NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planteamiento del Problema
Advertisements

Metodología de la Investigación Social
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
Metodología de la Investigación
Universidad de las Americas Prueba de Cátedra Metodología de la Investigación. Metodología de la Investigación. Pregunta Nº Universidad de las Americas.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Metodología de la investigación PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO SIGLA : EDU603 NOMBRE : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HORAS PEDAGÓGICAS : 6 ASISTENCIA.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
MARCO TEÓRICO III UNIDAD DE APRENDIZAJE
Metodología de la Investigación
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
JUSTIFICACION Y MARCO TEORICO
¿Cuál es la finalidad del estudio?
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Preparación de una Propuesta de Investigación Capítulo I ,II, y III
La Metodología para la Elaboración de un Proyecto de Investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación.
Investigando Paso a Paso
Estadística para la Gestión: Prof. Germán Lobos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Universidad De San Martín de Porres
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Proceso de la Investigación
Formulación de Hipótesis
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica TEMA: Hipótesis Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Proceso investigativo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Fundamentos de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Métodos y Diseño de Investigación II
Integrantes : *Julián David Castro Fonseca *Rubén Darío Galán Hernández *Eduard Camilo Torres Arenas *Nicolás David Flórez Pérez *Johan Andrés Rojas Tamayo.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
La Investigación Científica
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Universidad De San Martín de Porres
“ HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN “
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
Seminario de Investigación (6)
PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
La pregunta y el problema de investigación
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
Metodología de la Investigación
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Metodología de la investigación
Formulación de Hipótesis
Procesos de Investigacion
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
TEMA 4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Metodología de la investigación en educación.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
FORMULACION DE HIPOTESIS
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Hipótesis.
Metodología de la Investigación Científica
HIPÓTESIS DEFINICIÓN Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones Algunos datos… La formulación de hipótesis depende.
Métodos de Investigación en Psicología II Sesión 5
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
“Aprendizaje basado en Investigación” Dr. Daniel López Stefoni Universidad de Playa Ancha, Chile (Vicerector de Investigación, Postgrado e Innovación)
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición e inserte su imagen. TRABAJO DE GRADUACIÓN: FORMULACIÓN Y DIAGNÓSTICO Prof. Germán Lobos (Septiembre 2015)

Generando ideas productivas Criterios para generar ideas productivas (Dankhe 1986): Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Idea atractiva, no fome, que estimule, que motive. Las buenas ideas “no son necesariamente nuevas pero sí novedosas”. Adaptación de contextos diferentes. Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Una buena idea puede conducir a formular, integrar o probar una teoría y platear otra.

Marco Conceptual: Enfoque de Marco Lógico Marco Conceptual: Enfoque de Marco Lógico (Rosemberg y Posner, 1969) TareasInstrumentosResultados Identificación de ProblemasLluvia de IdeasSelección del Problema Central Análisis de ProblemasÁrbol de ProblemasAnálisis de Causas y Efectos Análisis de ObjetivosÁrbol de ObjetivosAnálisis de Medios y Fines Análisis de AlternativasÁrbol de AlternativasSelección de Mejor Alternativa Identificación de ProgramasEnfoque Marco LógicoDiseño de Estrategia de Intervención DiagnósticoProblemaPrograma

EtapasMomentos Etapa Analítica Análisis de Participantes (Involucrados) Análisis de Problemas Análisis de Objetivos Análisis de Alternativas Selección de Estrategias Etapa de Construcción de la Matriz de Planificación Lógica Vertical Lógica Horizontal Metodología del Marco Lógico

Involucrados Análisis de PROBLEMAS Análisis de OBJETIVOS Análisis de ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 MATRIZ MARCO LÓGICO Proceso del Marco Lógico

Matriz del Marco Lógico Objetivo general FIN Objetivo especifico PROPOSITO Resultados esperados COMPONENTES Actividades a desarrollar ACTIVIDADES LÓGICA VERTICA L LÓGICA VERTICAL: Encadenamiento lógico Si llevamos a cabo las Actividades, producimos los Componentes. Si producimos los Componentes, deberíamos lograr el Propósito. Si logramos el Propósito, deberíamos hacer una contribución significativa al logro del Fin del programa

Pasos o Etapas del Trabajo de Graduación I PASO 1 Concebir la idea de investigar (desarrollar el trabajo de graduación) PASO 2 Plantear el problema de investigación: Establecer los objetivos Desarrollar las preguntas de investigación Justificar el trabajo y su viabilidad PASO 3 Elaborar el marco teórico Revisión de la literatura (detectar, obtener, consultar, extraer y recopilar lo relevante) Construcción del marco teórico

Pasos o Etapas del Trabajo de Graduación I PASO 4 Definir si la investigación (el trabajo de graduación) se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa (¿hasta dónde llegará?) PASO 5 Establecer las hipótesis: Detectar las variables Definir conceptualmente las variables Definir operacionalmente las variables

Pasos o Etapas del Trabajo de Graduación II PASO 6 Diseño apropiado PASO 7 Selección de la muestra PASO 8 Recolección de datos PASO 9 Análisis de los datos PASO 10 Presentar los resultados

PASO 1: Concebir la Idea del TG (ejemplos) 1. Diagnóstico Municipal Realizar el diagnóstico de cuatro Municipios del Maule y sentar las bases para una planificación estratégica del desarrollo 2. Brechas en Zonas Rezagadas Identificar brechas empresariales en zonas rezagadas del Maule y proponer estrategias públicas de intervención 3. Políticas Públicas Regionales y Desastres Naturales Diseñar políticas públicas regionales para enfrentar el riesgo de desastres naturales en Chile

PASO 2: Planteamiento del Problema Criterios para plantear el problema (Kerlinger 1975): Debe expresar una relación entre dos o más variables. PIB e inversión, precio y precio con rezago, ingreso y variables socioeconómicas,… Debe estar expresado claramente, como pregunta. ¿Qué efecto…, ¿bajo qué condiciones…, ¿cuál es la probabilidad…, ¿cómo se relaciona…, ¿por qué la oferta…, ¿cuáles son las variables…, Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. El problema debe ser observable y medible, por ejemplo: la motivación de los directivos, la satisfacción laboral, la eficiencia del gasto público, la pobreza, la seguridad ciudadana… (No sería: “lo sublime del alma de los jóvenes”)

PASO 2: Elementos del Problema 1.Objetivos 2.Preguntas 3.Justificación

PASO 2: Objetivos del TG Un sicólogo del MGPP desea conocer los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. La literatura internacional le dice que según los estudios los factores más importantes son la atracción y la proximidad física. Objetivos que el sicólogo podría plantear: Determinar si la atracción y la proximidad física influyen significativamente en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes chilenos. Evaluar la importancia relativa de cada uno de los factores mencionados. Analizar si hay diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados. Analizar si hay diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación a la importancia asignada a cada uno de los factores.

PASO 2: Preguntas del TG ¿La atracción física y la proximidad física influyen significativamente sobre la evaluación que hacen los novios de su relación, el interés y la disposición a continuar con la relación? ¿Cuál de estos factores ejerce más influencia sobre la evaluación de la relación, el interés y la disposición a continuar con la relación? ¿Existe alguna diferencia entre hombres y mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados? ¿La edad de los novios está relacionada con el peso asignado a cada un de los factores mencionados?

PASO 2: Justificación del TG Conveniencia. ¿qué tan conveniente es realizar este TG?, esto es, ¿para qué sirve? Relevancia social. ¿es relevante para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿de qué modo?, en resumen, ¿cuál es el alcance social del TG? Implicaciones prácticas. ¿el TG ayudará a resolver un problema práctico?, ¿tiene implicancias para una variedad de problemas prácticos? El valor teórico. ¿se cubrirá un nicho vacío del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados?, ¿se podrá desarrollar o apoyar una teoría?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios? Utilidad metodológica. ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

PASO 3: Elaborar el Marco Teórico

PASO 3: Elaboración del Marco Teórico Revisión de la literatura Detección de la literatura Obtención de la literatura Consulta de la literatura Extracción y recopilación de la información de interés Construcción del marco teórico

PASO 4: Tipo de TG a realizar Dankhe (1986) define 4 tipos: 1)Exploratorio 2)Descriptivo 3)Correlacional 4)Explicativo ¿Hasta qué nivel?

PASO 4: Tipo de TG a realizar Dankhe (1986) define 4 tipos: 1)Exploratorio 2)Descriptivo 3)Correlacional 4)Explicativo ¿Hasta qué nivel?

PASO 4: Tipo de Estudio

PASO 4: 1) Estudio Descriptivo Buscan especificar propiedades importantes de una realidad, comunidad o fenómeno Se seleccionan cuestiones (variables) y se miden, pero sólo para describir. No indica cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, describir tecnología usada, tamaño, nivel de producción, ubicación, antigüedad… Se centran en medir con la mayor precisión posible

PASO 5: Establecer las Hipótesis

PASO 5: Formulación de Hipótesis “Pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones” (Hernández et al., 1998) 1.Formular las hipótesis 2.Detectar las variables 3.Definir conceptualmente las variables 4.Definir operacionalmente las variables

PASO 5: Relación entre Hipótesis / Preguntas / Objetivos “Las hipótesis provienen de la revisión de la literatura (teorías con evidencia empírica)” Las hipótesis proponen tentativamente respuestas a las preguntas de investigación Por lo tanto, existe relación directa entre hipótesis y preguntas Las hipótesis sustituyen a los objetivos y a las preguntas de investigación Las hipótesis surgen de los objetivos y preguntas de investigación Pueden reafirmarse, modificarse, o incluso surgir nuevas hipótesis

PASO 5: Características que debe tener una Hipótesis Las hipótesis deben referirse a una situación social real (la satisfacción laboral, la eficiencia del gasto público, la pobreza, la seguridad ciudadana) Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible (no son: globalización de la economía, sinergias organizacionales) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica) (no son: menor oferta de petróleo y aprendizaje de alumnos, mayor consumo de cerveza y calidad de gestión gerencial) Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, esto es tener referentes en la realidad (no son: los hombres felices van al cielo, la voluntad de espíritu fortalece la voluntad creadora) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

PASO 5: Tipos de Hipótesis 5.1 Hipótesis de investigación 5.2 Hipótesis alternativas 5.3 Hipótesis estadísticas

5.1: Las Hipótesis de Investigación pueden ser: Hipótesis descriptivas del valor de las variables a observar Hipótesis correlacionales Hipótesis de la diferencia entre grupos Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

5.1: Las Hipótesis de Investigación pueden ser: Hipótesis descriptivas del valor de las variables a observar Se utilizan en estudios descriptivos También se llaman univariadas

5.1: Las Hipótesis de Investigación pueden ser: Hipótesis correlacionales Especifican relaciones entre dos o más variables. No hay relación de causalidad. Se utilizan en estudios correlacionales.

5.1: Las Hipótesis de Investigación pueden ser: Hipótesis de la diferencia entre grupos

5.1: Las Hipótesis de Investigación pueden ser: Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

5.2: Las Hipótesis (Nulas) Alternativas pueden ser:

5.3: Las Hipótesis Estadísticas de Estimación pueden ser: