La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo Cero La función de tutoría en la transformación de los procesos de trabajo en el marco del modelo de gestión y de atención de los problemas de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo Cero La función de tutoría en la transformación de los procesos de trabajo en el marco del modelo de gestión y de atención de los problemas de."— Transcripción de la presentación:

1 "DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA A LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS: TUTORÍAS".

2 Módulo Cero La función de tutoría en la transformación de los procesos de trabajo en el marco del modelo de gestión y de atención de los problemas de salud de la población

3 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (FUNCIÓN TUTORIAL)
POLÍTICA DE SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (FUNCIÓN TUTORIAL) Rol CLAVE en la transformación de los PROCESOS DE TRABAJO y el MODELO ASISTENCIAL.

4 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD – Función tutorial
EDUCACIÓN SALUD CLÍNICA - TECNOLOGÍA PROCESO DE TRABAJO MODELO DE GESTIÓN PRESUPUESTOS

5 CONCEPTOS IMPLÍCITOS EN LA FUNCIÓN TUTORIAL EN SALUD
EDUCACIÓN Como ACTUALIZACIÓN TÉCNICO- CIENTÍFICA (preeminencia de la mirada y la clasificación) Como PROBLEMATIZACIÓN del proceso de trabajo (preeminencia de la producción de subjetividad)

6 CONCEPTOS IMPLÍCITOS EN LA FUNCIÓN TUTORIAL EN SALUD
PERSPECTIVA DE LA BIO-MEDICINA PERSPECTIVA DE LA MEDICINA SOCIAL SALUD

7 CONCEPTOS IMPLÍCITOS EN LA FUNCIÓN TUTORIAL EN SALUD
CLÍNICA DE LA MIRADA Y LOS PROCEDIMIENTOS AMPLIADA TECNOLOGÍAS DURAS (equipamientos) BLANDAS-DURAS (saberes estructurados BLANDAS (relacionales)

8 CONCEPTOS IMPLÍCITOS EN LA FUNCIÓN TUTORIAL EN SALUD
PROCESO DE TRABAJO Trabajo como dimensión constitutiva de la identidad. Brecha entre trabajo prescripto y trabajo real La dinámica del reconocimiento (juicio de utilidad y juicio de belleza)

9 Modelo de atención La Atención Primaria de la Salud, tendría que constituirse para las políticas sanitarias presentes y futuras en una nueva opción de valores en los que la ciudadanía de derechos y responsabilidades sea el concepto puente entre el individuo, el Estado y la sociedad como pertenencia común. Hacemos referencia a dos dimensiones: el modo en que se organizan los servicios dirigidos a la población en la red de servicios y el modo de relación que existe entre los trabajadores y los ciudadanos que utilizan el servicio (prácticas).

10 Modelo de atención. Para toda intervención sanitaria el ser humano debe ser mucho más que el diagnóstico que lo clasifica. Por ese motivo el proceso terapéutico para ser eficaz deberá ser capaz de incidir en su condición de sujeto. Se busca un modelo más singularizado para el enfermo y su familia. Este nuevo modelo achicaría la distancia hoy existente entre el poder de los técnicos y de los pacientes y a la vez se constituiría en instrumento de eficiencia con una lógica no reducida solamente a lo económico.

11 Modelo de GESTIÓN Para que eso sea posible los equipos multidisciplinarios territoriales, sus equipos de soporte, los trabajadores de los servicios de internación y otros actores institucionales, deberán sostenerse espacios de discusión y planificación participativos que aborden los problemas, diseñen estrategias y analicen resultados, en una red de compromisos por los que se rinda siempre cuenta por el trabajo en función de las necesidades en la población.

12 Modelo de gestión Sabemos que la propuesta de gestión será posible si se incluye como actores a trabajadores de salud, en tanto pretende invertir la lógica con la que se ha ido construyendo históricamente la relación entre lo centralizado y lo descentralizado y exige que el cambio cultural atraviese la totalidad de prácticas instaladas en la estructura, no sólo las asistenciales. Este desafío es el que nos obliga a identificar y contrastar con el modelo buscado nuestras propias prácticas de gestión en tanto el rol que asumamos será, ni más ni menos, que el pilar de la Reforma del Estado en nuestra Provincia.

13 TUTOR Es un profesional del área de la salud pública con trayectoria en los equipos de salud y con formación y experiencia en el área de la práctica profesional que conduce el proceso de acompañamiento y formación en la práctica.

14 Función tutorial de los trabajadores de la salud
Constituirse en referente asistencial de las prácticas dentro del sistema de salud en el marco de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud y una clínica ampliada en un territorio dado, favoreciendo una sinergia que potencialice el ejercicio permanente de una reflexión crítica de la propia práctica

15 El desafío del tutor… El saber es siempre una cuestión de experiencia, dado que nunca nadie llega solo a ningún lado. El desafío del tutor consiste en sostener la realización del saber-hacer como una experiencia subjetiva integral.

16 El tutor sabe que los “alumnos”, no son nunca seres sin luz ni objetos pasivos y dóciles.
Que el tutor parta del saber que tengan los educandos no significa quedarse girando en torno a ese saber . Partir del Saber de experiencia vivida con el que siempre llegamos a cada situación de nuestra existencia para superarlo en encuentros con otros y a través de los otros.

17 Las tutorías implican procesos, técnicas, fines, expectativas, deseos, frustraciones y en definitiva siempre tensión permanente entre teoría y práctica en el proceso subjetivante, todo lo cual nos conduce directamente al concepto de praxis, que es reflexión y acción de los hombres y mujeres sobre el mundo para transformarlo.

18 El tutor puede asumir y pensar su oficio de educador al margen de toda relación instrumental en el sentido de no reducir su acto a una simple operacionalidad vinculada a la “poiesis” sino transformar su oficio en una “praxis”, recuperando desde allí la implicancia subjetiva que pone en juego toda posición ética.

19 “POIESIS”: su fin siempre es instrumental porque se reduce a la actividad de producción de un objeto como medio para un fin, este modo de operar nos conduce de lleno al dominio de la técnica. La educación como Poiesis significa la reducción de ésta a una simple instrumentalización técnico educativa que va encadenado en procesos que se clausuran y/o terminan en la fabricación de objetos y/o resultados. “PRAXIS”: Toda la subjetividad está implicada en la praxis y no solo un aspecto personal o un contenido teórico. Es por eso que la praxis posee un valor que perfecciona al agente y no solo al objetivo.

20 Experiencia: “eso que me pasa”
Eso= algo que no soy yo, que no depende de mi, llamaremos a eso principio de exterioridad (alteridad) Ex de experiencia, de exterior, de extrañeza. No hay experiencia sin la aparición de un eso, de un acontecimiento que en definitiva es exterior a mi.

21 Experiencia: “eso que me pasa”
Me= me pasa a mi. Ese acontecimiento que era exterior a mi tiene LUGAR en mi. Es en mi donde la experiencia tiene lugar. De ahí que la experiencia me forma y me transforma, por eso el sujeto de la experiencia no es el sujeto del saber, del poder, del querer, sino el sujeto de la formación, de la transformación. El sujeto de la formación no es el sujeto del aprendizaje (al menos si entendemos aprendizaje en un sentido cognitivo) ni el sujeto de la educación (si entendemos educación como algo que tiene que ver con el saber), sino el sujeto de la experiencia. Sujeto de la formación=sujeto de la experiencia.

22 Experiencia: “eso que me pasa”
Pasa: si la experiencia es eso que me pasa, el sujeto de la experiencia es como un territorio de paso, como una superficie de sensibilidad en la que algo pasa y en la que eso que me pasa al pasar en mi deja una huella, una marca, un rastro, una herida. J. Larrosa, “Experiencia y alteridad en educación” , Homo Sapiens Ediciones, 2009

23 Link a la película “El hombre de al lado”
Link a la película “La sociedad de los poetas muertos”

24 Las prácticas en los procesos de atención
¿Cómo se relacionan nuestro decir y nuestro hacer en el contexto de nuestras prácticas en el proceso de atención? Cuáles son las modalidades de atención que adoptamos y a qué lógicas responden las diferentes prácticas? Qué actores se reconocen en las instancias de formación de los trabajadores de salud? Qué situaciones de su experiencia en el proceso de formación padeció y disfrutó con mayor intensidad?

25 Del Espacio de la práctica a la construcción de Experiencias: Tutorías: Seminario-Taller.
Módulo I. Recorrido Histórico/Social: Objetivo: Analizar como las diversas corrientes de la salud y de la pedagogía construyen una práctica.  Contenidos Mínimos: Realizar un breve recorrido por el pensamiento de algunos referentes claves del trabajo en salud y educación en el marco de Políticas Públicas:   Formación por Competencias: Brunner, Chomsky, Gardner, Tobón, Sergio. Vigotsky. / Salud Modelo Médico Hegemónico:   Formación Constructivista: Piaget, Vygotski Pierre Bourdieu, Tonucci, Emilia Ferreyro Graciela Frigerio, Silvia Duschatzky, Juan Samaja. Formación Crítica o Social: Paulo Freire, Henry Giroux, Emerson Merhy, Gastao de Sousa Campos, Robert Castells,

26 Módulo I. Recorrido Histórico/Social:
Propiciar un espacio de reflexión en torno a la articulación y producción de políticas públicas entre los campos de salud y educación tomando como referencia las corrientes pedagógicas actuales y los marcos teóricos en juego en la salud pública según el siguiente cuadro comparativo.

27 Analizar como las diversas corrientes de la salud y de la pedagogía construyen una práctica
Formación por competencias Práctica por Competencias Modelo Médico Hegemónico Formación Constructivista Práctica Constructivista Salud Pública, Campo y núcleo de saberes y prácticas. Formación Crítica o Social Método Paideia / Clínica Ampliada Trabajo Vivo en Salud.

28 Módulo II: Articulación Clínica Ampliada /Método Paideia
Objetivo: Desarrollar los conceptos básicos para la gestión de colectivos en Salud. Contenidos Mínimos: Método Paideia de Gastao de Sousa Campos: Características del Método: 1) Cuestionamiento a la racionalidad gerencial hegemónica. 2) Co-gestión y fortalecimiento del sujeto como pilares de la democracia institucional. 3) Reconstrucción conceptual y práctica del trabajo: necesidad, deseo y trabajo. 4) La planificación un laberinto entre la razón instrumental y la razón como instrumento

29 Módulo II: Articulación Clínica Ampliada /Método Paideia
Emerson Merhy: Trabajo vivo en salud. La dialéctica en los territorios y la ley del deseo: 1) Tiempo y narrativa en la constitución del campo y núcleo de las diversas disciplinas. 2) Una praxis que dialogue con la clínica.

30 Módulo III: La Praxis como generadora de lazo entre la constitución subjetiva y la construcción social. Objetivo: Estudiar la articulación entre gestión y subjetividad en el marco de una praxis ampliada que facilite la implicancia subjetiva de la práctica. Contenidos mínimos: Nadie puede aprehender si no se han creado las condiciones subjetivas y transferenciales para ello: Operaciones fundantes del sujeto en su relación con la cultura: alienación y separación. El aprendizaje, una cuestión de autonomía del sujeto. Análisis del malestar en la cultura. El trabajo entre el sufrimiento (negado) y el placer. Objeto libidinal y objeto de trabajo. Humanizar la atención en Salud. Propuesta de intervención sobre la problemática del trato en los servicios públicos.

31 El equipo coordinador de los espacios formativos: Funciones.
Módulo III: La Praxis como generadora de lazo entre la constitución subjetiva y la construcción social. La organización de la participación, la toma de decisiones, la delegación de tareas. Pensar la propia práctica, el re-trabajo y la escritura. El equipo coordinador de los espacios formativos: Funciones. Gestión y subjetividad. Juego y trabajo, condiciones para una existencia plena

32 Módulo IV. El rol de tutor y el sistema de tutorías.
Objetivo: Reflexionar acerca de las condiciones necesarias para hacer de la práctica una experiencia subjetiva /subjetivante. Contenidos Mínimos: La función tutorial: Que significa ser tutor?, ¿Tutor para qué, para quién?, ¿Por qué la función tutor ha adquirido tanta relevancia en el quehacer educativo actual?. El aprendizaje como acontecimiento ético y de experiencia compartida. Escucha, lectura y observación como ampliación de los medios de intervención en educación y salud colectiva.

33 Módulo IV. El rol de tutor y el sistema de tutorías
Gestión de espacios formativos en el ámbito de la salud. La dimensión organizacional en relación a una praxis que dialoga con la clínica. La democratización del poder en cada organización mediante la gestión colegiada. El sentido de la evaluación en la tutoría: diferencia entre la evaluación sumativa solo centrada en el rendimiento de un proceso de enseñanza aprendizaje y la evaluación formativa / diagnóstica centrada en visibilizar la capacidad de aprehender y construir experiencia en los trabajadores-estudiantes. Instrumentos de evaluación formativa/diagnóstica.


Descargar ppt "Módulo Cero La función de tutoría en la transformación de los procesos de trabajo en el marco del modelo de gestión y de atención de los problemas de."

Presentaciones similares


Anuncios Google