La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Por qué evaluamos en educación?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Por qué evaluamos en educación?"— Transcripción de la presentación:

1

2 ¿Por qué evaluamos en educación?
¿Qué importancia tiene la evaluación formativa? ¿Cuál es el propósito de la evaluación sumativa? ¿Cuál es el propósito de la evaluación formativa? ¿A quiénes les sirve la información sobre resultados de la evaluación?

3 Para qué les sirve la evaluación a
los estudiantes? los docentes? los directores? los padres de familia? los miembros de la junta directiva?

4

5 Los resultados de la evaluación de los aprendizajes logrados ayudan a que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. .

6 En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar el desempeño escolar. Es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente. Esto destaca la importancia de que prevalezca el enfoque formativo en todas las acciones de evaluación que se realicen

7 Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje.

8 En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias. Los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.

9 Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas. Esto le dará a los docentes los referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

10 Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.

11 Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.

12 Para que la evaluación formativa cumpla sus propósitos, se requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicar a los estudiantes las formas en que pueden superar sus dificultades.

13

14 Ejemplos Listas de cotejo para autoevaluación y auto control.
Registro anecdótico Observación directa, pensamiento divergente. Producciones escritas y gráficas. Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución Esquemas y mapas conceptuales. Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. Portafolios y carpetas de los trabajos.

15 CRITICAS A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Se evalúa sólo al alumno (No a los demás responsables del sistema educativo) Se evalúan sólo los resultados (Se pueden evaluar y realimentar los momentos para llegar a un producto.) Se evalúan sólo los conocimientos (Pocos procedimientos y actitudes) Sólo se evalúan los resultados directos o pretendidos. Se evalúan sólo los efectos observables. Se evalúan principalmente la vertiente negativa. (corregir=enmendar lo errado) Sólo se evalúa a las personas (No los condicionantes o estimulantes) Se evalúa sin tomar en cuenta el contexto Se evalúa cuantitativamente (El que saca un DIEZ, sabe el doble que el que saca un CINCO) Se utilizan instrumentos inadecuados. (Miden a todos por igual y los máximos y  mínimos los  marcan el que más y el que menos sabe)

16      

17 La guía turística ¿Para qué escribimos?
 Para informar sobre las particularidades de un objetivo a visitar y las principales curiosidades que pueden observarse. Provocar el interés por visitar el objetivo en cuestión ¿Para quién escribimos?   Para lectores que no conocen el objetivo. La guía le servirá para preparar su visita y orientarse sobre ella. ¿Que decimos sobre el objetivo?   Situación, historia, particularidades, curiosidades y características. No describir todo el objetivo, sino las particularidades más interesantes: lo que el visitante estándar desearía saber, lo que lo que no debe perderse por nada del mundo.  ¿Cómo escribimos acerca del objetivo?  Mediante la elección de adjetivos y nombres que resalten la belleza, el interés, la particularidad del objetivo. Teniendo en cuenta los conocimientos del lector (reformular ideas, explicar términos difíciles) Condensando la información De manera que el lector pueda localizar siempre el lugar que visita; es necesario pues utilizar los planos enumerativos, espaciales o cronológicos

18 Evaluación por parejas
Elige un compañero para revisar los textos mutuamente.          Tu tarea será leer el texto en voz alta           La tarea de tu compañero será escuchar atentamente la lectura.  A continuación, juntos, contestaréis las preguntas siguientes:  ¿Creen que el texto es interesante? ¿Divertido?  ¿Creen que le falta algo?  ¿Hay algo poco claro o mal expresado?  ¿Pueden sugerir algunas palabras o expresiones para mejorarlo?  ¿Podrían encontrar una mejor manera de empezar o acabar el texto?  ¿ Es demasiado largo o corto?  ¿Se puede suprimir algo?  ¿El texto corresponde a lo que se tenía que escribir o a lo que se proponía el autor?


Descargar ppt "¿Por qué evaluamos en educación?"

Presentaciones similares


Anuncios Google