Universidad Tecnológica de Pereira

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Especializada de las Américas
Advertisements

01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
INFORME 2006 Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud Nodo Antioquia Con el apoyo del Grupo de Epidemiología de la Facultad Nacional.
UNIVERSIDAD DE HUELVA.
Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Escuela de Empresa Proyecto de Investigaci ó n: convalidaci ó n del modelo de gesti ó n RSI. II Etapa. Abril 15 – Diciembre 15 de 2010 DIRECTOR DE INVESTIGACION:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Bv. Pellegrini 2750 (3000) Santa Fe Tel/fax: + 54 (342) E- mail: Pagina.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
MSC LIC. CARLOS COLINDRES C. ccolindres.6959.docentes.umg.edu.gt.
¿QUIENES SOMOS? AGENDA 1.Objetivo (2 min.) 2.Evaluación del diagnóstico de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008, de los procesos agregadores.
«Comprometidos con el desarrollo regional» Universidad de Ibagué.
ASIGNATURA:Introducción a las ciencias sociales GRADO:Primer Semestre BLOQUEIII. Identifica el ámbito de las ciencias sociales SABERES DECLARATIVOS Describe.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Fase I: Diagnóstico operativo del territorio departamental POTD del Valle del Cauca Contactos
1.Profesionales que requieren formación en Salud Familiar en la RISSS (En que funciones se desempeñan en todos los niveles de la Red) Profesional1er Nivel2º.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de Grado.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA IV AÑO I SEMESTRE 2008 HRCG – HAN Profesor: Manuel S. Alfaro González.
PERFIL DE CARRERAS POR ÁREAS ACADÉMICAS
PROPUESTA PARA UN MODELO INSTITUCIONAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Línea de Investigación: La Gerencia en la Sociedad de la Información “Nuevas organizaciones y nuevas practicas de participación” Breve Descripción: Breve.
A Celebrar el Viernes 22 Mayo en horario de 13:00h a 14:30 horas. Aula Magna de la Facultad de Ciencias del trabajo. Organiza: Coordinación de Prácticas.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica.
LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EN COLOMBIA. Gregorio Calderón Hernández Ph. D. Universidad Nacional de Colombia III SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN. Medellín,
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Programa Fondos Paritaria Nacional 2010 Acta local junio Ejecución actual  EJE 1: “Sociedad, Universidad y Sindicalismo”: 6 cursos realizados;
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ECACEN / ZCAR / Programa Administración de empresas Webconferencia 2 Curso Sociología organizacional Ariel Pineda Navarro Director del curso Santa.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
En el ejercicio profesional…. Actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Company LOGO LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN PROGRAMAS DE DOCTORADO Dr. C. Gilberto Andrés García Batista Dr. C. Fátima Addine Fernández.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TIC EN EDUCACION SOMECE 2015 El Diplomado en Gestión Educativa para la calidad y la inclusión social de la UAGro: Una experiencia.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
DA-AN-028 CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD CON FINES DE OBTENCIÓN DEL REGISTRO CALIFICADO PRESENTACIÓN AL CONSEJO ACADÉMICO dd/mm/aaaa.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Adolfo Guadalupe Navarro Moreno Jesús Alberto Rodríguez Pizaña José Javier Maldonado Cardona.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Virtualización del Programa de Alfabetización Informacional Presentado por: Sandra Patricia Villalobos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Consultoría Especializada Agosto 2017
Transcripción de la presentación:

Universidad Tecnológica de Pereira Vereda la Julita - Pereira - Risaralda – Colombia Conmutador.: 3137300 Fax: 3213206 - A.A.: 97 Pág. Web: http://www.utp.edu.co Orden : Público Pereira Colombia Posgrado (Especialización) Gerencia de Prevención y Atención de Desastres Facultad: Ciencias de la Salud Ciencias Ambientales Modalidad: Semipresencial Con actividades presénciales cada ocho días con una intensidad 12 Horas: el viernes de las 5:00 a 10:00 p.m. y el sábado de las 7:00 a.m. a 02:00 p.m. (Ocasionalmente habrá prácticas en la tarde) Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVO GENERAL Capacitar a profesionales de diferentes disciplinas en análisis de riesgos y administración de prevención, atención recuperación de los desastre. METODOLOGIA La especialización se realizara mediante actividades presénciales tales como: clases magistrales, presentación de películas, talleres, foros, seminarios, visitas, trabajos en grupo, o individuales y actividades de trabajo académico independiente como: lecturas, análisis de textos: búsqueda de bibliografías entre otras. Duración Dos (2) Semestres Un (1) Año CONTACTO Dr. Jesús Herney Moreno Rojas TEL: 3137125. – Fax 215423 ext. 104 DEPTO DE MEDICINA COMUNITARIA - 3137126 FACULTAD CIENCIAS AMBIENTALES TEL: 3137227 prodesastres@utp.edu.co jemoreno@utp.edu.co cel 3154706495 leons@utp.edu.co Nota: Segunda Cohorte 2009.

Universidad Antioquia Gerencia Sanitaria en Emergencias y Desastres Medellín - Calle 67 Número 53 - 108 Conmutador: 219 83 32 - 444 83 32 Apartado Aéreo 1226 Correo electrónico: webmaster@udea.edu.co Orden: Público Medellín Colombia Posgrado (Especialización) Gerencia Sanitaria en Emergencias y Desastres Facultad: Facultad Nacional de Salud Pública Modalidad: (Semipesencial) Tendrá un periodo presencial y un trabajo individual y colectivo a realizar por el estudiante, el trabajo no presencial se realizara siguiendo guías preparadas por los profesores. Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVO GENERAL Dar elementos que ayuden en la planificación en los servicios de salud para la atención para situaciones de emergencia o desastre, que lleven a operativizar en forma eficiente, efectiva y eficaz las medidas preventivas, mitigación y acciones de respuesta y ayuda inmediata, así como la recuperación en situaciones de desastre, con miras a reducir el impacto que sobre la salud tienen estos fenómenos. METODOLOGIA Utilización de metodologías cualitativas y participativas como historias de vida, memorias colectivas, etc, que posibiliten la recuperación de procesos culturales y sociales: -Sistematización de procesos y experiencias comunitarias; -Evaluación y medición del impacto social; -investigaciones históricas Duración Dos (2) Semestres Un (1) Año CONTACTO Facultad Nacional de Salud Pública Calle 62 No 52-59 Teléfonos: 5106804 - 5106884 Nota: Primera Cohorte 2009.

Universidad Antioquia Medellín - Calle 67 Número 53 - 108 Conmutador: 219 83 32 - 444 83 32 Apartado Aéreo 1226 Correo electrónico: webmaster@udea.edu.co Orden: Público Medellín Colombia Posgrado (Maestría) Maestría en Desarrollo Sustentable con Énfasis en “Prevención y Atención de Desastres” Facultad: Facultad Nacional de Salud Pública Modalidad: Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVO GENERAL - Contribuir al desarrollo social de teorías y métodos científicos, que permitan el abordaje integral de la problemática ambiental y de desastres en América Latina y en Colombia. - Formar profesionales capaces de intervenir en procesos de Emergencias y Desastres con una concepción holística e integral para el establecimiento de relaciones armónicas entre hombre y medio ambiente METODOLOGIA Una utilización de metodologías cualitativas y participativas como historia de vida, memorias colectivas, etc., que posibiliten la recuperación de procesos culturales y sociales: Sistematización de procesos y experiencias comunitarias; Evaluación y medición del impacto social; Investigaciones históricas. Duración CONTACTO Facultad Nacional de Salud Pública Calle 62 No 52-59 Teléfonos: 5106804 - 5106884 Nota:

Universidad Sergio Arboleda Calle 74 No. 14 – 14 Bloque A Piso 7. Teléfonos Directos: 3220546 – 3257596 – 3177528 PBX 3257500 Extensiones 2159 – 2181 - 2182 – 2195 – 2196 Orden: Privado Bogota D.C. Colombia Posgrado (Especialización) Gerencia para el Manejo de los Recursos Naturales, del Medio Ambiente y Prevención de Desastres Facultad: Escuela de Posgrados Modalidad: Presencial Viernes, 5 p.m. - 9 p.m. Sábados, 8 a.m. - 1 p.m. Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVO GENERAL Formar profesionales capaces de identificar y evaluar impactos ambientales de proyectos de desarrollo, dentro de un contexto técnico, legal, institucional y socioeconómico. Desarrollar las habilidades que permitan evaluar riesgos ambientales en proyectos sectoriales. Estudiar, aplicar y evaluar la utilización de herramientas de gestión como la norma ISO 14.000 y otras de aplicación nacional e internacional. METODOLOGIA Duración Tres Módulos CONTACTO Director Álvaro Sánchez Herrera alvaro.sanchez@usa.edu.co Coordinadora: Kelly Guerrero leons@utp.edu.co Nota:

Universidad del Tolima B. Santa Helena A.A. 546 - Ibagué, COLOMBIA PBX +57(8) 264 42 19 Fax +57(8) 264 48 69 Email: info@ut.edu.co Orden: Publica Ibagué Colombia Posgrado (Especialización) Especialización en Gestión Ambiental y Prevención de Desastres Facultad: Ingeniería Forestal Modalidad: Presencial Seminario – Taller Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Elaborar un marco teórico para comprender la articulación ambiente, prevención de desastres y desarrollo, en el contexto de la relación dialéctica naturaleza-sociedad, aplicables dentro de las formas de organización y prácticas de trabajo actuales de las entidades. Articular las categorías de análisis que explican el comportamiento de los ecosistemas y los factores de riesgos a los procesos de medición social de la naturaleza para definir una noción de sustentabilidad que desborde su significado ecológico y asuma una connotación ambiental integral. METODOLOGIA Duración Tres (3) Semestres CONTACTO 0926@ut.edu.co Nota: Inactiva

Corporación Universitaria Adventista PBX: 250 83 28 FAX: 250 79 48 Dirección: Cra. 84 No. 33AA-1 La Castellana A.A. 877 PBX: 250 83 28 Sur América - Medellín (Colombia) Orden: Privado Medellín Colombia Pregrado (tecnología) Tecnólogo en Atención Prehospitalaria de Urgencias, Emergencias y Desastres. Facultad: Modalidad: Presencial Teórico- Practica Plan de Estudios Plegable Informativo PERFIL PROFESIONAL En su proceso formativo, el Tecnólogo en Atención Prehospitalaria de Urgencias, Emergencias y Desastres desarrolla valores vocacionales, aptitudes, actitudes y conocimientos científicos que lo califican para desempeñarse en las distintas áreas en que la atención prehospitalaria sea fundamental para el bienestar de la comunidad y para la preservación de la vida......  METODOLOGIA Duración Seis (6) Semestres CONTACTO Dr. Alberto Valderrama viceacademica@unac.edu.co 250 83 28 Ext. 103 Nota:

Universidad La Gran Colombia Carrera 6 No. 13-12 Conmutador: 286 8200 http://www.ulagrancolombia.edu.co Orden: Privado Bogotá Colombia Posgrado (Especialización) Especialización en Gestión Educativa para la Prevención de Desastres Facultad: Ciencias de la Educación Modalidad: Presencial Teórico- Practica Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Formar capital humano capaz de diseñar, implementar y evaluar planes, programas y proyectos educativos interdisciplinarios para la prevención de desastres en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal, acordes con los imaginarios colectivos y los escenarios de riesgo de la ciudad y del país. METODOLOGIA Duración Seis (6) Trimestres Año y Medio CONTACTO Postgrados Facultad de Ciencias de la Educación postgrados@ulagrancolombia.edu.co Carrera 6 No.13-66 Fax: 3342891 PBX. 2868200 Ext.: 164 - 161 Decana: Dra. Ana Cecilia Osorio Cardona Nota: Ninguna Cohorte – Inactiva -

Francisco José de Caldas Universidad Distrital Francisco José de Caldas Calle 74 Sur No. 68A - 20 Candelaria La Nueva IV Teléfonos: 7311526 / 7311526 Página Web: www.udistrital.edu.co/ Orden: Pública Bogotá Colombia Posgrado (Especialización) ESPECIALIZACION EN ANALISIS DE RIESGOS Y ATENCION DE DESASTRES Facultad: Facultad Tecnológica Modalidad: Presencial Total Créditos 30 Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Formar profesionales capaces de diseñar e implementar herramientas metodológicas y técnicas que permitan una adecuada identificación, análisis y manejo de los riesgos de origen natural y antrópico no voluntario que orienten la gestión de proyectos con una perspectiva de la gestión del riesgo y la reducción de impactos ambientales a partir de las necesidades del contexto local, regional y nacional. METODOLOGIA Duración Dos (2) semestres CONTACTO Dirección: Transversal 70 B N. 73 a 35 sur Teléfonos: 7311526 / 7311527 7 Fax: 7311525 PBX1: 3239300 – 3238400 Ext: 5003 Email: dtecnolo@udistrital.edu.co Nota: Ninguna Cohorte – Inactiva -

Territorial y Manejo del Riesgo Natural Universidad de Caldas Calle 65 No 26-10 Conmutador: 8781500 – AA. 275 http://www.ucaldas.edu.co Orden: Pública Manizales Colombia Posgrado (Especialización) Geografía con Énfasis en Ordenamiento Territorial y Manejo del Riesgo Natural Facultad: Ciencias Jurídicas y Sociales Modalidad: Presencial Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Conocer los fundamentos teóricos de las actuales tendencias de la ciencia geográfica relativas a la cuestión territorial y manejo del riesgo en la aplicación del Ordenamiento Territorial. PERFIL PROFESIONAL Especialista con capacidad de realizar trabajos de investigación en forma individual o a nivel interdisciplinario, que contribuyan al desarrollo de la región; orientar procesos de planificación y administración; identificar y solucionar problemas de riesgo de la región; proponer, ejecutar y evaluar proyectos de ordenamiento territorial. Duración 26 Créditos – Un (1) Año. CONTACTO Postgrados Facultad de Ciencias de la Educación Carrera 6 No.13-66 Fax: 3342891 PBX. 2868200 Ext.: 164 - 161 Decana: Dra. Ana Cecilia Osorio Cardona Nota:

Universidad Católica de Manizales - UCM - Carrera 23 Número 60-63 Teléfonos (57) +6 8782900 // fax (57) +6 8782950 Apartado Aéreo 357 Manizales, Caldas, Colombia:: Web master: webmaster@ucm.edu.co Orden: Privada Manizales Colombia Posgrado (Especialización) Especialización en Gerencia de la Prevención y Atención de Desastres y Desarrollo Facultad: Modalidad: (Presencial) Metodología: DITANCIA Plan de Estudios NO SE ENCONTRÓ INFORMACIÓN Plegable Informativo OBJETIVOS PERFIL PROFESIONAL Duración Un (1) Año CONTACTO Nota: – Inactiva -

Universidad de CES Calle 10 A No 22-04 Medellín Teléfonos: (4) 4440555 - Ext. 333 / Fax: 2682876 Email: dmestrada@ces.edu.co Página Web: www.ces.edu.co/ Orden: Privado Medellín Colombia Pregrado (Esp. Tecnólogo) Especialista tecnológico en sistema de preparativos para emergencia y desastres Facultad: Facultad de salud pública Modalidad: Presencial Plan de Estudios NO SE ENCONTRO INFORMACION Plegable Informativo OBJETIVOS PERFIL PROFESIONAL Duración Dos (2) Semestres CONTACTO Postgrados Facultad de Ciencias de la Educación Carrera 6 No.13-66 Fax: 3342891 PBX. 2868200 Ext.: 164 - 161 Email: lbonilla@ces.edu.co mejaramillo@ces.edu.co Nota:

Universidad de los Andes Carrera 1 Nº 18A 10 Bogotá, (Colombia) Teléfonos: +571 3394949 - +571 3394999 Página Web: www.uniandes.edu.co/ Orden: Privad Bogotá Colombia Posgrado (Especialización) Especialización en Evaluación de Riesgo y Prevención de Desastres Facultad: Facultad de Ingeniería Modalidad: Presencial Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Identificación, estudio y evaluación de amenazas y riesgos naturales y tecnológicos. Manejo de situaciones peligrosas o de emergencia en forma integral, teniendo en cuenta aspectos  tanto técnicos como sociales, económicos y culturales. Definición de políticas y toma de decisiones para mitigar o enfrentar riesgos y desastres. PERFIL PROFESIONAL Duración Un (1) Año. CONTACTO Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Universidad de los Andes Teléfono: 3324312/14/15 / Fax: 3324313 Email: espedic@uniandes.edu.co Nota: – Inactiva -

Universidad Industrial de Santander - UIS - Carrera 27 Calle 9ª / Bucaramanga / Colombia Teléfono: +57 7 6344000 Pagina Web: http://www.uis.edu.co Orden: Pública Bucaramanga Colombia Posgrado (Especialización) Especialización en Gestión Ambiental y Prevención de Desastres Facultad: Modalidad: Presencial Plan de Estudios No se Encontró Información Plegable Informativo OBJETIVOS Liderar la organización de la gestión de urgencias en los tres niveles de atención, teniendo en cuenta las políticas de salud, la morbimortalidad de la región y los recursos existentes. PERFIL PROFESIONAL Duración Cuatro niveles de 20 semanas cada uno. CONTACTO Nota:

Universidad del Valle Ciudad Universitaria Meléndez / Calle 13 No 100-00 Sede San Fernando / Calle 4B No 36-00 PBX +57 2 3212100 / A.A. 25360 Página Web: www.univalle.edu.co/ Orden: Pública Valle Colombia Posgrado (Maestría) Maestría en Desarrollo Sustentable Énfasis en Prevención y Atención de Desastre Facultad: Escuela de Ingeniería Civil y Geomatica Modalidad: Presencial (37) Créditos Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Analizar y evaluar problemas del desarrollo sustentable con proyección internacional, abordándolos desde cada énfasis. Proponer soluciones a los problemas del desarrollo sustentable (humano, social, ambiental, de infraestructura, institucional). PERFIL PROFESIONAL El egresado podrá desempeñarse en la planeación y coordinación de acciones orientadas a la prevención y atención de situaciones derivadas de desastres por causas naturales y antrópicos y mitigar sus efectos, considerando el efecto de estos en los procesos de desarrollo de las comunidades directamente afectadas. Duración Dos y Medio (2 ½) Años CONTACTO Maestría en Desarrollo Sustentable lmanzano@univalle.edu.co Edificio 350, Primer Piso. Ciudad Universitaria- Meléndez Teléfonos +57 2 3396938-3212100. Ext. 2467. Universidad del Valle. Cali, Colombia Nota:

Técnico Profesional en Gestión Local Del Riesgo En Desastres Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Calle 57 No. 8-69 de la ciudad de Bogotá Línea de Servicio al Cliente: 5925555 en Bogota, o 01 8000 910 270 gratis para el resto del país. Página Web: www.sena.edu.co/ Orden: Pública Bogotá Colombia Pregrado (Técnico) Técnico Profesional en Gestión Local Del Riesgo En Desastres Facultad: Modalidad: Presencial Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS Pretende formar a las personas para desempeñarse en las funciones relacionadas con la prevención, atención y recuperación en emergencias y desastres. METODOLOGÌA Los aprendices desarrollan actividades con el apoyo del SENA y entidades oficiales como Bomberos y Defensa Civil, quienes facilitan material humano y técnico para la realización de prácticas como simulacros de evacuación, rapell, primeros auxilios, búsqueda y rescate. Duración Etapa Lectiva 12 meses / Etapa Productiva 6 meses Total: Un y Medio (1 ½) Año. CONTACTO Calle 65 No. 11 - 70 Conmutador: 5461600 Nota:

Universidad de Medellín Carrera 87 N° 30 - 65 • Medellín – Colombia Teléfono: (57) (4) - 3405555 Página Web: Orden: Privado Medellín Colombia Pregrado (Diplomado) DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS MUNICIPIOS Facultad: División de Educación Continua Facultad de Ingeniería Ambiental Modalidad: Presencial Plan de Estudios Plegable Informativo OBJETIVOS El Diplomado en Gestión de Riesgo en los Municipios, trata de preparar a un grupo de profesionales, capaces de realizar e implementar acciones dirigidas a la prevención, mitigación, atención y recuperación, en caso de desastres. Campo altamente calificado, pero escaso en el país. METODOLOGÌA Para el desarrollo del diplomado, se dictarán charlas y se efectuarán trabajos en grupo con la participación activa de los estudiantes. Para tal fin se distribuirán guías de trabajo y se conformarán equipos, nombrando un moderador que oriente y canalice la discusión, así como también un redactor que llevará la vocería en la reunión plenaria. Duración 120 Horas CONTACTO Universidad de Medellín Cra 87 Nº 30 – 65 Bloque 11 oficina 212 Teléfonos: 340-53-62 - 340-54-47 Fax. 340 52 16 icmonsalve@udem.edu.co Nota: