Estudios Sociales y Educación Cívica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dimensiones del proceso educativo
Advertisements

Las Competencias Básicas
Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Educando para una mentalidad internacional
Competencia ciudadana y social.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Convivir, participar y deliberar
Proyectos colaborativos (PC)
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPONENTES CONCEPTUALES VISIÓN MISIÓN PRINCIPIOS DE CALIDAD
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
¿Qué es la transversalidad?
EL DOCENTE IDEAL.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Educación Física y Artes
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Conclusiones Taller Competencias
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Agenda  Saludo y bienvenida  Entrega de Módulo Educativo  Experiencia de trabajo de docentes  Trabajo grupal  Plenaria  Evaluación  Cierre 7 agosto.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Los proyectos de trabajo globales
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Región 9 14 de Octubre de 2009 CIE: JOSÉ C. PAZ Objetivo : Abordaje de la Enseñanza de las Ciencias Naturales, Biología y Físico- Química en 1ero, 2do.
Alfabetización científica
GUIA PARA LA EDUCADORA.
MÉTODO DE PROYECTOS.
Capacitación Asignatura Estatal
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Transformando la práctica docente
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Plan y programa de educación primaria Segundo Grado
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
 Los modelos educativos hoy en dia han pasado a ser aglomerativos.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
¿QUÉ ES EL MEVYT? El MEVyT (Modelo Educación para la Vida y el Trabajo) Es el modelo educativo con el que estudian las personas a las que atendemos en.
Plan de estudios Educación Básica
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Y su relación con ....
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Importancia del Planeamiento Didáctico
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTEGRANTES: AGUILAR PÉREZ ANITA CRUZ SANDOVAL JULIANA.
Ciencia Tecnología y Ambiente
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Los proyectos colaborativos Índice ¿Qué es un proyecto colaborativo? Tipos de proyectos Proyectos colaborativos educativos Ejemplo de un proyecto colaborativo.
Transcripción de la presentación:

Estudios Sociales y Educación Cívica Didáctica Carrusel. Colaboración; Asesora didáctica: Licda. Kattia Delgado Hernández

Estudios Sociales y la Educación Cívica… Como sabemos en la actualidad son parte de una misma asignatura, van enlazados en el Programa de Estudios planteado por el MEP ( Ministerio de Educación Pública). Se imparte en I y II Ciclos de la Educación General Básica. Resultan importantes en la sociedad moderna para analizar los problemas y permiten su resolución.

Su importancia como una asignatura más en el aula… Su principal propósito es potenciar en los y las estudiantes las destrezas, conocimientos y habilidades, como herramientas necesarias para permitir su inserción en la sociedad costarricense. Les permite dar los primeros pasos para una vida en una sociedad global, apoyándose en los principales valores éticos y morales de los y las ciudadanas de este país. Motivar el acceso a los nuevos conocimientos y destrezas, para el desenvolvimiento social e individual; vivencias que son vitales en la formación de seres humanos íntegros, capaces de enfrentar y desenvolverse en la complejidad de la época actual.

Estudios Sociales y Cívica… Un enfoque integrado Se asume la necesidad de formar desde la práctica cotidiana, integrando teoría y práctica. Construyendo conocimientos desde cotidianidad para avanzar de la inductivo a lo deductivo y viceversa. A la vivencia de sus experiencias éticas, estéticas y ciudadanas orientadas a la creación del vínculo humano, la identidad individual y colectiva, así como ciudadanía activa y crítica.

Estudios Sociales y Cívica En ésta área y bajo un enfoque integrado, se han creado puentes entre la Geografía, la Historia y la Cívica que potencializa el enseñar y el aprender la comprensión lo cual permitirá una aplicación auténtica de los conocimientos, con lo que aumenta la posibilidad de que los estudiantes construyan su conocimiento a partir de lo cotidiano y su propia vivencia en la comunidad en que se desenvuelve.

Es importante en este sentido; el compromiso también del estudiante por involucrarse en las actividades de estudio tanto en el aula, como de su entorno para crecer y madurar como ciudadano costarricense, asumiendo también su responsabilidad.

Geografía: Se ha asumido la Geografía como una herramienta para entender la dinámica del espacio y sus modificaciones, le permite a los estudiantes, reconocer las relaciones entre los asentamientos humanos y su medio geográfico; en este sentido la disciplina busca despertar en el estudiante el interés y su compromiso, por su medio ambiente, los fenómenos espaciales físicos y socioeconómicos que lo rodean. La Historia: Esta parte de los Estudios Sociales y la Cívica; promueve una visión analítica y explicativa del fenómeno social, en la dinámica del tiempo y el espacio, con lo cual se construye un conocimiento razonado que busca explicar las causas de los fenómenos sociales, y aprender de aquellos eventos que pueden venir a mejorar nuestro presente y futuras generaciones.

En el estudio de la Cívica: Implica el abordaje de las relaciones entre el estado y las personas. De esta manera, lo que se pretende es desarrollar habilidades, destrezas y competencias para el ejercicio de la ciudadanía local y global enmarcada en principios éticos, estéticos y ciudadanos. En resumen, la Educación Cívica aporta al estudiante los conocimientos, las habilidades y destrezas que le permiten apropiarse de las competencias ciudadanas para desarrollar su proyecto de vida en una sociedad democrática.

Así las cosas desde el enfoque integrador, se entiende a los Estudios Sociales y la Educación Cívica, como una asignatura que según Salas (2000) convierte un aula en un espacio integrador donde se plantean, discuten, analizan y crean conocimientos y se propone resolver problemas a través de preguntas clave que nos lleven a indagar en el pasado, a establecer vínculos con el medio, a cuestionar el presente para enfrentar el futuro como ciudadanos responsables.

!GRACIAS! Esta presentación fue realizado tomando como fuente: Programas de Estudio. Estudios Sociales y Educación Cívica. Proyecto de Ética, Estética y Ciudadanía. Ministerio de Educación Pública. República de Costa Rica. San José, Costa Rica. Setiembre, 2013