CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO NORMATIVO Y REFERENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Advertisements

DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, 2013 Distrito Federal Reunión del Grupo de Trabajo.
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Calidad de la Educación Básica en Baja California Ver presentación completa en la sección documentos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
El docente y la educación
EL COMPROMISO DOCENTE Y LA NIEVE DE LIMÓN
Secretaría de Educación de Tamaulipas
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.
TODOS PODEMOS APRENDER
LA POLITICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE FOX.. LA POLITICA EDUCATIVA. Analizaremos elementos básicos de su configuración política. En función a sus retos.
AULA DE APOYO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
ENCUENTRO TITULARES DE COLEGIOS DIOCESANOS 12/06/08.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Perfil de la Planta Académica y Políticas de Formación y Superación Docente Ma de los Angeles Córdova G. Ma. Felícitas García C. Alva E. Orea L. Ma. Juana.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, CICLO ESCOLAR PRIMERA ETAPA.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
2014 Curso INTRODUCCIÓN A LA LICENCIATURA DE LAS MATEMÁTICAS Ricardo Gómez, docente del programa licenciatura en matemáticas Escuela de Ciencias.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa Institucional de Educación Física y Deporte Escolar “Hacia una Cultura de Calidad de Vida” Dirección General de Educación Física Junio.
REFORMA CURRICULAR.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 2. FEDERALISMO EDUCATIVO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Integrantes: Carvajal Meneses Gabriela Flores Sosa Ana Karen López García Katia Ramos Oviedo María del Carmen Tlacomulco Moncada Alma Miriam.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Equipo Técnico de.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y CONTÍNUA Maestro Laureano Gómez de Posta San Martín N° 2.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
Asignatura: Ética Tema: Necesidad del auge de la responsabilidad social en el campo de la Ingeniería Mecánica Nombre: Flores Mayhuire Johan Emanuel Carrera:
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES. INTEGRANTES LAURA OLIVIA CHAVEZ LOPEZ ENRIQUE RODRíGUEZ SáNCHEZ.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Realidades y Proyecciones de los Institutos de Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina Noviembre 2015 Asunción – Paraguay Los Desafíos.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO NORMATIVO Y REFERENCIAL 2.1. Marco Normativo. 2.1.1. Artículo 3ero. 2.1.2. Ley General de Educación. 2.1.3. ANMEB. 2.1.4. Ley Estatal de Educación. 2.1.5. Programa de educación 2001-2006. 2.2. Marco Referencial 2.2.1. Contexto Social. 2.2.2. La institución. 2.2.3. La práctica docente. 2.2.4. El curriculum. 2.2.5. Los docentes. 2.3. Marco Teórico. 2.3.1. Dimensión filosófica. 2.3.2. Dimensión Pedagógica. 2.3.3. Dimensión Sociológica. 2.3.4. Dimensión Psicológica.

El marco normativo es el conjunto de regulaciones jurídicas que se derivan de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil. Leyes Reglamentos Acuerdos Programas Artículos

Se trata de esclarecer un poco la conformación del Capítulo II, mismo que requiere dedicación y selección de autores que apoyen a su Tema de Proyecto de Investigación, se muestra brevemente el siguiente ejemplo.

2.1.1. Artículo 3ero. Hace mención que todo individuo tiene derecho a la educación en su Fracción II nos dice que esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos para ello es necesario que los docentes se encuentren suficientemente capacitados a fin de dar cumplimiento a lo establecido.

2.1.2. Ley General de Educación. Con fundamento a lo que establece la Ley General de Educación en su Capítulo 1, Artículo 8 sobre la formación de maestros a fin de luchar contra la ignorancia, sus causas y efectos. Capítulo II del Federalismo Educativo, Sección 1, Artículo 13, Fracción IV Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de educación

2.2. Marco Referencial El Estado de Zacatecas, consta de 57 municipios, el municipio de Zacatecas ocupa el número 56, tiene como coordenadas geográficas extremas: Al Norte 22º50’, al Sur 22º37’ de Latitud Norte; al Este 102º32’ y al Oeste 102º51’ de Longitud Oeste. Su altura media es de 2496 msnm.[1]  El Instituto Tecnológico de Zacatecas, se encuentra localizado en Suroeste de la Ciudad de Zacatecas, Capital del Estado del mismo nombre en Carretera Panamericana entronque Guadalajara S/N. Domicilio conocido La Escondida, Zacatecas. La Escondida es una de las localidades del municipio de Zacatecas ocupa el número 0031 con una Población Total de 1,205 habitantes de los cuáles 597 son hombres y 608 mujeres. El grado de escolaridad para está localidad se ubica en el 6.05. [1] INEGI, 2000-2001.

2.2.1. Contexto Social. El Instituto Tecnológico de Zacatecas recibe a alumnos de los diversos municipios del Estado de Zacatecas. Al Instituto Tecnológico de Zacatecas asisten jóvenes de situación económica regular, algunos de estos alumnos cuentan con el apoyo de becas para poder realizar sus estudios.

2.2. La institución. El Instituto Tecnológico de Zacatecas ha desempeñado un papel relevante en la creación y desarrollo de otras instituciones, particularmente en los tecnológicos superiores descentralizados, por tener éstos los mismos planes y programas de estudios. El Instituto Tecnológico de Zacatecas, se encuentra localizado al Suroeste de la Ciudad de Zacateadas, Capital del Estado del mismo nombre. Durante el periodo de 1970 a 1977 se desarrolla un proceso de expansión del Sistema Nacional de Instituto Tecnológicos, dentro del cual nace el Instituto Tecnológico de Zacatecas.

Ciclo Agosto-Diciembre 2003-Enero Junio del 2004 Cuadro No. 1 Matrícula Ciclo Agosto-Diciembre 2003-Enero Junio del 2004 Licenciatura Nuevo Ingreso Reingreso Total por Carrera H M Arquitectura 125 83 230 133 571 Ingeniería en Electromecánica 69 117 4 190 Ingeniería en Materiales 20 7 36 9 72 Ingeniería en Sistemas Computacionales 119 58 352 186 715 Ingeniería Industrial 74 35 207 399 Licenciatura en Administración 131 213 346 762 Licenciatura en Informática 70 53 91 121 335 Total 549 367 1246 882 3044 FUENTE: Elaboración propia con datos de la SEC.

2.2.3 La práctica docente. La práctica docente se ha transformado en los últimos años, pero su importancia radica en el aula y el significado que tienen las acciones y procesos que se dan en ese espacio. La práctica docente en su vertiente comunicativa-didáctica, permite alcanzar las suposiciones, creencias y valoraciones implicadas que se encuentran en toda acción práctica. John Dewey: “una acción reflexiva que entraña una revisión activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende”. (P.W. Jackson, Morata, Madrid, 1991, pág. 13).

2.3 Marco Teórico. Con la finalidad de mejorar la calidad de la educación, dado que es un reclamo de la sociedad y de la modernidad en que vivimos, por tanto, es determinante la preparación constante y permanente de los maestros. “…la calidad de la educación es –sea cuales fueren los logros cuantitativos- el gran reto de los albores del siglo XXI en todo el mundo. Y la calidad de la educación refleja directamente la de los educadores: actualización periódica, ayuda y asesoramiento personal … La formación permanente de los formadores es la clave del proceso educativo” [1] [1] Schiefelbein, Ernesto & Juan C. Tudesco. (1995). Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de América Latina. Santillana. Buenos Aires.

2.3.1 Dimensión filosófica. Orienta su dirección hacia una dimensión humana, histórica y política, a través de principios filosóficos en base a una visión compartida que se nutre de un sistema de valores comprometidos en el desarrollo del ser humano, en dónde uno de los parámetros sea la formación profesional.

Llevar Capítulo II (Impreso o su Lap para trabajarlo).