Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Autora: Lic. Liliana Beatriz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

Psicohigiene y Psicología Institucional
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
LA SALUD EN EL PLAN DE DESARROLLO : UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD, LA PREVENCIÓN DE LAS ADICIONES Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Añatuya, Santiago del Estero
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Ley Nacional Nº Decreto Nº 603/2013
Observatorio Ciudadano Acreditado para fomentar el monitoreo y seguimiento de las políticas públicas de prevención social, erradicación de la violencia,
HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UN PROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA VÍNCULOS PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL.
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
 ¿ Qué es un grupo ?  ¿ Qué es un equipo de salud?  ¿ Cómo funcionan ustedes, como grupo o como equipo? ¿ Por qué?
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa.
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de Salud Pública Taller Subregional Integración de los diferentes Niveles de atención sobre el eje.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
El sistema de planificación y evaluación: Experiencia de evaluación integral en OCEBA. Jornada de evaluación final La Plata, 22 de octubre de 2007.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Secretaría Distrital de Integración Social
Anexo 2.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
ASIS con enfoque étnico, un abordaje desde varias miradas Ejercicio de reflexión.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Taller Subregional “Integración de los diferentes niveles de atención sobre el eje de la APS: Formulación de propuestas para un cambio hacia la equidad.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
“Control y medición del ruido”
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Programa Nacional Escuela Segura
VIGILANCIA COMUNITARIA
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
Formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Propuesta del FONDEP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario. Autora: Lic. Liliana Beatriz Vrech Institución: Municipalidad de Rosario, APS.

 Esta iniciativa surge de la propuesta curricular de la Diplomatura en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud, que consiste en la necesidad de innovación e identificación de una posible intervención.

INTRODUCCIÓN  Barrio Ludueña de la ciudad de Rosario.  Episodios de violencia y drogadicción, con pérdidas de vida.  El Centro de Salud da respuestas aisladas y acotadas, en conjunto con equipos de territorio.  Las diferentes disciplinas del equipo de salud, determinan mayor o menor herramientas a la hora del abordaje.  Existen miedos en torno a esta problemática, desconocimiento, carencia de herramientas, protocolos de actuación, implicancias legales.

ÁREA DE RESPONSABILIDAD GEOGRÁFICA

MICRO-ÁREAS  Tres micro-áreas bien definidas  A orillas de la vía, población con servicios irregulares (aguas, excretas, eléctrico), casas precarias de chapa y cartón.  Sobre calle Tucumán comunidad proveniente de Bolivia y Perú, con sistema de organización propio con casas de material, asentadas unas sobre otras, con servicios irregulares  Rodeando al centro de salud, casas de material, con servicios regulares, recolección de residuos y trabajo formal, en su mayoría rosarinos.

OBJETIVOS  Unificar criterios de atención, destinados a los integrantes del Centro de Salud y el Centro de Convivencia Barrial, y mejorar la capacidad del equipo para dar respuestas.  Evitar procesos interrumpidos con desresponsabilización respecto a la continuidad por parte de los equipos implicados, sosteniendo el proceso de atención.

METODOLOGÍA Dicha capacitación constará de 8 módulos, sobre la problemática del consumo de sustancias.  Primer módulo : Epidemiología del consumo de sustancias. Ley Nacional N°26657 y Ley Provincial N°10772 de Salud Mental.  Segundo y Tercer módulo : Recursos institucionales.  Cuarto módulo : Conocer la red de dispositivos socio-sanitarios orientados a la inclusión social. Análisis interdisciplinario.

METODOLOGÍA  Quinto y Sexto módulo : Comprensión de la articulación entre distintas áreas del Estado.  Séptimo y Octavo módulo : Abordaje de la problemática. Herramientas. Situaciones agudas. Abstinencias.

RESULTADOS ESPERADOS  Equidad en la utilización de los servicios, el protagonismo, la accesibilidad y participación de la comunidad.  Una visión de la dinámica intersectorial y multidisciplinaria de los trabajadores de salud.

RESULTADOS ESPERADOS  Poder armar cada caso clínico, con seguimiento en el tiempo, con las responsabilidades y límites de los diferentes actores.  Hay ganancias en salud, se reducen las desigualdades, fortalecer fundamentos metodológicos y avanzar en la integración de procesos de decisión.

CONCLUSIONES  La finalidad de la capacitación es conseguir un cambio para dar respuestas a las transformaciones que se experimentan en las organizaciones y la sociedad.  Se ofrece información, se fortalecen y actualizan conocimientos.  Se fomenta la participación, comunicación e interrelación entre los asistentes.  Obtener un trabajo en equipo evitando individualismos.

CONCLUSIONES  Lograr incidencia en las personas, abriendo horizontes, generando seguridad y firmeza.  ¿Será necesario entender la salud de muchos y diversos modos para poder comprender la complejidad de las situaciones de enfermedad?  ¿Cuánto debe profundizar y enriquecer su mirada el equipo de salud para comprender los fenómenos de salud y pensar abordajes para atenderlos? Las adicciones no son un problema aislado de unos, sino que van de la mano de otros patrones y comorbilidades.

 El trabajo interdisciplinario e intersectorial es fundamental para llegar al fondo de la situación, abriendo los límites provinciales y nacionales, con políticas de estado bien planeadas e implementadas dejarían de ser las adicciones un flagelo en nuestras sociedades.  Desde la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario, y el Centro de Salud, se trabaja en la promoción y prevención, junto al equipo de salud mental. CONCLUSIONES

REFLEXIONES  Hay que hacer llegar a la sociedad el concepto de que el adicto es un enfermo, lo que es muy difícil, ya que en la misma compulsión de búsqueda de droga, la mayor parte adoptan un comportamiento delictivo o agresivo.  Desde la base, también se puede hacer el cambio.

“Abre tus ojos, no es tarde todavía, observa a tu alrededor y encontrarás a alguien que pide ayuda hace tiempo” ¡Muchas gracias por su atención!