PROCESO ACTUAL. VALORES AGREGADOS O BENEFICIOS 1.El Modelo de Operación por Procesos, permite a la entidad identificar las actividades que contribuyen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Advertisements

CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
CONCEPTOS ERRADOS DEL CONTROL INTERNO
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL FILANDIA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
XXI ASAMBLEA NACIONAL DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS Dra. Gabriela Di Stefano Lic.Norberto Caniggia Necesidad de la existencia de procedimientos.
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Diferencias entre administración y gestión
SISTEMA DE CONTROL DE LA MISIÓNDEL PROCESOALCANCECONTABILIDA D ADMINISTRATIVO *Garantizar la eficiencia, eficacia y economía en todas las operaciones.
Actividades de control
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO “MECI 1000:2005”
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
Jefe De Control Interno
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
LA VICEDEFENSORÍA DEL PUEBLO. El Despacho del Vicedefensor del Pueblo fue creado por el Decreto 025 de Actualmente el Vicedefensor del Pueblo es.
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PLANEACIÓN CORPORATIVA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
GERENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD, AMBIENTE Y SEGURIDAD TRANSICIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD DEL IIE A LA NORMA ISO 9001:2000 OCTUBRE-2002.
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
Modelo de Operación por Procesos
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Control Interno.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN CRISTÓBAL
CADENA DE VALOR.
Diplomado virtual SIG Grupo No.38 Escogimos el modelo de gestión del CATASTRO por ser el que evidencia más la interacción entre las dependencias, así como.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
Y ADULTOS; PARTES INTERESADAS NIÑOS, NIÑAS, JOVENES
Diplomado virtual SIG Grupo No.38 Escogimos el modelo de gestión del CATASTRO por ser el que evidencia más la interacción entre las dependencias, así como.
PLANEACION INSTITUCIONAL
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Tarea No. 2 Unidad 2 Contexto del Sistema Integrado de Gestión.
Tarea 2 Modelo de Operación por Procesos Secretaria de Hacienda Julio 2011.
COORDINADORA: SANDRA PATRICIA REMOLINA L. No.ENTIDADNOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO/A 1GUILLERMO ANTONIO RENGIFO BUITRAGO FVS. FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD.
TAREA 2 Identificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos – MOP, o Mapas de Procesos de las entidades públicas.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
Modelo Empresarial de Procesos ETB. 1. Modelo Empresarial de Procesos ETB El marco de acción de la gestión por procesos en ETB está dado por el Modelo.
Secretaria Distrital de Integración Social
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS PROCESOS ESTRATEGICOS USUARIOS Planeación Institucional Comunicación Información sectorial Trasporte e infraestructura Seguridad.
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
Modelo de Operación por Procesos ESM Asesorías Tributarias Gestión Estratégica Gestión del Talento Humano Gestión Jurídica Gestión Corporativa Gestión.
Sistema de Gestión de Calidad - SGC
SECRETARIA DE EDUCACION  Entidad: SECRETARIA DE EDUCACION  Nombre: PATRICIA BARRTO SANCHEZ.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Rodrigo Andrés Luna Morera Secretaría Distrital del Hábitat.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
OFICINA ASESORA JURÍDICA. Fue creada mediante el Acuerdo No. 003 de 24 de junio de 2015, expedido por la Junta Directiva de la Fundación Gilberto Alzate.
Transcripción de la presentación:

PROCESO ACTUAL

VALORES AGREGADOS O BENEFICIOS 1.El Modelo de Operación por Procesos, permite a la entidad identificar las actividades que contribuyen en la generación de los productos institucionales y verla como un conjunto de acciones integradas y no como dependencias aisladas responsables de sus resultados. 2.Al identificar los procesos que componen el accionar de una entidad se ve de principio a fin el cumplimiento de la misión de la entidad a través de los objetivos, permitiendo identificar las etapas críticas del proceso, los riesgos intrínsecos y actividades preventivas para su ocurrencia. 3.Adquieren importancia los procesos de apoyo en toda la entidad, debido a la identificación de la transversalidad de los mismos en el desarrollo de todas las actividades que ejecuta la entidad en cumplimiento de su misión. 4.La etapa verificar del ciclo PHVA se puede aplicar efectivamente a través de indicadores de gestión que evalúan la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos, identificando acciones de mejora medibles en su ejecución. 5.Al definir el Modelo de Operación por Procesos, se identifican la duplicidad de actividades en las dependencias, lo que permite la racionalización de las mismas, así como de los recursos destinados a su desarrollo.

VALORES AGREGADOS O BENEFICIOS 1.No se ha tenido en cuenta el cambio o reestructuración en donde la contratación de la entidad ya no hace parte de la Dirección Corporativa sino que fue incorporada a la Dirección jurídica, por lo cual tiene que ver con el proceso de apoyo para la adquisición de bienes y servicios 2.No ha sido tenido en cuenta la dirección jurídica de la entidad dentro del proceso direccional tal como lo establecen sus mismas funciones. 3.Dificultad para romper paradigmas relacionados con el esquema de operación por dependencias. Teniendo en cuenta que el enfoque por procesos se centra en una cadena de valor en donde se asignan recursos de tipo humano, físico, financiero y tecnológico, se observa resistencia en las jefaturas de las dependencias, originada por el temor a perder el control sobre el área a su cargo. De acuerdo con lo anterior, la definición de los procesos de la entidad resulta una actividad que consume mucho del tiempo de implementación, pero que durante su definición va genera conciencia de enfoque sistémico, no solo documental, sino que trasciende al diario gestionar de la entidad. 4.Aún cuando el enfoque por procesos contribuye a que los cambios no sean traumáticos y desgastantes para la entidad, se perciben demoras para la toma de decisiones, es decir, teniendo en cuenta que la entidad asume el liderazgo desde el comité directivo, se presentan dificultades en la convocatoria ocasionados por cruces de agenda, situación que dificulta la implementación de lineamientos estructurales del sisma de gestión, tales como políticas, objetivos, reglamentaciones, entre otros. 5.Otra dificultad que se presenta es la delegación de la definición de los procesos e instrumentos de gestión, la cual en muchos casos es delegada en personal que no se encuentra calificado para el desarrollo de las actividades o que no tiene la suficiente experiencia ni conocimiento del funcionamiento de la entidad. Esta limitante genera demoras, ya que como finalmente la aprobación es directiva, el trabajo inicial se pierde y sufre severas modificaciones. La situación anteriormente descrita genera retrasos en los cronogramas de implementación de mejoras, y pérdida de credibilidad en el proceso ya que no se percibe como un error metodológico, sino como falta de liderazgo directivo.

PROPUESTA

SUSTENTO DE LA MODIFICACIÓN: LIMITANTE: Dificultad para romper paradigmas relacionados con el esquema de operación por dependencias. La Entidad cuenta con el proceso de apoyo “Administración y Control de Recursos”, el cual está liderado por la Dirección Corporativa, de acuerdo con las funciones otorgadas; sin embargo este proceso cuenta con tres responsables, uno de los cuales realiza las actividades propias de la contratación. Se propone separar estas actividades a un proceso de Adquisición de Bienes y Servicios, con el fin de dar claridad al liderazgo que la Dirección Jurídica y denotar la transversalidad de las acciones que realiza dicho proceso para toda la entidad. LIMITANTE: delegación de personal que no se encuentra calificado para el desarrollo de las actividades o que no tiene la suficiente experiencia. Se propone clasificar el proceso de Prevención del daño antijurídico y representación judicial, teniendo en cuenta que este proceso contempla dentro de sus actividades principales las siguientes:  Definir políticas  Generar lineamientos para la prevención del daño antijurídico  Diseñar políticas generales que orienten la defensa de los intereses de la entidad  Fijar directrices institucionales para la aplicación de los mecanismos de arreglo directo, tales como la transacción y la conciliación. De acuerdo con lo anterior y atendiendo la definición dada por el Modelo Estándar de Control Interno, el cual define a los procesos Estratégicos, como “aquellos relativos al establecimiento de políticas y estrategias…” se sugiere trasladar el proceso de Prevención del daño antijurídico y representación judicial como estratégico o direccional.