La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿CÓMO TRANSFORMAR LA REALIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿CÓMO TRANSFORMAR LA REALIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 ¿CÓMO TRANSFORMAR LA REALIDAD
¿CÓMO TRANSFORMAR LA REALIDAD? Fuente: Hacer para Transformar por Maritza Montero y Estudio sobre la Concienciación de Paulo Freire por Alice Peña

2 PRÓLOGO No sólo se trata de proponer métodos que garanticen el diálogo y la participación de los sujetos históricos para conocer sus necesidades, intereses y expectativas en la búsqueda de encontrar soluciones y resolver problemas. Urge una praxis comprometida con la transformación de las relaciones de poder y de exclusión, sin perder el rigor cientifico y el humanismo. Nuestras comunidades trabajada como “espacio-lugar” territorio de acción volcado hacia la emancipación individual y la felicidad pública, adquiere el significado de un “nosotros-colectivo” un lugar privilegiado de resistencia a la globalización y al individualismo. Los procesos de participación ciudadana los cuales deben desarrollar procesos de problematización, concienciación y de desideologización, implica invocar a principios éticos y estéticos que permitan no sólo el desarrollo del pensamiento crítico sino de las capacidades creadoras, liberadoras y transformadoras.

3 EL MÉTODO

4 ¿Por qué necesitamos un método?
Creamos métodos porque necesitamos modos y vías sistemáticos, y por lo tanto compartibles y verificables para producir conocimientos. También lo hacemos porque necesitamos seguridad respecto de lo que producimos en el proceso de investigar. Y porque necesitamos validez y legitimidad. Advertencia: todo método es limitado y todo conocimiento también.

5 Algunas premisas para aplicar un método particular
No se investiga para aplicar un método un particular. Se aplican métodos porque se investigan problemas concretos que demandan modos adecuados de actuar. Toda vía para investigar se inicia en la experiencia vivida. Es decir, a partir de lo que existe o falta en esa experiencia. El método sigue al objeto de investigación; se genera en función del problema de investigación. Centrarse en el método, y no en la situación y en el problema que en ella se ha generado, convierte a los procedimientos de investigación en fines, olvidando que son sólo medios.

6 ¿Cuantitativo o cualitativo?
Pueden complementarse según las exigencias del problema que se haya planteado. La investigación social, por el hecho de tratar con problemas complejos , puede beneficiarse con el uso de una pluralidad de métodos de diverso alcance. La utilización de ambos tipos de métodos pueden formar parte de procesos de triangulación que contribuyan a fortalecer el criterio cualitativo de confianza en la investigación. Empero, combinar es hacer un pastiche o collage. Solo se combinan cuando el problema planteado amerita intervenciones de uno y otro orden para una mejor comprensión e interpretación de los datos producidos.

7 Condiciones par el uso del método
Tener un carácter participativo Ser dinámico y activo, en el sentido del cambio del sujeto en la medida que transforma el entorno Incluir un espacio para la reflexión colectiva sobre esas transformaciones Ser crítico. Incluir mecanismos de evaluación continua y de reflexión critica sobre su propia aplicación y logros, sobre sus errores y vacíos. Estar abierto al uso múltiples de técnicas y estrategias de acción. Asumir el compromiso con la transformación de una situación especifica por parte de quienes van a trabajar. Sistematizar la experiencia. No desechar ni desdeñar ninguna información por pequeña que sea. No perder el sentido de la totalidad Incluir una rigurosa planificación a fin de poder improvisar ante las situaciones inesperadas. Aceptar las contradicciones y antagonismos que se presentan en la vida cotidiana. Tener y mantener la capacidad de modificar el plan de acción, haciéndolo tan flexible y dinámico como la situación que se estudia.

8 Base ética y política del método para que resulte transformador y socialmente exitoso
El carácter democrático del método realizado en un clima democrático. Nunca bajo la coacción, dirección excluyente o el despotismo. La participación, que es condición sine qua non, ámbito y a la vez componente básico de la acción y fundamento de la transformación del ambiente y de las personas, en función del conocimiento, la conciencia y la igualdad equitativa. Capacidad de responder a las necesidades sentidas de la comunidad, evaluándolas y jerarquizándolas junto con esa comunidad y sensibilizar a las necesidades entendidas como derechos y avances científicos y técnicos al alcance de personas y grupos organizados que la integran. Carácter sistemático y riguroso, que responde a criterios cualitativos y psico-políticos. Compromiso, honestidad y claridad como aspecto ético y político que obliga todos los participantes a explicitar las intenciones e intereses que motivan su participación activa y su pasividad respecto al trabajo comunitario.

9 Principios y valores que rigen en el quehacer comunitario
Igualdad Libertad Conciencia Bienestar Participación y compromiso Diversidad Respeto y reconocimiento del carácter creativo de los seres humanos Reflexión y diálogo Conocimiento Carácter activo y creador de las personas Poder y Control en la comunidad Liberación Transformación social

10 La construcción del método en la psicología comunitaria
Familiarización con la comunidad Identificación de necesidades (realizada juntos con la comunidad)‏ Reuniones con lideres y miembros de la comunidad Establecimiento de metas especificas de corto y largo plazo. Trabajo individual y colectivo. División de tareas por temas para lograrlas. Establecimiento y consecución de metas especificas a corto y a largo plazo.

11 LA FAMILIARIZACIÓN PROCESO

12 FAMILIARIZACIÓN Es un proceso de carácter sociocognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo captando y aprehendiendo aspectos de la cultura de cada grupo, a la vez que encuentran puntos de referencia comunes, evalúan los intereses que mueven a cada grupo, desarrollan formas de comunicación, descubren peculiaridades lingüísticas y comienzan a desarrollar un proyecto compartido. Es ademas un proceso que introduce a los agentes externos en el conocimiento de la comunidad, transformando en habituales y entendibles los aspectos especificos de cada comunidad.

13 FAMILIARIZACIÓN Es un proceso en dos sentidos: de fuera hacia dentro y desde la comunidad hacia fuera. La familiarización permite la sensibilización de los investigadores respecto de la comunidad y sus problemas, constituyendo así, un paso necesario para garantizar la confianza en el proceso conocido como detección o identificación de necesidades, el cual suele ser clave para dar comienzo en sentido estricto a la acción comunitaria.

14 El proceso de Familiarización
Antes de entrar a una comunidad es necesario informarse de la manera mas completa posible sobre ella. Si se trata de una comunidad asentada en un lugar especifico, que se relaciona con su existencia como grupo social, es conveniente recorrer ese territorio, haciendo una observación libre y anotando las primeras, segundas y terceras impresiones que surjan de esa(s) visita(s). Estas visitas pueden ser aún mas provechosas en compañía de personas que habitan en el lugar, pues se agregarán sus comentarios e información, a la vez que iniciaran formas de participación. El conocimiento del espacio comunitario es una condición para la realización del trabajo y para la recoleción de datos que pueda necesitar la investigación que se vaya a llevar a cabo.

15 Mas sobre la Familiarización
Requisitos de la familiarización El carácter mutuo de la familiarización Crear espacios de confianza, aceptación y respeto. Condiciones para la familiarización Apertura a todos Posicionamiento ético

16 IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

17 La Identificación y la Jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas
Se comprende Necesidad en términos de derechos Individuales y Grupales Colectivos y Sociales Se asume Recursos en términos de capacidades y potencialidades, estas permiten transformar las relaciones y situaciones sociales negativas. No sólo invoca a lo material Intelectuales: inteligencia, creatividad e ingenio. Entendimiento, voluntad y motivación. Espirituales: fe, confianza, esperanza y amor en ellos mismos y en Dios Históricos-culturales: Al identificar o detectar y evaluar las necesidades en una comunidad se debe considerar esos recursos, pues la satisfacción de las primeras se alcanza a través de los segundos.

18 La Identificación de las necesidades y de los recursos
El proceso de identificación de necesidades y recursos consiste en un conjunto de actividades grupales, de carácter fundamentalmente participativo, mediante las cuales se busca que la propia comunidad o grupo señale aquellos aspectos de su vida en común que siente como insatisfactorios, como inaceptables, como problemáticos; aquellos aspectos que reconocen como perturbadores, limitantes u obstaculizadores del modo de vida al cual aspiran y tienen derecho, ubicando necesidades y los recursos disponibles o por obtener en relación con la situación global en que esa vida se desarrolla. Es decir, en relación con las carencias tienen sobre la vida misma de la comunidad. Porque existen carencias reales no significa que estas sean sentidas y produzca el deseo de satisfacerlas. La necesidad no sentida no existe. De allí de sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades reales y sentidas.

19 Definición de las necesidades
Toda necesidad supone un juicio de valor. Los diferentes grupos sociales, diferentes individuos juzgaran ciertas situaciones o hechos como carencias o excedencias. Las circunstancias concretas y el contecto de cada grupo son fundamentales en la definición de una necesidad. Hay que tener en cuenta el hecho de que la necesidad surge del desajuste entre las expectativas y condiciones concretas de la vida. Que algo sea definido como carencia o como problema puede derivar la necesidad de encontrar una solución a un problema, satisfacer una carencia, corregir un daño o superar la situación negativa. Una cosa es la satisfacción y otra el sentimiento de necesidad.

20 Clasificación de las necesidades
Necesidades normativas o inferidas. Por ejemplo las establecidas en el marco jurídico y legal del estado como los derechos sociales, políticos, etc. Necesidades comparadas. Son el resultado de la comparación hecha por expertos a partir de una comunidad o población que recibe servicios. El acto de comparación dejara ver si hay ausencia de algún servicio. Necesidades expresadas. Son aquellas carencias o problemas que las personas manifiestan, independientemente que coexistan con otras que el investigador detecten de acuerdo con sus patrones. También son denominadas, necesidades sentidas, es decir aquellas vividas y cuyo efecto es fuente de emociones negativas y de sentimientos de insatisfacción. L necesidad expresada es una necesidad sentida que se vuelve acción

21 ¿Cómo se expresan las necesidades?
Como deseo Como expectativa Como problema Como demanda Como interés Están van del sentimiento a la acción concreta: la demanda, la exigencia

22 Problematizar La identificación de las necesidades tiene un objetivo liberador y debe, como lo propone Freire (1970), problematizar, es decir, llevar al cuestionamiento de la realidad establecida y producir conciencia, concienciación. Y ello ocurre porque en el proceso de identificación de necesidades y recursos se produce a través de tres tipos de subprocesos que se dan simultáneamente en tres ámbitos de la vida social: Procesos psicosociales Procesos psicosociales comunitarios Procesos comunitarios Los cuales van cambiando a traves de los diferentes momentos de trabajo comunitario: Etapa previa Sensibilización Momentos de participación y concientización De acción participativa y comprometida

23 Problematización - sujetos
Método imprescindible para producir la movilización de la conciencia conducente a la transformación, no solo del ambiente o de las condiciones materiales de vida, sino de los hombres y las mujeres tanto en su identidad social como en su valoración de sí mismos como ciudadanos, actores sociales y constructores de realidad. Las personas participantes se auto-identifiquen como generadoras de la transformación, como productoras de un saber que pasará al acervo tanto individual como colectiva.

24 Problematización - sujetos
Todo ello con la finalidad de que tal experiencia adquiera un carácter politico, al mostrar la capacidad ciudadana para construir una sociedad, para ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes, para hacer sentir su voz y hacer ver su acción y los productos de la misma. El énfasis es lograr un metodo participativo, activo y generativo, como via para lograr transformaciones producidas con la comunidad, desde la comunidad, para la comunidad y por la comunidad.

25 Participantes Participantes comprometidos y asiduos
Participantes comprometidos y esporádicos Participantes incidentales y ocasionales Los que se limitan a opinar de vez en cuando

26 Criterios para los niveles de participación Grados de participación
Investigación de explicación o investigación sobre la acción, pero sin acción. Supone comprender la acción desde el interior para explicarla Investigación de aplicación o investigación para la acción. Su objeto es la utilización de un saber y/o intuición para una finalidad de acción Investigación de implicación o investigación por la acción y con sus actores (investigación participativa)‏ Grados de participación Investigación Acción Técnica Cooptación: los profesionales participan en programas de trabajo diseñados por expertos Investigación Acción Práctica Cooperación: selección del tema y control del proyecto a cargo de los practicantes Investigación Acción Emancipativa Implicación: significativa y comprometida colaboración e implicación en múltiples niveles

27 Cualidades de los participantes
Compromiso en la tarea planteada. Sensibilización hacia la misma. Participación en el desempeño de la tarea, con voz y voto. Comprensión de los fines, de los medios para alcanzarlos y de los objetivos que llevan hacia esa meta. Tener conocimiento del tema de investigación y experiencia. El acceso a la historia y a la vida cotidiana de una comunidad es muchas veces un recurso precioso. Coherencia y claridad Aceptación de la participación en el proyecto indicando la disponibilidad de tiempo y acción . Producción de información o de las acciones necesarias para la investIgación.

28 Posibilidades Formativas de la IAP
Dimensión Social Formación Profesional Genera actitudes de crítica y renovación Favorece cambio Modifica entorno Participación Social Refuerza concienciación Participación en Desarrollo Social Objetivos Formativos Dimensión Personal Aspectos Formativos Transformación Actitudes y Comportamientos Aprendizaje Activo Desarrollo Personal Aspectos Cognitivos Adquisición de Conocimientos Destrezas Intelectuales Desarrollo habilidades de observación y análisis

29 INVESTIGACIÓN – ACCION - PARTICIPATIVA

30 Investigación – acción - participativa
Un modelo metodológico “hecho en América Latina” Se cuestionó el modo de hacer y pensar, cuestionando no solo los “qué” y “para qué” sino además los cómo. Insatisfacción con respecto a los modos de producir conocimiento y al conocimiento producido y a su capacidad de explicación y de transformación de la sociedad en la cual se aplica. Importancia de estudiar los problemas concretos de nuestras sociedades desde ellas mismas y desde y con quienes los sufren, a fin de transformar esas sociedades. Centro de saber y poder (en algunos casos sólo de poder)‏ Lo importante no es quedar inmóvil ante la realidad sino transformarla creativa y productiva en función de las necesidades, problemas y objetivos que respondan a la sociedad en que se vive. IAO modelo metodológico, epistemológico, ético y político. Necesidad urgente de investigadores latinoamericanos de asumir el compromiso de poner su ciencia al servicio de la transformación social de las sociedades de nuestro continente, agobiadas por las desigualdades, la pobreza y la inclusión de la mayor parte de la población. Teóricos: Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Marja-Liisa Swantz. Hall, Kurt Lewin

31 El Factor Acción en la Investigación
Lo que buscaban Lewin, Paulo Freire y Orlando Fals Borda, era producir una ciencia robusta, eficaz en sus objetivos transformadores, en la cual la teoría y practica no se separaban sino que conformaban un cuerpo único mutuamente influyente, enriquecedor y corrector. Dos ideas de Lewin son paradigmáticas de esta posición: La mejor manera de conocer y estudiar una cosa es tratando de cambiarla El fin último de la ciencia es conocer el mundo para vivir mejor en él. De alli la necesidad de transformar. Quien produce conocimiento son sujetos cognoscentes No hay nada mas práctico que una buena teoría. La noción de praxis, la cual esta emparentada por la necesidad de unir teoría y práctica. No se puede separar el hacer con el pensar. Y el pensar con el sentir

32 Principios del modelo de la Investigación Participativa
Principio de autodeterminación nacida de la confianza hacia la comunidad. Principio de autonomía en las decisiones de la comunidad. Principio de las prioridades de las necesidades de la comunidad Principio de las realizaciones: el fin último no es obtener las obras materiales, sino el desarrollo de conciencia de la unión, la cooperación y el espíritu de servicio. Dejar un saldo organizativo como producto de interrelaciones e interacciones bajo un proyecto común. Principio de los estímulos: todo logro debe ser celebrado mediante estímulos materiales y no materiales. Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo.

33 Características de la Investigación –acción – participativa
Carácter participativo Carácter ético: respeto y reconocimiento del otro. Carácter socialmente constructor: se teje relaciones y se construye realidades. Carácter transformador: modifica situaciones sociales juzgadas por los participantes como injustas y opresoras. Carácter reflexivo : examen y evaluación de la teoría y práctica. Carácter concientizador: moviliza la conciencia crítica y transformadora de los participantes y se produce en el proceso de acción – reflexión – acción. Carácter dialógico: multiplicidad de voces y acciones confluyendo hacia un mismo fin. Carácter dialéctico y aún analéptico: los transformadores modifican situaciones y a su vez se transforman a sí mismos. Carácter educativo: los nuevos actores aprenden formas de acción y enseñan otras de la propia cultura. Carácter crítico: somete a juicio lo que se presenta como dado y esencial. Carácter colectivo: es participativo y se orienta a la transformación social. Carácter político y democratizador: puesto que al producir transformaciones y al incorporar nuevos actores sociales responsables de ellas, hay un proceso de formación de sociedad civil.

34 Bases paradigmáticas de la IAP
Aspectos Ontológicos: parte de una concepción dinámica y dialéctica de la realidad, entendiéndola como una construcción de cada día. La realidad existe porque es construida, reconstruida y destruida de innumerables formas cada día. Y al hacer conocimiento construye realidad y es construido por la realidad que construye. Aspectos Epistemológicos: la relación entre el sujeto que conoce y objeto que es conocido adquiere una característica dinámica donde sujetos que investigan a otros sujetos cuya situación o problemas son considerada como objeto no supone que la acción y la producción del conocimiento la ejerce los investigadores, sino tambien del grupo investigado. Doble producción de saber. Se habla de la horizontalidad. Aspectos Políticos: la IAP es esencialmente política por su carácter participativo. Incluye al pueblo al espacio público de la transformación social. Y al hacerlo busca el fortalecimiento de las capacidades de las personas, catalizando un proceso colectivo de concienciación sobre esa tarea y su significado. Aspectos Éticos: al incorporar nuevos actores al proceso de producción de conocimiento se está incluyendo la diversidad y el respeto de otro. Aceptar al otro en su diversidad.

35 Resumen La IAP es un método ética y socialmente comprometido, que busca no solo producir un saber sino transformar una situación. En América Latina ha sido un medio para lograr la liberación, igualdad e inclusión social de las mayorias menesterosas. En resumen, los principios que caracterizan a la IAP son: Totalidad (visión Holística) Complejidad (pluralidad de saberes y actores, de realidades, de soluciones y articulaciones. Proximidad (cercanía e igualdad en la diversidad de personas)‏ Concepción monista de la vida (no separa realidad del conocimiento)‏ Carácter dialógico entre investigadores e investigados. Múltiples saberes (uso y producción del saber popular y científico) Carácter político del IAP Historicidad del conocimiento y de la situación en la se trabaja.

36 Atributos de las técnicas del IAP
Ser problematizadores: conducen a la reflexión y a la crítica mediante el rechazo de las explicaciones y modos de ver el mundo predominante en una sociedad, pero que actuan en desmedro de la gente desmejorando y perjudicando sus condiciones de vida. Ser generativos: pluralidad de saberes produce diversidad, contrastes, creatividad y nuevas ideas. Ser emancipadores: se busca la liberación y transformación de acuerdo a los intereses de las personas participantes. Relación dialógica y horizontal Se parte de un proceso de integra investigación, educación y acción, implementadas colectivas y solidarias.

37 Algunas premisas para la IAP
Autenticidad y compromiso: ¿ser pueblo? Antidogmatismo. Socialización del conocimiento producido. Auto investigación y control por parte de las comunidades. Divulgación técnica. Socializar el conocimiento profesional, trasfiriéndolo a sectores excluidos de la educación. Compromiso de los de los agentes de cambio Lo cualitativo y lo cuantitativo. Flexibilidad en planes de trabajo Participación acción reflexión acción Saber popular

38 Modalidades de la Investigación Acción Participativa
Implicación Por la Acción Participar en transforma- ción social Emancipativo I/A Crítica Cooperación Para la Acción Comprender la realidad Práctico I/A práctica Cooptación Designación Sobre la Acción Mejorar acciones y eficacia del sistema Técnico Explicativo I/A técnica Nivel de participación Formas de acción Objetivos Tipo de conocimiento que generan Modalidades Modalidades de la Investigación Acción Participativa Criterios de identificación

39 Reflexión Reflexión ACCIÓN Fases del proceso de IAP
1. CONSTITUCIÓN DE GRUPO 2. FAMILIARIZACIÓN 3. PROBLEMATIZACIÓN Reflexión 6. EVALUACIÓN ACCIÓN 4. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES Reflexión 5. DESARROLLAR PLAN DE ACCIÓN Alice Peña, 2007 OBSERVACIÓN – SISTEMATIZACIÓN

40 Reflexión Reflexión ACCIÓN Proceso de IAP 1. CONSTITUCIÓN DE GRUPO
2. FAMILIARIZACIÓN 3. PROBLEMATIZACIÓN Reflexión 6. EVALUACIÓN ACCIÓN 4. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES Reflexión 5. DESARROLLAR PLAN DE ACCIÓN Alice Peña, 2007 OBSERVACIÓN – SISTEMATIZACIÓN

41 ... “hay que investigar en lo que se debe conocer para poder actuar”
Kemmis y Mc Taggart

42 PROBLEMATIZACIÓN PROCEDIMIENTOS

43 Es una situación dada que no responde a un deber ser (ideal)‏
Para resolver un problema es necesario observarlo, identificarlo (ponerle nombre), reconocer su alcance e impacto y jerarquizarlo entre otros. Algo que genera inseguridad y angustia y que responde a la no satisfacción de necesidades, intereses y expectativas humanas Un problema no resuelto genera a su vez nuevos y mas complejos situaciones (problematicas) P.ej. La pobreza crítica ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? Es algo por superar o que exige solución a corto, mediano o largo plazo Un “problema” puede pasar desapecibido por falta de sensibilidad, por indiferencia, ignoración o exceso de adaptación sin critica. P.ej. La indingencia y la buhoneria Es una situación dada que no responde a un deber ser (ideal)‏

44

45 LA PROBLEMATIZACIÓN EN EL TRABAJO COMUNITARIO
Compartir la perplejidad y la contradicción al analizar los aspectos relacionados con los problemas, necesidades o planes de transformación que se han planteado. Perplejidad al no hallar explicación para determinadas conductas, actitudes y acciones, debido a las contradicciones y antagonismos presentes en la realidad humana e histórica. Tales situaciones necesitan ser sometidas a una reflexión crítica en la cual se activen procesos cognoscitivos creadores, liberadores y transformadores. La problematización inicia la generación de una posición política entendida en el sentido amplia del término, porque impulsa construir y reconstruir una conciencia integral, no fraccionada, que produce una comprensión global de la sociedad en que se vive. Se rompe así con lo que Freire (1970, 1997) llamo la “domesticación”. Domesticación de la mente y de la acción. Esa domesticación se caracteriza por la sumisión ante hechos, personas, situaciones externas e independientes de ellas.

46 ¿Qué es Problematización?
La generación de una “conciencia de la conciencia” (Freire, 1970)‏ Generar situaciones en las cuales las personas se ven forzadas a revisar acciones u opiniones acerca de hechos de su vida diaria vistos como normales, convertidos por tal razón en habituales, o percibidos como inevitables al considerarlos naturales. La comunidad cobra conciencia de su situación de minusvalía: exclusión, opresión, reproducción acrítica de un conocimiento recibido o impuesto, que no responde a la condición en que se vive. Es una estrategia para desarrollar la conciencia crítica que, a la vez que se desarrolla en la reflexión acción, produce a través de ambas la transformación de las circunstancias naturalizadoras y alienadoras. La problematización sensibiliza, desnaturaliza, establece bases cognoscitivas y afectivas para producir una motivación de cambio que se traduce en acciones concretas de transformación.

47 Objeto y sujeto de la problematización
El objeto de la problematización es la circunstancia, el hecho o el tipo de saber que mediatiza o que lleva a expresiones estereotipadas que perpetuaran una situación. Y es siempre un hecho o aspecto de caacter concreto, tangible, vivido. Los sujetos de la problematización son dos: La personas con las cuales trabajamos en la investigación Los investigadores que participan en el proceso La problematización es un proceso total; no se puede problematizar a medias, o de vez en cuando, respecto de una situación determinada.

48 Bases del proceso problematizador
Escuchar: quien pretende problematizar debe saber escuchar (Freire 1997)‏ Dialogar: no basta escuchar Cuidar la manera de participar es ese diálogo Comunicar: en todo lo extenso de la palabra creadora, liberadora y transformadora. Humildad y respeto del otro. Critica y revelador de sentido. Se desarrolla en la conciencia de la persona Se refiere a situaciones reales. Carácter reflexivo sobre su acción o situación problematizadora. Se relaciona con la conciencia posible que lleva a la transformación.

49 La pregunta problematizadora como acto concientizador
La pregunta problematizadora se puede usar en cualquier momento durante el trabajo comunitario realizado con sentido transformador. La pregunta problematizadora no tiene una estructura determinada. Condición crítica a partir de preguntas problematizadora: Confronta a la persona con el saber que ha recibido Verificación de la inadecuación de lo que se sabe para responder. ¿Dónde hay manzanos en esta ciudad? A unos niños que dibujaron unas manzanas siendo su país tropical. No es contenciosa. No descalifica lo dicho. Solo un plantea un por qué que no se contenta con la respuesta usual. Es persistente e insistente, pues no acepta la naturalización, es inconforme. No busca el conflicto y la contraposición de opiniones, sino una reflexión profunda en relación a si mismo y su entorno.

50 La concienciación de Paulo Freire como método de participación liberadora y transformadora

51 LA CONCIENCIACIÓN DE PAULO FREIRE COMO ESPACIO PARA LA PRAXIS
VOCACIÓN Y SENTIDO DE LA VIDA OPRIMIDO BUSCA LIBERACIÓN A TRAVÉS DE LA REFLEXIÒN LIDERAZGO SOLIDARIO E INDIGNADO ENCUENTRO Y DIALOGO DE LA COMUNIDAD EN UN TIEMPO Y ESPACIO DADO ACCIÓN SOBRE, EN Y PARA LA REALIDAD PROBLEMATIZACIÓN REFLEXIÓN DE LA SITUACIÓN OPRESORA PROBLEMA EN EL MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL – RESPONSABLE DE LA SITUACIÓN RECONOCIMIENTO DEL OPRESOR Y DE LAS PSICOPATOLOGÍAS DEL OPRIMIDO SUJETO SER MAS PARA CRECER EN CONFIANZA LA CONCIENCIACIÓN DE PAULO FREIRE COMO ESPACIO PARA LA PRAXIS ORGANIZACIÓN UNION – SOLIDARIDAD COLABORACIÓN – COOPERACIÓN SINTESIS CULTURAL CONQUISTA – TESIS ECONOMICAS DIVISIÓN: POLITICA SOCIAL MANIPULACIÓN: MEDIATICO INVASIÓN CULTRAL Y TECNOLOGICO OBJETO – TENER MAS PARA ESTAR SEGURO HACIA EL CONOCIMIENTO VERDADERO Y NECESARIO Peña, Alice 2007

52 ACCIÓN SOBRE, EN Y PARA LA REALIDAD (2)
LA CONCIENCIACIÓN COMO ESPACIO PARA LA PRAXIS COMUNICACIONAL Y PARTICIPATIVA FINES ÚLTIMOS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: PODER CIUDADANO Y COMUNAL HACIA LA CREACION, EMANCIPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ACCIÓN SOBRE, EN Y PARA LA REALIDAD (2) Sujetos históricos en situación y proyección interesados en una nueva praxis comunicacional e informativa y participativa Liderazgo y actores sociopoliticos constituido en la práctica comunicacional y participativa ENCUENTRO Y DIALOGO EN UN TIEMPO Y ESPACIO DADO HACIA EL CONOCIMIENTO VERDADERO Y NECESARIO PROBLEMATIZACIÓN (1) REFLEXIÓN DE LA SITUACIÓN NO PARTICIPATIVA NI COMUNICADORA DE LA REALIDAD: MUNDIAL, ESTADAL, COMUNITARIA E INDIVIDUAL Peña, Alice 2010

53 TEORÍA DE ACCIÓN ANTI-DIÁLOGICA
Conquista Dominadora Económica Manipulación Ideológica Mediática Invasión Cultural Tecnológica División Política Social

54 OPRESOR OPRIMIDO Conquista Invasión Cultural
Sujeto / Objeto OPRESOR OPRIMIDO Características Conquista Se entroniza como sede del saber Conciencia opresora Paternalista Autoritarismo Autosuficiencia Símbolo del poder y solidaridad Sadismo Se incrimina como sede de la ignorancia Conciencia colonizada Minusvalía Conciencia servil Dependencia emocional Admiración por el opresor Masoquismo División Sataniza al otro por ser diferente Visión parcial de la realidad Indiferencia hacia el otro Niega la verdad del otro Desconfía hacia oprimido Confrontación El pasado lo mejor Estimula la violencia y la inseguridad Inmovilismo subjetivista Fraccionamiento de la realidad Espectador indiferente Indiferencia Aislamiento e individualismo Gregarismo y sectarismo Evoca el pasado Fanático destructor y en búsqueda de la seguridad Manipulación Ocultamiento de la verdad Se oferta como amigo Uso y abuso mediático Masificación Domesticación Prohíbe ser mas e induce al consumo Dócil e ingenuo Invisibilidad del opresor Anestesia histórica Mimetizado Despersonalización Sensación de poder al desear mas y adquirir cosas Invasión Cultural Se apropian del tiempo y del saber Intercambia el espejo por el oro Dinamicidad del opresor Impone los vicios e intereses de su cultura La ignorancia y la falta de honradez se encuentra en los otros Prescribe Hace suya la agenda del opresor Entrega el oro por el espejo Se acomoda y ajusta Participar del estilo de vida del invasor resulta su norte Se sienten incapaces, ineptos, flojos, perezosos e ignorantes. Asume literalmente las recetas Alice Peña, 2004

55 TEORÍA DE LA ACCIÓN DIÁLOGICA
Unión / Solidaridad Colaboración / Cooperación Síntesis cultura / Producción cultural Organización

56 Praxis Es la rica relación entre la producción de conocimiento y las transformaciones que construye la realidad que vivimos cada día. La práctica produce teoría y la teoría produce práctica. La praxis no es otra cosa. La praxis tienen una orientación ética y una dimensión política, en el sentido de que trabaja sobre acciones que se producen en el espacio público, mediante el ejercicio de la ciudadanía.


Descargar ppt "¿CÓMO TRANSFORMAR LA REALIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google