«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio 2015 2015 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Dr. Eduardo Meyer Aguilera (PUCV) Dr. Marcelo Careaga Butter (UCSC)
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
DISEÑO CURRICULAR PRELIMINAR
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Alberto M. Iardelevsky, Fabián A. Matiucci y Lilia V. Toranzos
Entornos virtuales de aprendizajes
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
El docente y la educación
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Líneas de acción para mejorar la formación matemática
Dirección de Nivel primario
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
MEJORA CONTINUA DEMING
TIC para enseñar mejor y aprender más
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
conectar los aprendizajes con la vida
Una experiencia de contenidos educativos: Skoool.es V Foro Inforural Sobre sociedad de la Información, Tecnología y Educación.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCIÓN DE INSTITUTOS Y LICEOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
Universidad Veracruzana JUNIO 2009 Facultad de Enfermería El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) “Estudio de Egresados” Eduardo Sánchez Sánchez.
“Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de Salud”. Aprobado por Resolución 0191/14 del Ministerio de Justicia y DDHH.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Abril de 2012
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Módulo II Didáctica general.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Escuela Secundaria Común
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Plan de superación profesional 2014
CURSO DE E-MEDIADOR EN AVA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
Transcripción de la presentación:

«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio

Objetivos del proceso de autoevaluación de las cátedras FCV- UBA abril-julio 2015 Propiciar la realización de una autoevaluación intra-cátedra a partir de la información entregada por la gestión a cada cátedra: Encuestas de alumnos, Datos de rendimiento, síntesis de Exámenes de Medición Global 1 y 2. Generar propuestas de mejora de aquellos aspectos deficitarios o que se observan como débiles en cada cátedra. Identificar situaciones de mejora para el desarrollo de líneas de acción institucionales. Identificar necesidades de articulación intercátedra (de contenidos, de actividades, de experiencias). Identificar problemas que contribuyan al cambio curricular y/o la redefinición de contenidos, de prácticas pedagógicas. 2

Descripción del trabajo realizado En reunión de profesores se entregó a cada cátedra información relevante para su análisis. Desde la Secretaría Académica se solicitó a los profesores que en las reuniones estuvieran presentes todos los docentes de modo tal de garantizar la voz y opinión de todos los actores. Se realizaron 37 reuniones de cátedras con una amplia participación de todos los docentes considerándose como una fortaleza de la actividad. 3

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Organización interna de las cátedras Distribución desigual en las distintas cátedras de las horas destinadas a la docencia, lo que genera condiciones adversas para una trabajo con pedagogías más acticas Necesidad de revisar modalidades de organización de las actividades, privilegiando cursadas de menor cantidad de alumnos con el fin de poder implementar metodologías activas. Valorización de los auxiliares en su contacto directo con los estudiantes. 4

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Clases de consulta Los docentes valoran positivamente el espacio. Los estudiantes conocen el espacio pero no lo utilizan. Sugerencia de transformar las clases de consulta en clases de integración y de apoyo a los estudiantes para contenidos complejos y para las evaluaciones. 5

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Perfil docente Necesidad de avanzar en el perfil docente, congruente con el perfil de los egresados. Se aprende a ser un profesional comprometido, critico, reflexivo y solidario si hay docentes que enseñen con la teoría y el ejemplo. 6

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional TIC Las nuevas tecnologías como inherentes a las actividades académicas y como nuevos lenguajes que median las actividades profesionales, por lo tanto una necesidad en la formación. UBATIC Proyecto SPU: producción de materiales didácticos Uso extendido del campus virtual 7

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Alfabetización académica Necesidad de incorporar como contenido en cada asignatura las prácticas lingüísticas de lectura, escritura y oralidad propias de la disciplina como estrategia de mejora. Proyecto Institucional de Alfabetización académica (Actualmente Anatomía, Fisiología y Química Biológica) 8

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Articulación de contenidos Revisar y acordar los contenidos que se incorporan en cada asignatura, los enlaces necesarios entre las mismas, que garanticen los aprendizajes significativos y los contenidos mínimos. Propuesta de reuniones intercátedras para la integración de saberes. Revisión plan de estudios. 9

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional “La práctica” Predominio de un abordaje teórico del conocimiento. No centralidad del lugar de la práctica profesional en la formación. Practicas de enseñanza predominantemente expositivas. Poca actividad del alumno en la construcción del conocimiento. Trabajo específico por cátedras. Apoyo de la Especialización en Docencia a través de cursos y talleres ad hoc. 10

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Problematizar el conocimiento Necesidad de concebir el conocimiento como no acabado, en construcción, lo que supone su conflictividad, la necesidad de problematización, de contextualización, en función del perfil de graduado Trabajo específico por cátedras. Apoyo de la Especialización en Docencia a través de cursos y talleres ad hoc. 11

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Plan de estudios Necesidad de revisar el plan de estudios actual: articulación, profundidad, más opciones para la práctica, integración del conocimiento, la resolución de problemas, contextualización. Necesidad de revisión de algunas correlatividades. Acompañamiento en las tutorías a los estudiantes en el armado de su plan de cursada. Revisión de ofertas horarias de algunas materias. 12

Cuestiones identificadas para un abordaje institucional Plan de estudios Necesidad de reflexionar acerca de cual es la «columna vertebral» de la formación (core curriculum) según el perfil profesional y las actividades reservadas al mismo. Desarrollo de un nuevo plan de estudios. 13

Plan de acción Lo que ya está en marcha y se profundizará UBATIC Proyecto Institucional de alfabetización Académica CEDU Acompañamiento a cátedras en propuestas específicas. Sistema de Orientación y Tutorías Académicas. Proyecto SPU: Tutorías: en CBC y en la Práctica Profesional Supervisada, producción de materiales didácticos. 14

Plan de acción Propuestas a iniciar durante 2016 Revisión de la organización interna de las cátedras. Uso extendido del campus virtual. Modificación de las clases de consulta. Nuevo plan de estudios. 16

17 Muchas Gracias