MESA REDONDA: Lina Domínguez, CUBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
XIX Cumbre Iberoamericana Taller acerca de la Innovación Salamanca, de marzo de 2009 Federico Baeza, PhD Subdirector General Fundación Cotec para.
Juguemos a hacer películas II Festival de Videos hechos por Niños, Niñas o Adolescentes 23, 24 y 25 de marzo de 2005.
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
Situación de la Medicina Familiar
CONSEJO GENERAL DE LAS CAMARAS DE COMERCIO Las Cámaras de Comercio y la Unión Europea ofrecen a PYMES y emprendedores programas para innovar, exportar,
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
PRESENTACION REALIZADA POR
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Universidad Autonoma Chapingo
Lic. Marco González Hernández
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
LA ADMINISTRACION Y LA GERENCIA DEL SIGLO XXI
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Dirección de Nivel primario
Ética y Responsabilidad Social Corporativa
EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA: DE LO TÉCNICO AL PENSAMIENTO CRÍTICO. MSc. Miguel Calderón Fernández. Académico. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA.
Ing. Néstor Raúl Suarez Perpiñán Colegio Enrique Olaya Herrera – SENA
MEF - DSP.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
XII Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2007 REDES DE CONOCIMIENTO: CASO INNRED Rodolfo A. Faloh Bejerano – Ana R. Guzmán.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
Balance Social y Responsabilidad Social Empresarial Diferencias y puntos de encuentro.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Globalizacion, Relaciones laborales y Responsabilidad Social
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
3. Competencia El proceso de construcción social del conocimiento científico y tecnológico y sus implicaciones en el desarrollo de la sociedad contemporánea.
Problemática Ciencia y Tecnología en Venezuela Gustavo J. Marturet P. IUTEB Ing. Mecánico - ULA. M. Sc. - UNEXPO.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
Ciudad de las Ciencias y la Tecnología de Tsukuba COMENTARIOS A LA CONFERENCIA DEL EXCELENTISIMO Dr. AKIO HOSONO, EMBAJADOR DEL JAPÓN EN EL SALVADOR (42)
Enfoques y marco político Ayacucho
Innovación tecnológica
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
La Gestión de la Transferencia Tecnológica Universitaria: Un desafío de cara al desarrollo económico regional. UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
INDUCCIÓN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN. NUESTROS PROYECTOS.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Transcripción de la presentación:

MESA REDONDA: Lina Domínguez, CUBA SEMINARIO: CIENCIA, TECNOLOGÍA, EMPRESA Y SOCIEDAD PARA IBEROAMERICA EN EL SIGLO XXI MESA REDONDA: Lina Domínguez, CUBA

Las Políticas públicas y la gestión del conocimiento en Cuba

Desarrollo de las TICs y de la CyT Cambios radicales en la vida de humanidad Desarrollo de las TICs y de la CyT Impactó el desarrollo de las organizaciones

dominio del conocimiento.” La Sociedad del Conocimiento – Economia del Conocimiento …las producciones intelectuales …. Según Gabriel García Márquez: “Las ventajas en el juego comercial de nuestra era, no residen tanto en la posesión de las materias primas o de otros atributos geográficos o naturales, como en el dominio del conocimiento.”

Pasa a primer plano: LA COMPETITIVIDAD Basada en el valor agregado El Conocimiento

¿Puede administrarse ese conocimiento? ¿Puede gestionarse?

Habilidades internas y externas En EFICACIA Y EFICIENCIA Revisión de al menos 27 conceptos de Gestión del conocimiento. CONSENSO: Existe el consenso de que se trata de un proceso, cuyo objetivo es convertir: Información Experiencia Habilidades internas y externas En EFICACIA Y EFICIENCIA

Por otro lado, no se trata solo de Información y Tecnologías Lo indispensable es: EL SER HUMANO: Sus motivaciones, valores, subjetividades, compromiso ético y moral No obstante, sigue habiendo definiciones centradas solo en información y tecnologías

Otras tendencias: Dudas de la existencia del concepto Conocimiento como concepto muy abstracto para el mundo empresarial El concepto conocimiento es tal sólo como atributo humano

Gestión del conocimiento nace como la necesidad impuesta por el mercado Pero no puede desligarse de: Las Leyes del conocimiento La relación entre el conocimiento y el mercado

Gestionar conocimientos: Administrar y/o conducir los procesos y los espacios para la creación del conocimiento Ello urge para que el conocimiento se convierta en productos y servicios de valor agregado

Conceptos gerenciales del Mundo Desarrollado “se nos venden y los compramos aunque no nos sirvan”

Países Subdesarrollados: Necesitan crear los espacios de asimilación, intercambio y/o producción de conocimientos. Enfrentan Obstáculos no sólo materiales y organizacionales sino además limitaciones en las Políticas Públicas

Gestión del conocimiento Proceso dinámico y vivo que teniendo en su centro al HOMBRE Y A LA MUJER, permita asimilar, intercambiar y producir conocimientos para ser más EFICIENTES y EFICACES acotando hacia metas específicas y dirigirlo a las PRIORIDADES

Políticas Públicas: Las Políticas públicas expresan el curso de acción propuesto por el Gobierno, para resolver una necesidad o problema social, que se asumen vinculadas a las condiciones histórico-concretas que lo generan y a los intereses sociales, bajo el supuesto de que las medidas que se aplican contribuyen al bienestar y perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto. La Política Pública refleja la Actividad Gubernamental

Bases que propician la Gestión del Conocimiento en Cuba

Cuba Un consolidado Sistema de Educación Universal, gratuita y abarca todos los niveles. Sometida a perfeccionamiento constante. Existencia de un Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica Misión: “Construir un elemento dinamizador del desarrollo socialista y sostenible del país mediante la generación, transferencia, asimilación, adaptación , difusión uso, del conocimiento científico y tecnológico” Cuba

Protección del conocimiento Toma en cuenta las tendencias mundiales en la organización del desarrollo científico y tecnológico Integración Protección del conocimiento Rigor y Calidad en la formación del capital humano para la ciencia

PILARES DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA y TECNOLÓGICA Cuba PILARES DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA y TECNOLÓGICA INTEGRACIÓN La integración ha sido una piedra angular en la política científica cubana. A ella nos ha convocado permanentemente Fidel y la vida ha demostrado las potencialidades que pueden desarrollarse cuando nos integramos. Sólo en el Socialismo puede lograrse esta integración en la que los centros de investigación, las universidades, las organizaciones y las empresas, en fin, todos los factores aúnan sus esfuerzos en función de un objetivo común. Tenemos que lograr aun una mayor integración y en tal dirección trabajamos.

El de Desarrollo sostenible Sociedad del conocimiento En la estrategia actual de desarrollo, que se traza para los años venideros, se plantean dos conceptos primordiales: El de Desarrollo sostenible y el de Sociedad del conocimiento Cuba

EL POLO CIENTÍFICO DEL OESTE DE LA HABANA: Ejemplo de integración CIGB CIM CENIC I. FINLAY IPK CIE CNB CENSA CIREN

Perfeccionamiento Empresarial Cuba Perfeccionamiento Empresarial Nuevas formas de operar y gestionar las organizaciones empresariales. (Es un proceso que aún está en construcción) Reconocer la innovación, la calidad y la protección del ambiente como elementos esenciales

Estrategia de Informatización de la Sociedad Proceso en marcha cuyas limitaciones fundamentales han sido materiales Enseñanza universal de la informatización Creación de la Universidad de Ciencias Informáticas Primeras producciones informáticas y aplicaciones y desarrollos en sectores estratégicos

“APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO” Existencia de otras Políticas Públicas Ellas están presentes en casi todas las ramas y actividades y tienen como premisa la “APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO” en la medida que el pueblo participa y accede a los beneficios

el gobierno y el estado cubano apostaron por la ciencia. Del Artículo de 5/2/2006 de Erasmo Magonlas, Productor de Medios Radiales alternativos de Ontario, Canadá: “ En plena hecatombe de campo socialista europeo, cuando se profundizaba con propósitos genocidas, por parte del Imperio, el bloqueo contra el pueblo cubano y cuando muchos contaban las horas finales de la única experiencia socialista de occidente, el gobierno y el estado cubano apostaron por la ciencia. No se equivocaron. La noticia pasó sin pena ni gloria, aunque es una de esas noticias que acarrean toneladas de amargura y resarcen en la sombra silenciosa, a millones, con toda la gloria imaginable. La amargura para los enemigos de la humanidad, la gloria para los cubanos”.

Del Artículo de 5/2/2006 de Erasmo Magonlas, cont….. “En el año que acaba de terminar, Cuba llegó a exportar productos biotecnológicos por 300 millones de dólares, una suma impensada de hace poco tiempo atrás. A pocos años de pasado el período mas duro del “período especial”, la pequeña Isla del Caribe, bloqueada económica, comercial y financieramente por la potencia militar más agresiva de la historia, se codea a nivel científico con potencias como China, Alemania y los mismos Usamérica (USA)”.

Si hay paradojas, esa es una bien grande. Cuba es el primer país en desarrollar y poner en el mercado una vacuna contra la Meningitis B, la cual exporta a países como China, India, Rusia, Pakistán y países de América Latina, donde esta enfermedad tienen una incidencia muy importante en la población marginalizada y empobrecida. Cuba mantiene Misiones Médicas Internacionalistas en 68 países, 25 mil médicos y personal médico cubano asistieron a las víctimas del Tsunami de diciembre del 2004 y del terremoto de Pakistán del 2005. El año pasado se graduaron en Cuba 1 800 médicos de 47 países empobrecidos por las políticas de los que quieren destruir a la Isla. Si hay paradojas, esa es una bien grande.

Otro reciente descubrimiento, en el área de la medicina y de la biotecnología, fue el de la Vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae B, causante de meningitis, neumonías y de la muerte anual de 500 mil niños en todo el mundo. El Dr. Vicente Vérez Bencomo, jefe del equipo de científicos que trabajaron en el proyecto, fue declarado por Usamérica “persona peligrosa para los intereses “americanos”. Aunque el Dr. Vérez no se explica como se puede ser peligroso trabajando 15 años en un laboratorio para salvar vidas de niños; para los intereses fascistas de Usamérica los científicos con ciencia, conciencia y solidaridad son extremadamente peligrosos.

Pero, no se trata sólo de Políticas Públicas……………… Porque…

en los escenarios nacionales, La Gestión del Conocimiento, como vía para el desarrollo no es asimilar un concepto más; es construirlo con utilidad práctica en los escenarios nacionales, que en nuestro caso, incluye un sistema de valores y una vocación emancipadora

Es lograr un desarrollo sostenible que garantice la supervivencia de nuestro planeta y el ejercicio pleno de nuestra independencia y libertad conquistada

GRACIAS ! Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente República de Cuba lina@citma.cu