Roberto Escalante Semerena Panamá, 6 de diciembre del 2012 Universidades latinoamericanas: El ideal ilustrado como formador de capital humano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
Advertisements

ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Mejora Continua.
Universidad Autonoma Chapingo
ANTECEDENTES DE POLÍTICAS
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación Un proyecto de futuro para la universidad Red de Bibliotecas Universitarias Españolas ¿Qué objetivos.
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
PREPARADO POR: RICARDO VAZ KIRA PIZARRO MILAGROS NAVARRO.
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Retos de la universidad en la América Latina del siglo XXI
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Educación, crecimiento y equidad
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
La Economía de la Educación
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ministerio de Educación Nacional
Retos y salidas educativas en el siglo XXI
Tomás Miklos Margarita Arroyo. Anclaje de la discusión.
“CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” en La visión : de la Escuela Tradicional a la Escuela Eficaz Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Ma. Alejandra.
Gestión como Base del Mejoramiento Educacional José Joaquín Brunner Director Programa Educación.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
20 Claves Educativas para el 2020 ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Adopción de Tecnologías de la Información 30 de Octubre de 2002.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Ministerio de Educación Nacional
La política educativa del Presidente Felipe Calderón
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
REFORMA CURRICULAR.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
I Encuentro Internacional “La transformación del sistema educativo ecuatoriano”. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Un razonable equilibrio entre equidad y calidad, reconociendo que actualmente la desigualdad ya no ocurre entre aquellos que tienen acceso a la educación.
TIC Retos Plan Nacional de Desarrollo Instrumentos estrategicos Ampliar oportunidad educativa Impulsar la equidad Reducir desigualdade s entre.
Karina Brito Pérez. TIC Transforma la practica Eleva la calidad educativa Crea nuevas condiciones educativas Desigualdad de grupos Impulsar la equidad.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA IX FORO LEGISLATIVO Hermosillo, Sonora Noviembre 2004.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Tecnologías de la Información y la Educación Maestría en administración Modulo VIII José Armando Rodríguez Mena.
Congreso de innovaciones pedagógicas 2015
1 Reforma Integral de la Educación Básica Articulación Curricular Junio, 2008.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Transcripción de la presentación:

Roberto Escalante Semerena Panamá, 6 de diciembre del 2012 Universidades latinoamericanas: El ideal ilustrado como formador de capital humano

La idea Ilustrada de la educación y la cultura como formadoras de ciudadanos y cimientos del desarrollo hoy retoma fuerza en un mundo donde las injusticias y la violencia son cada vez más evidentes.

Proceso gradual de adquisición de conocimientos y habilidades; Potencializa las capacidades del individuo; lo transforma en un agente productivo (crea valor agregado y mejora su entorno);

Sirve para paliar profundas brechas generacionales desigualdad intrageneración. La educación es un hito clave y transversal del ciclo vital; La educación es una herramienta clave para desacoplar las trayectorias de las brechas de origen;

El consenso en torno a la necesidad de mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la educación en América Latina es amplio y nutre las reformas a los sistemas educacionales que casi todos los gobiernos de la región emprenden desde hace más de una década.

1.Desactivar la reproducción intergeneracional de la desigualdad no recae sólo en el sistema educativo, sino en toda la estructura institucional; 2.La condición socioeconómica y el nivel educativo de los padres son factores determinantes de la transmisión intergeneracional de las desigualdades. 3.Junto con una mayor segmentación de la oferta educativa hay una calidad dispar, resultado del gasto en educación privada. 4.La adquisición de competencias digitales será decisiva para combatir la reproducción intergeneracional de las desigualdades.

Fuente: CEPAL

El 93% son instituciones puramente docentes Sólo 62 (menos de un 2%) se aproximan a la noción de una research university** **Por el volumen de su producción científica, medida bibliométricamente. * De un total de 4 mil universidades Sólo 69 instituciones son universidades con investigación 133 universidades (3,3% del total) son universidades emergentes a la investigación*** ***Publican en promedio, durante un período de cinco años, entre 50 y 200 artículos anuales. Fuente: Brunner, Joaquín. Educación universitaria: masificación y universalización, 2011.

Fuente: CEPAL América Latina

En México, el nivel de logros educativos ha aumentado a un ritmo menor que en otras regiones. Hay deficiencias en la cobertura de educación secundaria y alta deserción en todos los niveles. La disparidad en logros y aprendizajes es alta debido a que las nuevas generaciones alcanzan mayor nivel educacional que las precedentes.

México no hace la inversión que se requiere; comparativamente con naciones como Brasil, tiene una inversión tres veces menor. Lo cual ha dado como resultado que sólo la Universidad de Sao Paulo, forme más profesionistas con grado de doctor, que todas las universidades de México. México registra uno de los niveles más bajos en calidad y cobertura educativa, incluso por debajo de países con menor desarrollo.

La distribución del conocimiento es todavía más distorsionada que la del ingreso y el poder.

La transformación educativa se convierte en un factor para desarrollar la capacidad de innovación y la creatividad. La integración y la solidaridad, son aspectos clave, tanto para el ejercicio de la moderna ciudadanía, como para alcanzar altos niveles de competitividad.

La sociedad mundial de la información sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en fuente de desarrollo para todos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han creado nuevas condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento.

Capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información para el Desarrollo Humano. Visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación.

Hay desigualdades en el acceso a las redes informáticas y medios audiovisuales donde la producción de conocimientos circula y se renueva.

Existe un choque intergeneracional, debido al cambio de paradigma en la transmisión del conocimiento. No es sólo del profesor al alumno, éste también lo adquiere a través de la red y de múltiples fuentes, volviéndose autónomo.

Se necesita que la educación sea de mayores alcances de los actuales para afianzar el crecimiento de las sociedades para asegurar su futuro.

Replanteamiento del rol del Estado en la provisión de educación y conocimiento; Desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación periódica de logros en el aprendizaje de los educandos; Reformular los mecanismos de financiamiento del sistema educacional con mayor participación del sector público y privado;

Reformar los contenidos y prácticas pedagógicas en función de los nuevos soportes del conocimiento y los cambios en el mundo del trabajo; Repensar el papel y la formación docentes, e introducir en las escuelas las nuevas tecnologías de información y conocimiento.

El sistema educativo no puede limitarse al servicio del sector productivo, sino que además tiene la función de incrementar la eficiencia social.