La entrevista Periodística

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cualitativos y Cuantitativos
Advertisements

Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
Metodología de la Investigación Social
Entrevista..
La entrevista Tema 3 1 Es la base de un buen periodista – Depende sobre todo el entrevistador Obtener datos formulando preguntas requiere especial habilidad.
Entrevista creativa o literaria
Discurso Dialógico…………
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
FORMAS DE RECOLECCION DE DATOS
Lic. Hugo César Espinosa García
Estilo y Redacción Clase 5.
Levantamiento de Información
La entrevista informativa
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
La Entrevista en Profundidad José Antonio Dzib Sánchez
¿QUÉ ES LA ENTREVISTA? Género periodístico informativo e interpretativo en donde se establece un diálogo entre el entrevistador (generalmente un periodista)
¿Cómo hacer una entrevista?
Métodos de recolección de datos
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
Escuela de Administración MARKETING I
Formas de obtener Información para su Negocio
El discurso expositivo
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Realización de entrevistas.
Técnicas para una Escucha Activa
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
ESPINOSA RODRÍGUEZ ELLIOT MOISÉS GRIMALDO SILVA ANGELO JOSAFAT
LA ENCUESTA Es la representante por excelencia de las técnicas de análisis social Es el método de investigación más común y más ampliamente utilizado.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
El discurso expositivo
El discurso expositivo
Método de Conversación Enfocada (ORID)
Importancia de planear la escritura de un texto.
CUARTO BIMESTRE 2° GRADO MTRO. J.L. ZARAGOZA LUNA.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR LA ENTREVISTA David Rivera Ayudante Ejecutivo.
Realización de entrevistas
La palabra entrevista deriva del latín y significa “Los que van entre sí” LA ENTREVISTA.
ENTREVISTA Es un acto de comunicación oral o escrito que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados)
El reportaje y la entrevista
Cuestionarios para La Investigación.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
Salomé Triviño_Fol Carta de presentación Búsqueda de empleo.
Maestra Bibliotecaria
Reportaje.
IBÁÑEZ MONTIEL EDUARDO VÍCTOR MARTÍNEZ ANTONIO
Unidad 2. Producción oral y escrita
TECNICA DE RECOPILACION DE DATOS
¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA?.
Hecho Por: Giuliana Bottari
Entrevista.
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS
Conceptos básicos de la entrevista Edgardo Castro Rivera, CFE Ayudante Ejecutivo Adiestramiento Auditores Internos del Gobierno 6 de mayo de 2008 Estado.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Pasos que debemos dar Recogida de información previa Planificación Preparación Realización Redacción Revisión.
Elementos de información
Diseño de Adiestramientos
“COMPARTE TUS HISTORIAS” CENTRO GUADALINFO DE GUADALCANAL (SEVILLA)
Los Grupos Objetivos Generales Estimular a cada individuo para que se anime a participar, en clima de mayor intimidad.Estimular a cada individuo para que.
LA ENTREVISTA..
INSTRUMENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS
LA ENTREVISTA Cervantes Laura Espinosa Emma Gómez Karina Mónica
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.
Narración, descripción y diálogo
MODOS DEL DISCURSO.
DIÁLOGO Aitor Monje Gartzen Apodaka Ane Aldekoa Maialen Ramos.
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Géneros periodísticos
Transcripción de la presentación:

La entrevista Periodística Textos expositivos

¿Qué es la entrevista? La entrevista es un diálogo entre dos o más personas que responde al formato de pregunta-respuesta.

Sus elementos principales son un entrevistador, que efectúa las preguntas, y un entrevistado, normalmente experto en la materia.

¿Cuál es su propósito? El propósito principal de una entrevista es obtener información que no podría ser obtenida de otra forma. Usualmente esto es porque el entrevistado es el poseedor directo de la información.

Clases de entrevista Las entrevistas pueden clasificarse de acuerdo a varios elementos: Por su objetivo Por el canal Por el número de entrevistados Por su modalidad

Por su objetivo: a) Entrevista de opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.

Por su objetivo: b) Entrevista de noticia. El objetivo principal es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema.

Por su objetivo: c) Entrevista de personalidad o retrato/perfil. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad o imagen a través de sus declaraciones.

Por el canal: A) Personal. Es directa y abierta. Es la más efectiva para obtener respuestas precisas. La entrevista personal permite al entrevistador observar reacciones y gestos. Permite tener un claro conocimiento del entorno en el que se realiza y controlarlo.

Por el canal: B) Telefónica: Es más fácil de concertar. Son muy efectivas para obtener información breve. Permite comunicación con el entrevistado aunque no pueda estar físicamente presente. Algunos entrevistados se sienten más cómodos y seguros sin tener que enfrentarse directamente al entrevistador.

Por el canal: C)Por cuestionario. Es una técnica poco común. Se envía al entrevistado un formulario de preguntas que debe regresar contestadas. Funciona en caso de que el entrevistado se muestre poco colaborativo. Es muy subjetiva y poco confiable.

Por el número de entrevistados: A)Individual: Sólo un entrevistado. B)Colectiva: Varios entrevistados. Se recomienda que el número no supere más de cuatro o cinco.

Por su modalidad: a) Entrevista estructurada o formal. Está realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.

Por su modalidad: b) Entrevista no estructurada o formal. No existe cuestionario previo. Usualmente ocurre cuando la entrevista se da sin planeación previa. (Por ejemplo si el entrevistador se encuentra en el lugar de los hechos y se topa con el entrevistado por casualidad)

Por su modalidad: c) Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Trata temas delicados y se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada o rígida. Debido a ello, el entrevistador debe ser ágil para recabar los datos que se necesitan.

Por su modalidad: d) Entrevista no dirigida. El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones. El periodista va encaminando la entrevista.

Partes de una entrevista: Aunque sean improvisadas, las entrevistas suelen tener diferentes partes que se deben respetar: Concertación (Si hubiera) Presentación Preguntas Contrapregunta Conclusión Redacción

Concertación Normalmente la entrevista se planea. Para ello debemos contactar al entrevistado y concertar una cita. Tomar en cuenta el lugar, el tiempo disponible, los temas a tratar, la modalidad de la entrevista, etc. Recuerda siempre confirmar la cita.

Presentación (En el texto final) Se debe presentar al personaje entrevistado: Dar a conocer datos sobre su persona, experiencia en el tema y el por qué se le entrevista.

Preguntas A través de ellas obtenemos información. Se recomienda siempre tener un cuestionario ya realizado con preguntas base. El cuestionario servirá de guía para no perder los temas de importancia. Incluso puede presentarse al entrevistado previamente para que llegue preparado.

Preguntas Pueden ser de varios tipos: A)Cerradas. Tienen respuestas cortas y concretas: ¿Tiene hijos? ¿Cuántos? ¿Cómo se llaman? B)Abiertas. Dan libertad al entrevistado para expresarse: ¿Qué planes tiene para el futuro? ¿Qué opina sobre el actual gobierno?

Preguntas C)Hipotéticas. Plantean al entrevistado situaciones hipotéticas: ¿Qué haría usted si…? d)De sondeo. Se usan para ampliar la información: ¿Por qué? ¿Qué sucedió después?

Preguntas E)Pregunta - Comentario. No son propiamente preguntas, en este caso el entrevistador dice una frase inconclusa para animar al entrevistador a completarla: “No puso objeción a la propuesta de presidente porque…”

Preguntas Cerradas Ventajas: Desventajas: El entrevistador tiene el control Son rápidas Son poco intimidantes Funciona para entrevistados poco cooperativos Desventajas: Las respuestas no dan mucha información. Pueden ser respondidas con si o no. No permiten opiniones del entrevistado.

Preguntas Abiertas Ventajas: Desventajas: Se obtiene información extensa Dan libertad de expresión al entrevistado Se evitan las respuestas “si” o “no” Desventajas: Hay que saber controlar al entrevistado para que no se explaye demasiado. La información puede diluirse Las respuestas deben ser conducidas

Preguntas hipotéticas Ventajas: Es más fácil para el entrevistado pensar en escenarios posibles. Ayuda en casos donde el entrevistado no coopera. Puede ser útil para temas delicados o sensibles. Desventajas: Si se plantean mal se puede incomodar al entrevistado. El entrevistador puede viciar la entrevista con respuestas construidas. Se pueden resolver con un “no se”.

Por supuesto, lo ideal en una entrevista es combinar las diferentes clases de preguntas. Las preguntas deben llevar un orden lógico y una evolución acorde al tema. No debe ir y regresar entre temas. Recuerda que el tipo de pregunta dependerá del tipo de respuesta que deseas obtener.

Contrapregunta En algunas ocasiones es necesario que el entrevistador reaccione a una respuesta. A esto se le llama contrapregunta. Sirve para ampliar la información, redirigir la entrevista o enfatizar una pregunta no contestada. “Esto no responde a la pregunta”, “A propósito de lo que dijo sobre el tema…”

Conclusión (En el texto final) Es un párrafo o frase de salida que indica al lector que la entrevista a finalizado. Puede ser una frase de agradecimiento o un resumen de lo más importante, una despedida, etc.

Redacción Una entrevista periodística no es la simple reproducción del cuestionario completado. Debe tener introducción/presentación, el cuerpo de la entrevista y conclusión/despedida.

Redacción Se puede redactar una entrevista de varias formas: Entrevista-crónica: El autor narra acerca del personaje e intercala citas de mediana extensión: Se muestra emocionado después de ganar su primera serie mundial (“Apenas puedo contener las lágrimas”), mientras sostiene una gran sonrisa, saluda al público y agradece por el apoyo.

Redacción Entrevista-diálogo: En gran medida es una reproducción fiel del cuestionario pero debe tener introducción, conclusión y observaciones del autor. Sonríe mientras recuerda sus anécdotas en el set. RI: ¿Alguna anécdota divertida durante el rodaje? JL: Las tres horas en maquillaje eran épicas.

Redacción En la entrevista-diálogo el autor puede intercalar sus propias observaciones durante el diálogo. El turno de quien habla se puede marcar con las iniciales de los participantes o con guiones.

Observaciones finales: Antes de hacer una entrevista decide qué quieres saber en concreto. Siempre ten a mano preguntas base como guía. Ordena tus preguntas por tema e importancia.

Observaciones finales: Procura que tus preguntas sean claras. Primero haz las preguntas más sencillas Apóyate de instrumentos para registrar todas las respuestas. (Grabadoras, celulares, libreta, etc.)

Observaciones finales: Observa atentamente al entrevistado. Se imparcial y respetuoso de las respuestas que obtengas. No repitas preguntas ya contestadas. Investiga del tema antes de hacer la entrevista.