Nuevos contextos, nuevos consumos: de la domesticación a la dislocación del consumo mediático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cualitativos y Cuantitativos
Advertisements

Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
¿Qué quiero investigar?
El Proceso de adopción de Decisiones.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Profesora: Ana Henriquez Orrego. TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA Necesidad de resolver problemas Investigación contextualizada Que.
EL PROBLEMA Ponentes: Dra. Cs. Fabiana Barrios Barrios
Una Introducción al Programa Educativo de la Carta de la Tierra
¿CÓMO HACER UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?
Tema: La manera en que la mujer argentina actual mira televisión.
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
Análisis del impacto en la aplicación de la reforma electoral SEN. MINERVA HERNÁNDEZ RAMOS 1.
HISTORIAS DE VIDA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA LIGIA ORTIZ CEPEDA
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Parte de 3 ideas • Políticas educativas y sociales ayuden a achicar la brecha digital (acceso) • La nueva brecha se da entre los usos pobres y restringidos.
La enseñanza del Diseño Interior en Norteamérica: el caso del Consorcio para la Educación en el Diseño Carmen Dolores Barroso García Enlace de Cooperación.
Teoría del encuadre o framing
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Formulación de la metodología
Comunicación y Periodismo Encargado de Biblioteca Alejandro González Páez.
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
Introducción conceptual Arq. Rosa elena malavassi aguilar
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
Universitat de LLeida, 9 de noviembre de Catálogo de indicadores Eduardo Coba Arango Consejo de Universidades.
MEDIOS DE COMUNICACION
Universidad de Delaware. Cómo elaborar problemas efectivos en el formato ABP. Instituto para la Transformación de la educación en el pre grado. Cortesía.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Filosofía Contemporánea
Literatura colonial Mauricio Nieto: geografía e hria natural en el siglo XVI Mónica María del Valle, enero 2011.
Las profesiones modernas
Universidad Nacional de Lanús C.C.C. de Licenciatura en Gestión Educativa Ibarrola Gerardo Ismael DNI Informática I. Departamento de Planificación.
Investigación Cualitativa
DANIEL DAYAN TELEVISIÓN, EL CASI PÚBLICO Tutorial 7 y 8.
CONSUMO Y UNIVERSIDAD UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS Alfredo Jiménez Eguizábal Universidad de Burgos.
PISA CIENCIAS.
Tecnología de la Información y Comunicación
1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN en una sociedad de aprendizaje digital Fernando Guerra López Santander.
Escuelas, familias y contextos. FAMILIASESCUELASCONTEXTO RELACIÓN COMPLEJA CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTORICA DE LOS HECHOS SOCIALES TRANSFORMACIONES SOCIALES.
Áreas de estudio, disciplinas e instrumentos para la investigación de los medios.
El Cine como TIC. El desarrollo de la tecnología nos ha puesto al alcance una variedad de “comodidades” que muchas veces no apreciamos por lo cotidianas.
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
Comunicación y contexto social
La sociología comprensiva
La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del lenguaje”.   Todo es signo, todo tiene esa doble faz de significante-significado.
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
Enfoque por Competencias
En consecuencia, parece aconsejable ocuparse sin más de lo que considero el objetivo central de mi aportación. Antes, no obstante, es necesario precisar.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Metodologías de investigación cualitativa
La Competencia Matemática
Aprendizaje situado “Aprender significa saber mirar y elegir la realidad, desde mi propia conciencia y en compañía de otros”.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Sociedad, Comunicación y Cultura Digital Informática. Autor: Christian Barrios C.I
Bloque III. Controversias en torno a lo público y la privacidad Sesión 25. LO/S PÚBLICO/S Y LA ECOLOGÍA MEDIÁTICA CONTEMPORÁNEA #SCOP.
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 1 Economía basada en el conocimiento Desarrollo mundial de las TICs Sociedad.
El interpretativismo como paradigma de investigación
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Reforma Educativa y Acuerdos de Paz
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Estética de la Recepción y comunicación literaria
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
Ateísmo y agnosticismo
Universidad de la República Programa Integral Metropolitano “Conceptualizando el Territorio"
LOS WIKIS Características y ejemplos. ÍNDICE  ¿Qué es un wiki? Definición  Historia  Componentes  Diferencias entre blogs y wikis  Sistemas de creación.
Perkins “La Pedagogía de la Comprensión”
Transcripción de la presentación:

Nuevos contextos, nuevos consumos: de la domesticación a la dislocación del consumo mediático

Con ustedes, los autores: David Morley (1949-) Roger Silverston ( ) Doctor en sociología que se desempeñó inicialmente en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de Birmingham y, actualmente, es profesor del Departamento de Medios y Comunicación del Goldsmiths College, en la Universidad de Londres. Sus investigaciones se han ocupado del consumo de medios de comunicación (especialmente en relación con la televisión) y, más recientemente, de los usos de una variedad de "nuevas" tecnologías de la comunicación, como el teléfono móvil. Doctor en sociología, pasó por varias universidades hasta radicarse en London School of Economics and Political Science. No obstante, llevó a cabo gran parte de su investigación sobre consumo de medios en la Universidad de Brunel. Fue uno de los primeros investigadores en realizar estudios etnográficos de audiencias.

Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos Televisión: tecnología doméstica Recontextualizar el estudio de la televisión dentro del marco más amplio de un conjunto de prácticas domésticas. OBJETIVO DEL TEXTO Domesticación: proceso histórico. Remite al hecho de que vivimos con las TIC en nuestra existencia cotidiana.

… Mediación, domesticación y dislocación: El hogar móvil y la movilidad privatizada Analizar el fenómeno contemporáneo de la dislocación (y la de-domesticación) OBJETIVO DEL TEXTO 3 tecnologías centrales: - el auto - el walkman (o Ipod) - el teléfono celular

Guías de Trabajo A partir de la lectura de "Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos", responder las siguientes consignas: 1) ¿Por qué sería necesario reconsiderar algunos de los “supuestos prácticos” sobre la televisión y su audiencia? (ver nota 5). 2) ¿Por qué el hogar sigue siendo el contexto micro-social de estudio por excelencia? 3) Recuperar las afirmaciones, en la pág. 294, acerca del carácter activo de las audiencias. 4) ¿Por qué es necesario considerar a la televisión como una tecnología? 5) Retome y explique el cuestionamiento a la aplicabilidad del modelo de lectura (que remitiría a una práctica intensa y atenta ante el televisor) al consumo de la televisión (que se desarrolla en las páginas ), así como el estatuto que se asigna al texto. 6) Teniendo en cuenta la reelaboración del modelo texto/lector que los autores proponen, ¿Cuáles son las cuatro dimensiones que deberían tenerse en cuenta para estudiar la relación entre la televisión y su audiencia? (ver nota nº 24). 7) ¿Qué implicaría “considerar el programa de televisión como una oferta motivada de atención y de acción, más o menos susceptible de resistencia o negociación"? ¿Qué cuatro dimensiones retóricas se recuperan? 8) ¿Qué implica entender la televisión como foco de una compleja “economía de sentidos”? ¿Por qué el consumo es considerado, aquí, como proceso significativo? A partir de la lectura de "Asuntos públicos e historias íntimas...", responder las siguientes consignas: 1) Recupere la genealogía de las ideas sobre la domesticidad que Morley retoma de Spigel en págs ) Explique por qué el autor advierte la necesidad de "descentrar" los medios. 3) Recupere las afirmaciones que realiza Morley en págs sobre los cambios en los modos de ver televisión. 4) Sintetice en qué consiste el proceso de "de-domesticación" de los medios que el autor desarrolla a partir de la pág ) Explique de qué modos algunas tecnologías (como el auto, el walkman y el celular) permitirían construir espacios de recepción que dan lugar a formas de "hogar móvil".

Guías de Trabajo A partir de la lectura de "Comunicación doméstica: tecnologías y sentidos", responder las siguientes consignas: 1) ¿Por qué sería necesario reconsiderar algunos de los “supuestos prácticos” sobre la televisión y su audiencia? (ver nota 5). 2) ¿Por qué el hogar sigue siendo el contexto micro-social de estudio por excelencia? 3) Recuperar las afirmaciones, en la pág. 294, acerca del carácter activo de las audiencias. 4) ¿Por qué es necesario considerar a la televisión como una tecnología? 5) Retome y explique el cuestionamiento a la aplicabilidad del modelo de lectura (que remitiría a una práctica intensa y atenta ante el televisor) al consumo de la televisión (que se desarrolla en las páginas ), así como el estatuto que se asigna al texto. 6) Teniendo en cuenta la reelaboración del modelo texto/lector que los autores proponen, ¿Cuáles son las cuatro dimensiones que deberían tenerse en cuenta para estudiar la relación entre la televisión y su audiencia? (ver nota nº 24). 7) ¿Qué implicaría “considerar el programa de televisión como una oferta motivada de atención y de acción, más o menos susceptible de resistencia o negociación"? ¿Qué cuatro dimensiones retóricas se recuperan? 8) ¿Qué implica entender la televisión como foco de una compleja “economía de sentidos”? ¿Por qué el consumo es considerado, aquí, como proceso significativo? A partir de la lectura de "Asuntos públicos e historias íntimas...", responder las siguientes consignas: 1) Recupere la genealogía de las ideas sobre la domesticidad que Morley retoma de Spigel en págs ) Explique por qué el autor advierte la necesidad de "descentrar" los medios. 3) Recupere las afirmaciones que realiza Morley en págs sobre los cambios en los modos de ver televisión. 4) Sintetice en qué consiste el proceso de "de-domesticación" de los medios que el autor desarrolla a partir de la pág ) Explique de qué modos algunas tecnologías (como el auto, el walkman y el celular) permitirían construir espacios de recepción que dan lugar a formas de "hogar móvil".