Hay muchas circunstancias que favorecen este concepto, los cuales son la expansión de la telefonía, la tv, el internet, la migración entre comunidades, el aprendizaje de idiomas extranjeros.
Es una autentica
También ayuda a este proceso la traducción de libros, novelas ensayos, manuales de audio. Pero aunque todo sea un proceso de explicación no lo es lo suficiente para llegar al nucleó del asunto. Hace falta explorar cada cultura, cada escritor, ES POR ESTA RAZON QUE SE INGRESA POR MEDIO DEL DOCUMENTO, a, aquello que hace falta.
Es aquella que existe entre el autor y sus lectores tienen cosas en común, son de la misma región, cultura, tienen similares conocimientos culturales y ambos lo saben, por lo cual se interpreta sin dificultad.
El escritor y los lectores poseen culturas distintas, provienen de diferentes comunidades humanas y no comparten los referentes culturales.
Se trata de las cosas que sabemos como lectores, la cantidad de datos que se requieren para saber y comprender descripciones del autor (ejemplo del bus). Por lo cual esto es de vital importancia ya que si no sabemos a que esta haciendo referencia el texto que se lee y no conocemos de la cultura, esto puede prestarse para malos entendidos. En conclusión el lector debe aportar los datos para lograr así entender lo que se lee.
Dos cuestiones complementarias ¿Cómo se aprenden estos conocimientos culturales? Y ¿Cómo se procesan? ¿los utilizamos del mismo modo leyendo una lengua materna o una extranjera?
Se parte desde los esquemas culturales, no es necesario solamente saber, del idioma de algunas reglas gramaticales o de literatura y de historia. Se hace relevante el día a día, los valores los hábitos y las actitudes de los hablantes de dicho idioma, por lo cual esto se adquiere con el contacto con nativos, viviendo en su comunidad.
A pesar de que se hable un mismo idioma en algún continente y por algunos países, como por ejemplo el castellano, las variaciones dialécticas son relevantes ante situaciones culturales, y cambian su escritura de acuerdo a lo que se quiera dar a conocer y de acuerdo al país de origen,.
La lectura multiliteracidad requiere usar simultáneamente varios idiomas, registros, géneros discursivos, contenidos, retoricas etc., en pocos minutos se salta de un tema laboral a otro profesional, de un estilo coloquial a otro forma, de un amigo intimo a un desconocido. Es como si cogiéramos el control remoto y cambiáramos de un canal a otro, se pasa de un discurso a otro, en menos de nada.