Artículo teórico CIDE. Teoría Propuesta 1: un conjunto de enunciados relacionados de manera relevante que relacionan términos (conceptos) abstractos y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Problema de investigación
Advertisements

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
¿Qué quiero investigar?
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Pensamiento crítico.
Dra. María del Carmen García González
Lenguaje PSU Segundo medio
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Estructura y organización del programa
La investigación La construcción del conocimiento.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Destrezas de Información
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Artículo teórico II.
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Construcción de trabajo de grado 1 Semestre 1 de 2011 Enero 31 de 2012
Introducción a la Investigación.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción a la Lógica
Curso de Estadística Básica
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Semana ocho / Taller ocho S8 8.1
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
El pensamiento critico y la enfermería
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Planteamiento del problema y Justificación
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
INTEGRANTES: MANUELA HERNANDEZ JIMMY MESA ORIGEN DEL TRABAJO: metodologia-de-investigacion-pasos.html.
La Investigación científica
La Investigación Científica
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
Por Rubén Darío Hernández Gallego. Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Problema  En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación.  La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
POSITIVISMO.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Investigación Acción
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La pregunta y el problema de investigación
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Seminario de Investigación (3)
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El Ensayo Definiciones:.
Licenciatura en educación Primaria
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
Francisco Vera Voronisky Marzo, 2013
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
CIENCIA COMO PROCESO FINALIDAD DE LA CIENCIA:
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
La Investigación Científica
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

Artículo teórico CIDE

Teoría Propuesta 1: un conjunto de enunciados relacionados de manera relevante que relacionan términos (conceptos) abstractos y generales para explicar entidades y fenómenos (actuales y posibles). Propuesta 2: propone una ontología, una epistemología y una metodología. Propuesta 3: proporciona modelos para dar sentido a lo real y lo irreal.

Teoría/Evidencia Teoría Concentrada en el discurso Analiza conceptos Divide y aclara problemas Encuentra implicaciones Compara y distingue ideas Encuentra dualidades Subraya diferencias Dilucida inconsistencias Sugiere condiciones de aplicación conceptual Determina condiciones de necesidad y suficiencia Dirige la investigación Qué, Por qué, Cuál Evidencia Recopila descripciones de sucesos Ordena las descripciones Contrasta las conjeturas de la teoría Usa estadísticas Recaba encuestas Utiliza sondeos Realiza experimentos Formula y realiza estudios Cómo, cuánto, cuándo

¿Qué tipo de trabajo realizará la historia conceptual?

Kant en la Crítica de la Razón Pura afirmó: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). Teoría y evidencia son dependientes

Toda teoría es impugnable Los mismos hechos pueden apoyar teorías diferentes. Hay que de-ontologizar la teoría. Hay que des-institucionalizar las prácticas, las costumbres. Hay que buscar la nueva teoría que explique mejor, que prediga mejor.

Trabajo teórico Sólo los teóricos pasan a la historia. ¿Por qué?

Preguntas de los trabajos teóricos 1.¿Qué? 2.¿Por qué? ¿Por qué cambió el concepto de locura en el siglo XIX? Loco (Edad Media) = puedes aprender algo de él (iluminado) Loco (siglos XVII- XVIII) = enfermo, inmoral, holgazán Loco (siglo XIX) = Encerrar en los hospitales, pueden ser curados (cuerpo) Loco (siglos XX-XXI) = Distinción físico-psicológico (mente cuerpo), son enfermos que padecen una distorsión de la realidad

Elementos de los trabajos teóricos Contexto Problema Soluciones Pregunta Hipótesis (conjetura/respuesta a la pregunta) Estado de la cuestión Precisiones conceptuales Argumentos Discusión (extrapolación) Conclusión (recapitulación)

Contexto ¿En qué disciplina? ¿En qué rama? ¿En qué teoría? ¿En qué ley? ¿En qué concepto? ¿En qué término?

Problema ¿Qué ocurre, qué ocurrió, qué puede ocurrir? ¿Por qué es un problema, para quién es un problema, qué pasa si no hay acción, qué pasa si no hay reflexión? Ventajas de pensar al respecto, ventajas de resolver/disolver.

Soluciones/propuestas ¿Qué se ha hecho con el problema? ¿Qué se ha hecho para resolver el problema? ¿Qué se ha dejado de hacer por culpa del problema? ¿Qué nos espera si no se resuelve el problema?

Pregunta (Por qué) Pregunta por las causas de los sucesos Puede ser implícita o explícita ¿Por qué han fallado las soluciones previas? ¿Por qué hubo un cambio? ¿Por qué no ha habido un cambio? ¿Por qué surgió esto? ¿Por qué no ha surgido? ¿Por qué hay que cambiarlo? ¿Por qué no hay que cambiarlo? En ocasiones, hay que descomponer la pregunta

Hipótesis (conjetura, respuesta a la pregunta) Es un enunciado que afirma o niega algo. Es simple Intenta revelar la causa o la relación causal entre varios sucesos Puede ser colocada en la introducción (preferiblemente) o en la conclusión Puede haber, incluso, dos o tres hipótesis en el mismo trabajo, las cuales son evaluadas para quedarse con una.

Ejercicio Elige dos temas y escribe en una hoja para entregar (y con letra altamente legible) una introducción para cada uno. Recuerda que debe incluir los siguientes puntos: contexto, problema, soluciones, pregunta, hipótesis. Temas – Censura en la música – Paraderos del metro – Empleo informal – Reforma laboral – Prostitución – Compra de votos – Capitalismo – Divorcio – Universidad gratuita – Educación universal (AMLO style) – Religión en las escuelas (Josefina style) – Manifestaciones – Tránsito – Videojuegos violentos – Comida rápida – Edad electoral

Ensayo teórico como ensayo normativo El ensayo normativo prescribe un curso de acción Aunque su conclusión tiene implicaciones prácticas la reflexión es, propiamente, teórica. La hipótesis del ensayo normativo es un tipo de propuesta que tiene tres aspectos que la distinguen de la hipótesis normal: – Formulación condicional – Respuesta a preguntas “¿cómo?” o “¿qué?” – Incluye implícitamente una pregunta “¿por qué?”. Ejemplo 1: Si queremos acabar con la pobreza, deberíamos lograr que la educación universitaria sea gratuita. Supone que el trabajo dará razones para mostrar la viabilidad de la propuesta, las razones pueden ser teóricas.

Ejemplo 2: Si queremos que México sea más justo, tendríamos que instaurar una aristocracia. Nuevamente, el trabajo explicará por qué. Además, el trabajo mostrará qué quiere decir justicia y aristocracia.

Trabajar con conceptos Metodología Koselleck - Historia Conceptual Metodología Derrida - Deconstrucción Metodología Analítica - Necesidad y suficiencia Metodología Foucault - ¿¿??