿Cómo hacerlo? Selección de materiales y prácticas de construcción encaminadas a la preservación del medio ambiente y a los recursos limitados. Velar por el desarrollo de obras que funcionalmente minimicen la crisis energética Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Implementación/Desarrollo

109 Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo
Presentación de pruebas de ingeniería ex-post: evaluación e interpretación honesta, precisa y sin prejuicios. Cuantificación de riesgos futuros Diseño de juicios y contramedidas: Decisión responsable e integra sobre nuevos trabajos complementarios Velar por la seguridad y cumplimiento de los intereses de las partes involucradas, bienestar (ética utilitarista), balanceando las necesidades actuales con las de las generaciones futuras Ético Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

110 Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo
Presentación de pruebas de ingeniería ex-post: evaluación e interpretación honesta, precisa y sin prejuicios. Cuantificación de riesgos futuros ¿Por qué hacerlo? Considerando el alto grado de impacto que consituyen los proyectos a la sociedad, el riesgo inherente de los mismos debe ser documentado y facilitado abiertamente a stakeholders y usuarios directos. ¿Cómo hacerlo? Elaboración de manual técnico que contemple los hitos del proceso de construcción, así como una evaluación cualitativa y cuantitativa (análisis de probabilidad) que cubra los riesgos a los que es propenso el proyecto, y demás especificaciones de uso y mantenimiento. Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

111 Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo
Diseño de juicios y contramedidas: Decisión responsable e integra sobre nuevos trabajos complementarios ¿Por qué hacerlo? Aún cuando se establecen y siguen lineamientos de construcción que permitan el éxito en el desarrollo del proyecto, estos siempre serán propensos a cambios y tienen implícito un alto grado de incertidumbre en cada una de sus etapas, lo que hace necesario contemplar trabajos adicionales ¿Cómo hacerlo? A partir de la evidencia técnica ex-post, e identificados los aspectos a mejorar, los ejecutantes deberán consolidar la mejor manera de abarcar el problema y solucionarlo mediante obras adicionales. Documentación sobre faltantes y procesos no contemplados en el cronograma original, basados en el criterio profesional de los desarrolladores Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

112 Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo
Velar por la seguridad y cumplimiento de los intereses de las partes involucradas, bienestar (ética utilitarista), balanceando las necesidades actuales con las de las generaciones futuras ¿Por qué hacerlo? El resultado final del proyecto, debe optimizar el bienestar de las partes, y debe asegurar la solución al problema por el que fue ideado en primer instancia. ¿Cómo hacerlo? A partir del componente de sostenibilidad implícito en el trabajo de los ejecutores, el proyecto debe velar por la solución de la problemática actual sin poner en riesgo los recursos de stakeholders futuros. El entregable del proyecto debe ser consistente con lo establecido en el alcance propuesto, es decir, debe responder a la necesidad señalada y funcionalmente debe ser apto para albergar la actividad/función deseada Referencias: The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Ético Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

113 Aspectos Políticos Político Planeación/ pre-inversión
Evaluación/ Monitoreo/ Mejoramiento Implementación/ Desarrollo Político

114 Planeación/pre-inversión
Se identifican las políticas vigentes que están relacionadas con el proyecto tales como planes de desarrollo o planes de gobierno y el riesgo político a nivel regional que tiene el proyecto. Identificación de las políticas vigentes que tienen una relación con el proyecto Análisis de riesgo político regional Político Planeación/pre-inversión

115 Planeación/pre-inversión
Identificación de las políticas vigentes que tienen una relación con el proyecto ¿Por qué hacerlo? Para lograr una buena voluntad política para el desarrollo del proyecto Para desarrollar coherencia entre éste y otros proyectos de la administración ¿Cómo hacerlo? Revisión bibliográfica Talleres de contacto con las entidades políticas Referencias Análisis económicos y optimación de políticas de transportes / Luis A. Guzmán., 2013,Madrid : Centro de Estudios Económicos y Comerciales, 2013. Político Planeación/pre-inversión

116 Análisis de riesgo político regional
¿Por qué hacerlo? Para determinar puntos de encuentro y zonas de riesgo ¿Cómo hacerlo? Revisión del contexto político Talleres de contacto con las entidades políticas Referencias The politics of mobility : transport, the environment, and public policy / Geoff Vigar.London ; New York : Spon Press, c2002. Político Planeación/pre-inversión

117 Implementación/Desarrollo
Para garantizar la implementación y el buen desarrollo del proyecto se deben facilitar los procesos administrativos con las entidades involucradas y el desarrollo de planes de comunicación y manejo. Facilitar procesos administrativos con las entidades involucradas Desarrollo de indicadores y planes de comunicación del avance del proyecto Desarrollar planes de manejo de actores durante la ejecución Político Implementación/Desarrollo

118 Facilitar procesos administrativos con las entidades involucradas
¿Por qué hacerlo? Disminuir el riesgo que trámites administrativos demoren el desarrollo del proyecto ¿Cómo hacerlo? Visitas de los Directores y jefes de las entidades relevantes del proyecto a la administración central de la ciudad/municipio con acompañamiento de la dirección del proyecto Político Implementación/Desarrollo

119 Implementación/Desarrollo
Desarrollo de indicadores y planes de comunicación del avance del proyecto ¿Por qué hacerlo? Disminuir el riesgo que problemas en la ejecución se conviertan en un impedimento para su implementación ¿Cómo hacerlo? Formar un equipo de comunicación dedicado al proyecto y que tenga acceso directo a la Dirección del proyecto y al gobierno de su momento Político Implementación/Desarrollo

120 Desarrollar planes de manejo de actores durante la ejecución
¿Por qué hacerlo? Disminuir el riesgo que problemas con los actores durante la ejecución se conviertan en un impedimento para su implementación ¿Cómo hacerlo? Formar un equipo dedicado a las relaciones con los actores, particularmente la comunidad Político Implementación/Desarrollo

121 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
Se debe garantizar un buen nivel de servicio del proyecto, mantener el plan de comunicaciones y actualizar las políticas de acuerdo con las necesidades del proyecto. Asegurar un nivel de servicio del sistema de acuerdo a las expectativas Mantener el plan de comunicación y relación con los actores Actualizar las políticas de acuerdo con las necesidades actuales y futuras del proyecto Político Evaluación/Mejoramiento/Monitoreo

122 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
Asegurar un nivel de servicio del sistema de acuerdo a las expectativas ¿Por qué hacerlo? Disminuir el riesgo que el sistema genere conflictos con la comunidad Garantizar apoyo político basado en el reconocimiento de los usuarios para garantizar continuidad de inversión de mantenimiento y expansión ¿Cómo hacerlo? El equipo de comunicación debe generar encuestas El equipo de operaciones debe analizar estas encuestas y relacionarlas con los niveles de servicio establecidos Político Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

123 Mantener el plan de comunicación y relación con los actores
¿Por qué hacerlo? Disminuir el riesgo que problemas con los actores durante la operación Obtener apoyo para inversiones futuras en cuanto a mantenimiento y expansión ¿Cómo hacerlo? Continuar con el equipo de comunicaciones y de manejo de actores Político Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

124 Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento
Actualizar las políticas de acuerdo con las necesidades actuales y futuras del proyecto ¿Por qué hacerlo? Desarrollar un entorno político apropiado para la continuación del proyecto bajo diferentes administraciones Darle concordancia a la realidad del proyecto (por ejemplo cobertura, nivel servicio y condiciones operacionales) con los documentos de políticas presentes y futuros ¿Cómo hacerlo? Realizar el documento de políticas antes de finalizar la administración Realizar capacitaciones entre las administraciones salientes y entrantes Político Evaluación/Monitoreo/Mejoramiento

125 Bibliografía Aldana Valdés, E., & Reyes Alvarado, A. (2004). Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Análisis económicos y optimación de políticas de transportes / Luis A. Guzmán., 2013,Madrid : Centro de Estudios Económicos y Comerciales, 2013. Bhargava, A., Labi, S., Sinha, K. Development of a Framework for Ex Post Facto Evaluation of Highway Project Costs in Indiana. Purdue University. Indiana, 2010. Bocarejo JP, Oviedo D., 2012, Transport accessibility and social inequities: a tool for identification of mobility needs and evaluation of transport investments, Journal of Transport Geography 24 pp Elsevier Castro, R., & Mokate, K. (2003). Evaluación económica y social de proyectos de inversión. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Cipoletta Tomassian, G., Pérez Salas, G., Sánchez, R. J.(2010). Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: experiencias internacionales y propuestas iniciales. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Crockford, N. (1986). An Introduction to Risk Managment. (2 Ed) Cambridge, U.K: Woodhead-faulkner. Creighton, James L.,(2005). The public participation handbook : making better decisions through citizen involvement. San Francisco : Jossey-Bass, c2005. Comisión Europea. Libro Blanco. Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible. Bruselas, Marzo de 2011. Delle Site, P. Economic Aspects of Sustainable Mobility –Thematic Research Summary. Transport Research Knowledge Center De Rus, G. Evaluación económica de proyectos de transporte. CEDEX-Ministerio de Fomento. Agosto de 2010. Departamento Nacional de Planeación. (1991). Una politica ambiental para Colombia. Bogotá, D.C. EMBARQ. Evaluación Ex-Post Sistema de Transporte Masivo de Bogotá, Fases I y II. Informe 4. Washington, Noviembre de 2009. Estupiñán, N., Gómez, A., Muñoz, R., Serebrisky, T. Affordability and Subsidies in Public Urban Transport: What do we mean, What can be done? The world Bank - Latin America and the Caribbean Region Sustainable Development Department. December 2007. García Reyes , J., Echeverry Campos , D. & Mesa Hernández, H. (2013). Gerencia de Proyectos: Aplicación a proyectos de construcción de edificios. Bogotá: Universidad de Los Andes. Gido James, Clements James P. (2008).Administración exitosa de proyectos. Pág. 146 y 252. México D.F., México. 2008 Jiménez Herrero, L.M. et al. (2012). Retos para la Sostenibilidad Camino a Río España: Observatorio de la Sostenibilidad de España. Ministerio de Ambiente. (2002). Manual de evaluación de estudios ambientales: criterios y procedimientos. Bogotá, D.C. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; CEDE-Universidad de los Andes. (s.f.). Evaluación económica de impactos ambientales en proyectos sujetos a licenciamiento ambiental. Bogotá, D.C.

126 Bibliografía Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Metodología general para la presentación de estudios Ambientales. Bogotá, D.C. Miranda M. Juan J. (2004). El desafío de la gerencia de proyectos. Pág. 96. Bogotá Colombia. Miranda M. Juan J. (2005). Gestión de proyectos. Pág Bogotá Colombia Mokate, K. M. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá D.C.: Alfaomega Nick Tyler et. al. (Abril de 2013). PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE TRANSPORTE EN CIUDADES BAJAS EN CARBONO: COLOMBIA AL Obtenido de Apoyo institucional y regulatorio para el transporte urbano de bajo carbono en Colombia: Observatorio Urbano Global, Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos ROLAC. (2010). Instalación de un Observatorio Urbano. Una Guía para unirse a la red global de observatorios urbanos. UN-HABITAT. Ortúzar, J.D. & Willumsen, L.G. (2011). Modelling transport (4th ed.). United Kingdom: Jonh Wiley & Sons. Rowe, G. & Frewer, L.J. (2000). Public Participation Methods: A Framework for Evaluation Science, Technology and Human Values. Schade, W., Rothengatter, W. Economic aspects of sustainable mobility. Directorate General for Internal Policies-Policy deparment B: Structural and cohesion policies-Transport and tourism. Study provisional versión Servicio Social da industria. Departamento Regional do Estado do Paraná Observatorio Regional Base de indicadores de Sustentabilidade: ORBIS. (2010). Construcao e Análise de Indicadores. Sistema Federacao das industrias do Estado do Paraná. Project Management Institute. (2001). A Guide to the Project Management Body of Knowledge. Pág Pensilvania, USA. 2001 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Métodos para identificar áreas prioritarias de conservación. México, D.F. The Royal Academy of Engineering (2011), Engineering ethics in practice: a guide for engineers. Universidad de los Andes, Clean Air Institute, y Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). Desarrollo de una Estrategia Ambiental Integrada para una movilidad urbana sustentable en Bogotá. Bogotá, D.C. The politics of mobility : transport, the environment, and public policy / Geoff Vigar.London ; New York : Spon Press, c2002. Universidad de los Andes, y Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Bogotá D.C. Urban transport in the developing world: A handbook of policy and practice. Edited by Harry Dimitriou and Ralph Gakenheimer. Vuchic, V. R. (2005). Urban Transit: Operations, Planning, and Economics. New Jersey: Jonh Wiley & Sons Wessels, G., Pardo, C.F., Bocarejo, J.P. (2012). Bogotá 21 – Hacia una Metrópoli de Clase Mundial Orientada al Transporte Público. Bogotá: Ed. Scripto


Descargar ppt "Guía para la planeación, implementación y seguimiento de proyectos de movilidad sostenible Proyecto “Apoyo institucional y regulatorio para el transporte."

Presentaciones similares


Anuncios Google