TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTURA Desarrollo Histórico del Término
Advertisements

La educación intercultural en la práctica escolar
Las Competencias Básicas
Etnocentrismo y Relativismo
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA
Socialización y Familia
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
LA SOCIALIZACIÓN TEMA V.
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Factores que influencia el comportamiento del consumidor, resolución de problemas y satisfacción de las necesidades, procesos.
Procesos de Socialización
Valores y Creencias.
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
UNIDAD III. DIMENSIÓN ÉTICA DE LA PERSONA
TIPOS DE LENGUAJE.
Cultura Organizacional
La diferencia entre seres vivos e inanimados, es que los primeros se conservan por renovación En tanto que subsiste, la lucha para utilizar en provecho.
3. LAS NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
Administración de la diversidad: Pueblos Originarios.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Arte y Cultura Contemporánea
EL DESAFÍO DE SER PERSONA I
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
La Antropología Cultural
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
CULTURA.
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
DEFINICIONES DE CULTURA:
DEFINICION DE CULTURA.
CONVIVENCIA SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SER MAESTRO Practicas, procesos y rituales en la Escuela Normal
Análisis de la diversidad cultural
PRESENTACION Concepto de cultura Característica de la Cultura:
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
E D U C A C I Ó N.
Comportamiento del Consumidor
Proceso De Socialización
Citas Siempre que se toman frases de algún autor hay que escribirlas entre comillas y citar al autor mencionando: Apellido y la inicial del nombre Año.
CULTURA Alumna:leonela Moncerrat Gonzalez Bravo
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Comunicación Intercultural Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil, Julio.
LA CULTURA DE LA ORGANIZACION
Capítulo 5 Comunicación Intercultural
La interpretación de las culturas
1 La cultura es aprendida
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Etología Definición Etología: etimológicamente, deriva del griego “ethos”, que significa “costumbre”o “carácter”. Es una disciplina científica que estudia.
Cultura.
ETICA Y VALORES I BLOQUE II.
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
La cultura como construcción social
Trabajo Practico Evaluativo Trabajo Social Hacer Clic una vez leído para Continuar.
CULTURA Y DINAMICA CULTURAL.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
Antropología Cultural
EDUCACIÓN..
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA MTRA. PALOMA ZAMUDIO AZAMAR SEMESTRE: 1° GRUPO: 101 ÉTICA Y VALORES I 1.
DIVERSIDAD E IDENTIDAD. EN EL PERÚ erio-cultura-denuncio-greenpeace- ante-fiscalia
Transcripción de la presentación:

TEMA: CULTURA Mgs. Enrique Rivera Vela

Lo que es cultura en términos comunes Elementos de refinamiento de la cultura occidental (las artes: música, literatura, teatro, etc) Expresión de buenos modales y refinamiento. Desarrollo mediante la educación.

Definición clásica Edward Tylor (1871) “Es el complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, y cualesquiera otras actividades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad”

Definiciones actuales: Clifford Geertz (1973) “…denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida”.

Ernest Gellner Es un modo no genético de transmisión que tiene una comunidad viva. Una comunidad es una población que comparte una cultura Cultura se refiere a cualquier cosa transmitida de manera no genética SINTETIZANDO “El sistema integrado de comportamiento aprendido que es característico de los miembros de la sociedad humana”

Aplicaciones antropológicas del término cultura A todo lo que es socialmente transmitido en la sociedad humana. A modos de vida peculiares de un grupo o de dos o más grupos o sociedades entre las que existe un determinado grado de interacción y semejanza. A formas especiales de comportamiento de diversos agregados, segmentos o estratos de una sociedad.

Características generales de la cultura Es universal en la experiencia del hombre. Es aprendida de generación en generación por este proceso de aprendizaje. Es dinámica porque está en un proceso de cambio permanente. Es exclusiva del hombre, porque el único ser capaz de crear cultura es el hombre.

Factores que han determinado el desarrollo cultural Tradición Marxista: - El trabajo Antropología Norteamericana - El lenguaje - La vida en sociedad

La endoculturación Proceso mediante el cual el individuo absorbe los modos de pensamiento, acción y de sentimientos que constituyen su cultura, tiene que ver con los procesos implicados en el aprendizaje de una tradición cultural. Se adquieren la actitudes, creencias, las formas de conductas apropiados a los roles, los patrones de comportamiento, los valores, además de los elementos culturales de la sociedad en la que se ha nacido.

Agentes endoculturativos a) La familia - Crea la llamada cultura infantil: cuentos, cantos, juegos, medio a través de los cuales los niños construyen un esquema de referencia y una comprensión del mundo a modo de referente. b) La escuela - Caracterizada por ser reglada y orientada a la normaliza- ción a través del libro se transmite una cultura y pará- metros culturales de la sociedad en la que vive. - Se debe replantear cuando se está frente a una escuela intercultural

Agentes endoculturativos c) El grupo de pares Especialmente en la adolescencia , el joven acude a la cultura del grupo, le permite una identidad. Elementos básicos que le permiten adquirir status de adolescente : - el etnoterritorio (apropiación de espacios) - creación de mitos propios de grupo - historia/biografía (transformación del tiempo) - uso de estilo de lenguaje o jerga - adhesión a valores uso de vestimenta, rituales, música, etc.

Agentes endoculturativos d) Los medios de comunicación Han dilatado el contacto entre culturas. e) Las instituciones: Abiertas (escuela, hospital) o cerradas (cárcel, cuartel). Poseen identidad cultural propia, y se evidencian a través de unos elementos interactivos (rituales, símbolos, lenguaje, etc.), que son compartidos grupalmente, sirve de nexo de identificación y son transmitidos a los nuevos miembros, ya que son eficaces en la resolución de problemas.

Aculturación Son todos los fenómenos que se producen cuando grupos de individuos con culturas diferentes entran en contacto directo y continuo con los cambios subsiguientes que se producen en los patrones de uno o de otro grupo o en los dos.

Formas aculturativas La adaptación En el contacto cultural, un individuo o toda una colectividad con elementos culturales propios, se ve en la necesidad de adecuar algunos elementos de su cultura, o tal vez parte de ellos, a los de otra, dentro de un equilibrio estructural interno y externo.

b) La Asimilación Se produce por el contacto prolongado con los elementos culturales de otra cultura. En este caso una de las sociedades, la subalterna, adquiere los valores y patrones culturales de las sociedad hegemónica mediante un proceso dirigido o voluntario

c) La extinción y el aniquilamiento Se produce por la desaparición física de sus miembros, lo que motiva que ésta deje de funcionar. Cuando la extinción es resultado de la agresión violenta o sistemática de un grupo más poderoso sobre otro más débil y de cultura diferente, hasta hacerla desaparecer física y culturalmente, se hace referencia al aniquilamiento.

AXIOLOGIA ETICA COSMOVISION D I M E N S O DE LA C U L T R A CONTEXTO SOCIAL ACTOS Y ARTEFACTOS AXIOLOGIA ETICA COSMOVISION FUERZAS EXTERNAS DEL CAMBIO