Gestión de Compra, Almacén y Transporte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL ESTADO
Advertisements

Parte I: Fundamentos de marketing
TEMA 2. VISIÓN GENERAL DE LA CADENA
OUTSOURCING O SUBCONTRATACION
Profesor: Carlos Jimenez
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
LOGÍSTICA.
GENERALIDADES DE LA LOGISTICA Docente: Henry Helí González Gaitán
CALIDAD EN LA GESTION DE COMPRAS
¿QUE SIGNIFICA? Incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta.
Logística (Manejo de la cadena de abastecimiento)
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
CENTROS DE DISTRIBUCION
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Se viven nuevos escenarios
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
FACILITADOR Prof. Hoelg Pérez REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS CORPORATIVOS.
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
CADENA DE SUMINISTROS Semana 02 Estrategia SCM.
LA LOGÍSTICA COMERCIAL
INTEGRANTES: SERGIO BELLO Daymer gonzalez Manuel ceron
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
Universidad Simón Bolívar Cátedra: Administración de materiales
SISTEMAS DE LOGISTICA EN LAS CADENAS DE SUMINSITROS
CENTRO DE BACHILLETRATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios 108
UNEXPO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
Conjunto de operaciones que, para el desplazamiento de la carga desde su lugar de fabricación o producción en el país de origen hasta el local del importador.
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
Operadores Logísticos
Educarte-Docente: Ernesto Hernandez
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA.
CENTROS DE DISTRIBUCION
Curso: Gestión y organización de almacenes.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
La calidad como elemento diferenciador y factor de competividad Andrés Felipe Otero 2013
TEMA : VISIÓN GENERAL DE LA CADENA LOGÍSTICA INTEGRAL Objetivos principales de este tema: 1. Presentar el concepto de logística en la industria actual.
Tema 10. Planificación de materiales
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
Logística Logística Requeridos los bienes y servicios Problemas
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
SISTEMAS DE PLANIFICACION DE NECESIDADES DE MATERIALES
LOGISTICA: UNA FUNCION CLAVE PARA LAS EMPRESAS DEL MAÑANA.
JORNADAS SOBRE LOGÍSTICA EN EMERGENCIAS
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
DOCUMENTOS Y PROCESOS DE UNA EMPRESA
Funciones:  Tiene a su cargo la satisfacción de las necesidades del Municipio; correspondiéndole la tramitación de las adquisiciones y contrataciones,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN.
Sistema de gestión de inventario
UNIVERSIDAD DE MANAGUA GERENCIA DE LOS SERVICIOS
Alejandro Hernández Andrés Rojas
ABASTECIMIENTO DE MATERIALES 2
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
La logística en la empresa
Abastecimiento Dr. Ing. Aldo Cea Ramírez Gestión de Abastecimiento Es la acción de buscar mejoras permanentes al realizar compras utilizando los.
LOGISTICA YULI ANGELICA ROBLES FERNANDEZ. ¿Que es logística?  El conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa,
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. JIT: SISTEMA JUST IN TIME (Cap. 16)
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Gestión Logística Cadena de Suministros Cadena de Valor
 CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LAS EMPRESAS PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS EXTERNOS QUE SE REQUIEREN PARA EL CORRECTO.
Componentes de la logística Integrantes: GUTIERREZ ROJAS, LEONARDO CHECASACA COELLO, ALEJANDRA REMIGIO PINEDO, WILFREDO AMARO JACINTO, PABLO BRAVO ANGULO,
Transcripción de la presentación:

Gestión de Compra, Almacén y Transporte República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Núcleo de la Costa Oriental Coordinación de Investigación y Postgrado Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Gerencia de Operaciones Materia: Gerencia de Logística Gestión de Compra, Almacén y Transporte Realizado por: Derlis Carreño CI: 14.365.347 Carlos Ordoñez CI: 13.659.148 Alejandro Fuenmayor CI: 19.177.536 Daphne Hernández CI: 18.460.215 Egcireth Amaya CI: 13.209.567 Cabimas, 26 de Octubre de 2015

Logística empresarial Introducción Logística empresarial Diseño y gestión del flujo de información y materiales Clientes Proveedores Aprovisionamiento, fabricación, almacenaje, transporte y distribución) Con el objetivo de disponer del material adecuado, en el lugar, en la cantidad y el momento oportuno, al mínimo costo. Fuente: Casanova y Cuatrecasas (2003) Ing. Daphne Hernández

Continuidad operacional Gestión de Compra Es la adquisición de bienes y servicios a Justo Precio Adecuado Proveedor Precisa Cantidad Debida Calidad Apropiado Momento Importancia: Costo del producto Calidad del producto Continuidad operacional Fuente: Bowersox, D (2007) Ing. Daphne Hernández

Estrategias de Compra Justo a tiempo Compra por contrato Anticipada Estrategia Mixta Promedio monetario Descuento por cantidad Compra por trato especifico Compra por contrato Fuente: Ballou, R (2004) Bowersox, D (2007) Ing. Daphne Hernández

Procedimiento Ing. Daphne Hernández Dependerá del mecanismo de compra Elaboración Especificaciones Dependerá del mecanismo de compra Publicación Resolución de Adjudicación y aviso a proveedor adjudicado Garantía , servicio técnico y satisfacción cliente interno Convenio Licitación (Pública/ Privada) Compra Directa Criterios de Evaluación Formalización de la compra Ing. Daphne Hernández

Segmentación de mercado IMPACTO DE LA COMPRA EN RESULTADOS No todos los elementos adquiridos son iguales. Alto Productos Apalancados Productos Estratégicos Ofertas Competitivas Alianzas con Proveedores Matriz de Kraljic IMPACTO DE LA COMPRA EN RESULTADOS Productos Rutinarios Productos Cuello de Botella Sistema de Contratación Asegurar el Suministro Bajo RIESGO DE SUMINISTRO Bajo Alto Ing. Daphne Hernández

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Gestión de Almacén PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN RECEPCION MANEJO INTERNO EMBARQUE Almacen: Es el espacio físico donde se depositan las materias primas, el producto semi-terminado o terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores Fuente: Ballou, R (2004). Un proceso dentro de la función de la logística de la distribución encargado de recibir, almacenar y movilizar dentro de un mismo almacén y hasta el punto de distribución final ó punto de consumo cualquier tipo de materia prima , productos terminados ó semi-elaborados, asi como la información correspondiente El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y rítmica. El Diseño de una Red de Distribución es la planificación y ubicación estratégica de los almacenes y centros de distribución de manera que permitan gestionar el flujo de productos desde uno o más orígenes hasta el cliente. Desarrollar una adecuada red de almacenes para la compañía y los clientes requiere considerar una cantidad significativa de elementos: Número de almacenes, las ubicaciones, la propiedad de la gestión o el tamaño de los mismos. Responsabilidades de la Gestión de Almacenes (Gestión Propia o Subcontratación): Una vez se ha diseñado la red de distribución se procede a determinar si se autogestionará el almacén o si se subcontratará. Ubicación de almacenes: La firma Pricewaterhousecoopers recomienda que la localización de los almacenes se aborde desde un enfoque con doble perspectiva: - Una visión general del mercado: Para acotarse geograficamente a un área amplia, y Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las zonas acotadas en la visión general. Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función de los productos a almacenar (en tamaño, características propias y cantidad de referencias) y la demanda (especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la demanda). Pero además de estos, intervienen otros factores que deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamaño de un almacén. Los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un almacén son: - Productos a almacenar (cantidad y tamaños) - Demanda de los mercados - Niveles de Servicio al cliente - Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar - Tiempos de producción Diseño y Lay-out de los almacenes: Una vez los tipos de almacenes y sus ubicaciones han sido definidos, se debe trabajar en conseguir el flujo de materiales más eficiente y efectivo dentro de los almacenes. En este sentido, un diseño efectivo optimiza las actividades de un almacén. En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de almacenes abordaremos este tema a profundidad. RECEPCIÓN El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima utilización. La recepción es el proceso de planificación de las entradas de unidades, descarga y verificación tal y como se solicitaron mediante la actualización de los registros de inventario. Es el subproceso del almacén de carácter operativo relativo al traslado de los materiales/productos de una zona a otra de un mismo almacén o desde la zona de recepción a la ubicación de almacenamiento. La actividad de mover físicamente mercancías se puede lograr por diferentes medios, utilizando una gran variedad de equipos de manipulación de materiales. El tipo de herramientas utilizado depende de una serie de factores como son: Volumen del almacén Volumen de las mercancías Vida de las mercancías Coste del equipo frente a la finalidad Cantidad de manipulaciones especiales y expediciones requeridas Distancia de los movimientos Desde la perspectiva de las características de las mercancías, los flujos de entrada y salida del almacén de las mercancías son variadas, como por ejemplo: Last In – First Out (LIFO): la última mercancía que entra en almacén, es la primera que sale para expedición. Esta modalidad es frecuentemente utilizada en productos frescos. First In – First Out (FIFO): la primera mercancía que entra en almacén, es la primera que es sacada de almacén. Es la modalidad más utilizada para evitar las obsolescencias First Expired – First Out (FEFO): el de fecha más próxima de caducidad es el primero en salir. INFORMACIÓN Si bien la función principal de la Gestión de Almacenes es la eficiencia y efectividad en el flujo físico, su consecución está a expensas del flujo de información, este es un eje transversal de los procesos de gestión logística, y la gestión de almacenes no son la excepción. Debe ser su optimización, por tanto, objetivo de primer orden en la Gestión de Almacenes. Su ámbito se extiende a todos los procesos anteriormente descritos – Planificación y organización, recepción, almacén y movimiento – y se desarrolla de manera paralela a ellos por tres vías: Información para gestión. Identificación de ubicaciones. Identificación y trazabilidad de mercancías. Dentro de la información para la gestión se incluyen: Configuración del almacén: instalaciones, lay-out… Datos relativos a los medios disponibles Datos técnicos de las mercancías almacenadas Informes de actividad para Dirección Evolución de indicadores Procedimientos e instrucciones de trabajo Perfiles y requisitos de los puestos Registros de la actividad diaria La identificación de las ubicaciones la profundizaremos en el módulo de Diseño y Lay-out de almacenes. Por otro lado la identificación y trazabilidad de mercancías se detalla en el módulo de identificación de mercancías.   INFORMACIÓN Fuente: Casanovas. A, Cuatrecasas, L (2011). Ing. Alejandro Fuenmayor

Ing. Alejandro Fuenmayor Gestión de Almacén ¿Qué funciones corresponden a la Gestión de Inventarios y que a la Gestión de Almacenes? ¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿DEBE SER ALMACENADO? ¿A CUÁNTO? GESTIÓN DE INVENTARIO ¿CÚANDO? GESTIÓN DE ALMACENES ¿DÓNDE? ¿CÓMO? Fuente: Ballou, R (2004). Ing. Alejandro Fuenmayor

Ing. Alejandro Fuenmayor Objetivos Rapidez de entregas Reducción de costes Confiabilidad Maximización del volumen disponible Minimización de las operaciones de manipulación y transporte. Rapidez de entregas Reducción de costes Confiabilidad Maximización del volumen disponible Minimización de las operaciones de manipulación y transporte Fuente: Casanovas. A, Cuatrecasas, L (2011). Ing. Alejandro Fuenmayor

Ing. Alejandro Fuenmayor Beneficios Reducción de tareas administrativas Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante Mejora de la calidad del producto Reducción de tiempos de proceso Nivel de satisfacción del cliente Optimización de costes Reducción de tareas administrativas Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante Mejora de la calidad del producto Optimización de costes Reducción de tiempos de proceso Nivel de satisfacción del cliente Fuente: Casanovas. A, Cuatrecasas, L (2011). Ing. Alejandro Fuenmayor

Ing. Alejandro Fuenmayor Aspectos de Manejo Regla General: “En el almacén se prefieren movimientos de manejo más prolongados. Los artículos una vez en movimiento deben trasladarse de manera continua hasta su destino final”. Recepción Manejo Interno Embarque Recibir y Ordenar Asegurar cantidades Distribuir Materiales Verificar Pedido Cargar el transporte Verificar transporte Movimientos internos lugar de preparación Disposición final. Recepcion: Es el conjunto de las actividades consisten en: (a) recibir ordenadamente todos los materiales que entran al almacén, (b) asegurar que la cantidad que la cantidad y la calidad de dichos materiales coincidan con lo pedido, y (c) distribuir los materiales para su almacenamiento o a otras dependencias de la compañía que los pudiera necesitar. Fuente: Frazelle, E (2006). Manejo de almacen: El manejo del almacenamiento consiste en los movimientos que se realizan dentro del almacén después de la recepción y el movimiento a un lugar de preparación, el producto se mueve dentro de las instalaciones para el almacenamiento o selección de pedidos. Por ultimo, cuando se procesa un pedido es necesario seleccionar los productos requeridos y trasladarlos hasta su área de embarque. Fuente: Bowersox, D (2007). El acomodo es el acto de poner la mercancía en almacenamiento. Incluye el manejo de materiales , la verificación del sitio y las actividades de ubicación del producto Fuente: Frazelle, E (2006). Embarque: Consiste en verificar el pedido y cargarlo en el equipo de transporte. Fuente: Bowersox, D (2007). La carga es parecida a la descarga; sin embargo, pueden tener lugar algunas actividades adicionales en el punto de carga. Puede llevarse a cabo una comprobación final referente al contenido y a la secuencia del pedido antes de que el envío se cargue en el equipo de transportación. El manejo de materiales dentro de un sistema de almacenamiento y manejo se representa por tres actividades principales: carga y descarga, traslado hacia y desde el almacenamiento, y surtido del pedido. Fuente: Ballou, R (2004). Fuente: Frazelle, E (2006). Fuente: Bowersox, D (2007). Ing. Alejandro Fuenmayor

Ing. Alejandro Fuenmayor Ejemplo 1 2 3 4 5 6 Ing. Alejandro Fuenmayor Fuente: Bariven BRVMO-AI-001-PR (2009).

Almacenamiento Especial Al planificar la disposición de un almacén, es esencial que se asignen lugares específicos a los productos, llamados cajones, con base en sus características individuales. Las variables más importantes de los productos para considerar en un plan de asignación de cajones son los requerimientos de velocidad, peso y almacenamiento especial de los productos. Velocidad Peso Almacenamiento Especial Fuente: Bowersox, D (2007). Ing. Egcireth Amaya

Almacenamiento Fuente: Bowersox, D (2007). Ing. Egcireth Amaya

Almacenamiento Un almacén típico participa en una combinación de alternativas de almacenamiento activo y extendido del producto Activo Extendido Fuente: Bowersox, D (2007). Ing. Egcireth Amaya

Disposiciones del almacén Es operado por la empresa propietaria del producto Control, flexibilidad en tiempo y procedimientos, costos y beneficios intangibles Son lugares fijos Privados Contrato a corto o largo plazo Bajos costos operativos, Flexibilidad tamaño y cantidad de almacenes Integra el transporte Públicos Combinación de operaciones públicas y privadas Ofrece un rango de servicios como transporte, control de inventario, procesamiento de pedidos, servicios al cliente A largo plazo tiene un costo total más bajo Contratados Combinación de los 3 anteriores Los clientes requieren servicios y capacidades de valor agregado más personalizados Despliegue de Red Fuente: Bowersox, D (2007). Ing. Egcireth Amaya

Gestión de Transporte Lcda. Derlis Carreño

Función del Transporte Condiciones Seguridad Rapidez Costos Lcda. Derlis Carreño

Importancia del costo Fabricación 45% Marketing 27% Distribución 28% Almacenaje 31% Inventario 18% Administración 12% Transporte 39% Distribución 28% Fuente: Amaya (2009) Lcda. Derlis Carreño

Modos de transporte Carretera Ferrocarril Marítimo Aéreo Fuente: Amaya (2009) Carretera Ferrocarril Marítimo Aéreo Fluvial y oleoducto Inter-modal Ing. Carlos Ordoñez

Tipificación de transporte Operativo Funcional Uni-modal Inter-modal Multi-modal Primario Aproximación Distribución Combinado Segmentado Fuente: Amaya (2009) Ing. Carlos Ordoñez

Distribución escalonada Fuente: Amaya (2009) Ing. Carlos Ordoñez