¿QUÉ APRENDIZAJE ADQUIEREN LOS EMPRENDEDORES DE LAS CIUDADES DE DURANGO Y TORREÓN DURANTE LA FORMACIÓN DE SUS EMPRESAS? Global Conference on Business and.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Advertisements

GESTIÓN ÉTICA DE LA EMPRESA
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Un modelo de implementación
Taller “Yo Emprendo”.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Los días 23 y 24 de noviembre se realizó la Caravana del Emprendedor Puebla 2009, en el Parque Ecológico Revolución Mexicana de la Ciudad de Puebla; con.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Rol del agente de cambio
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. CONCEPTO La palabra proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de hacer.
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Septiembre 2005 Banco Santander Santiago RSC: El valor del compromiso Raimundo Monge Zegers Gerente General Santander Chile Holding.
“Un saludo desde Guatemala"
Saltar a la primera página ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSITARIO: "LAS OTRAS VIOLENCIAS, LA OTRA PAZ" UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PEREIRA – RISARALDA,
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
DISEÑO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
4/14/2017 7:49 AM PLAN DE ACCIÓN EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, PARA CARGOS OPERATIVOS EN LA COMPAÑÍA WINNER GROUP S.A. CLAUDIA.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
Promoción del Espíritu Emprendedor en Nicaragua. Socios del Proyecto  Universidades Participantes Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Universidad.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS.
Experiencias Significativas
Universidad Católica del Norte
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Carpeta Presentación. Q8 ¿Qué es Expo Negocios Mujer? Expo Negocios Mujer, es un evento que busca el crecimiento de la mujer no solo en el ámbito empresarial.
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal
Vicepresidencia de Desarrollo Empresarial.  Secretaria de Economía en 2007 realizó un trabajo de investigación sobre mejores prácticas nacionales e internacionales.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
EMPRENDEDORES MIGRANTES EN CARTAGENA PROYECTO DELI Proyecto Diversity in the Economy and Local Integration. (DELI) Nº Proyecto: AA 29/14 FIMS /PO No.:35181/
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
Nuevas tendencias para el Emprendimiento del Servicio Social Dr. Roberto Escalante Semerena México D.F., 18 de septiembre de 2012.
Colegio Alemán de Barranquilla
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
El Ambiente de la Mercadotecnia
Responsabilidad Social Empresarial
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Proyección social
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
EMPRESARIO Y EMPRENDEDOR
INTEGRANTES: Paz Zamata, Melanie Jove Obando, Gianella Suarez Quico, Fiorella Mamani, Maryoriam Delgado Zeballos, Ronald Beingolea, Nathaly.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Y su relación con ....
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
Formación Plataforma de consultoría e inversión LatAm Información Inversión Financiación Integración.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
C RÉDITO J OVEN - S I ERES JOVEN, M ÉXICO SE LA JUEGA CONTIGO -
El Compromiso Organizacional de los Trabajadores en las Pequeñas Empresas Maricela Carolina Peña Cárdenas Adriana Guadalupe Chávez Macías Melisa Yamilet.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

¿QUÉ APRENDIZAJE ADQUIEREN LOS EMPRENDEDORES DE LAS CIUDADES DE DURANGO Y TORREÓN DURANTE LA FORMACIÓN DE SUS EMPRESAS? Global Conference on Business and Finance The Institute for Business and Finance Research San Juanita Rodríguez Flores Rosa Martha Ortega Martínez Claudia Nora Salcido Martínez Claudia Berenise Cano López de Nava

Introducción México es un país con una población sedienta de crecimiento, muchos jóvenes no concluyen sus estudios universitarios e incluso desde niveles básicos algunos de ellos deben cambiar el rumbo de sus vidas y dedicar su futuro a trabajar, ya que de esta manera -consideran mejorará la economía familiar. El objetivo no es cambiar en pequeñas medidas dicha economía, el objetivo es cambiar el rumbo de México, el reto principal es lograr que la población comprenda cuan grandes son las posibilidades de enriquecer sus vidas, de Aprender a Emprender. Este estudio muestra la primera parte de un análisis que busca identificar los factores que intervienen en el Aprendizaje de los Emprendedores de las ciudades de Durango, Durango y Torreón, Coahuila, lo cual permitirá principalmente conocer las bases que construyen y fortalecen el Éxito de todos aquellos que se desempeñan en este ámbito. Una vez que esto suceda, será más factible comprender qué retos se enfrentan durante este proceso y de qué manera es posible combatirlos con el triunfo deseado. Por otra parte, será una reflexión aún más enriquecedora para los habitantes de estas ciudades que aún no se han decidido a iniciar y que temen de las adversidades propias que un proyecto como este conlleva.

Durango fue fundada hace 457 años, mientras que Torreón hace solo 107. Ambas ciudades están al Norte del país. La primera es Capital del Estado de Durango y la segunda es la importante pero no es la capital de Coahuila. Coahulia de Zaragoza como Estado aporta solo el.07 del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), mientras que Durango aporta el 1.99 según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2013.

Distribución de Recursos de INADEM Según el INADEM (Instituto Nacional de Emprendimiento) en México hay tres regiones: En la primera están los Estados más productivos y competitivos y los que obtienen más recursos para sus emprendedores: capacitación, préstamos, acompañamiento en incubación y post-incubación. Coahuila es parte de esa región, mientras que Durango, pertenece a la región 2. Región 1 El 38% DF Nuevo León Jalisco Coahuila Región 2 El 31% Durango Colima Puebla Región 3 El 31% Oaxaca Chiapas Guerrero

Durango ocupa el lugar número 53 en el índice de competitividad de municipios, publicado por el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) y Torreón el lugar 43, pero en conjunto con dos ciudades conurbadas: Ciudad Lerdo y Gómez Palacio. Ambos, municipios del Estado de Durango. Como se observa en el mapa, el 18.9% de las empresas (UE) micro, pequeñas y medianas de la región las aporta el Estado de Coahuila y Durango solo el El impacto social es mas claro en Coahuila que aporta al 28.8 % de la población ocupada mientras que Durango solo el 4.9% y en cuanto a la producción total bruta, Coahuila aporta el 26.7% de la región y Durango solo e 3.5%.

Revisión Literaria Estas cifras nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de emprender de ambas regiones, como en todo el país. Pero en los diferentes ecosistemas que contendrán esta labor. Estos personajes disruptivos enfrentarán distintos aprendizajes para salir exitosos en su tarea. “El Emprendedor es el elemento más importante de cualquier obra, y su protagonista. Sin él no existe emprendimiento ni empresa y, mucho menos, un ecosistema de apoyo” (Castañeda 2013, p. 19). El Aprendizaje del Emprendedor está basado en aspectos como la psicología, la sociología e inclusive, la cultura (Castañeda 2013, p. 19).

Según Muhammad Yunus, ganador del Premio Nobel de la Paz 2006, todos los seres humano somos emprendedores: “cuando estábamos en las cuevas, todos éramos auto-empleados… encontrábamos nuestra comida, nos alimentábamos. Ahí es donde comenzó la historia humana. Conforme llegó la civilización, lo suprimimos. Nos hicimos ‘mano de obra’ porque así nos etiquetaron, ‘Tú eres mano de obra’. Nos olvidamos de que somos Emprendedores”. “Nacemos emprendedores porque tenemos, codificada, en nuestro ADN humano, la voluntad para crear, y la creación es la esencia del emprendimiento” (Reid Hoffman y Ben Casnocha, The Start-up of You).

Metodología Tomando en consideración el proceso de Emprendimiento en el cual deben trabajar los Emprendedores, así como las diferencias tanto de ambiente, como económicas, sociales y culturales de las entidades de Durango, Dgo., y Torreón Coahuila, esta investigación se desarrolla mediante un proceso mixto: Cualitativo Exploratorio y cuantitativo. La hipótesis general de la investigación: El aprendizaje de los emprendedores se crea a partir de los obstáculos a los que se enfrentan, sin importar el entorno en el que se desenvuelvan. La muestra de estudio se conforma por los Emprendedores de Durango y Torreón, para lo cual se cuenta con el apoyo de las Incubadoras más importantes de cada entidad: Incubadora UJED e Incubadora Laguna.

Resultado s Tipo de Emprendedor Seguimiento de Proceso en % Proyecto Apoyo económico deseado Periodo de Emprendimiento Estudiantes Entre 25% y 50% Desconocimiento del Proceso Subsidio Federal 8 meses Financiamiento Bancario 3 meses Empleados Entre 50 y 75% Desconocimiento y Desconfianza del Proceso Subsidio Federal 8 meses Pequeños Empresarios Entre 75% y 100% Ideas claras y firmes acerca del Proyecto Financiamiento Bancario 3 meses La primera parte de esta investigación se realizó en Torreón Coahuila, mediante el apoyo de la Incubadora Laguna, quienes comparten las experiencias más significativas que se han presentado en los últimos periodos. Especialmente se analiza el comportamiento de los Emprendedores a partir de octubre de 2013 y hasta octubre 2015, periodo en el que alrededor de 130 emprendedores comienzan con la puesta en marcha de sus creaciones. Los aspectos más importantes de acuerdo a la experiencia de los participantes en la Incubadora Laguna se presentan en la siguiente tabla:

Para medir los aprendizajes El estudio lo delimitan los emprendedores vinculados a las incubadoras de la UJED ubicadas en Durango y en la región Lagunera (Torreón) participando entre 2013 y Se adaptó el cuestionario para identificar las capacidades de aprendizaje de las organizaciones (Yeung, Ulrich, Nason, & Glinow, 1999). Se aplicará a toda la población. El Instrumento original tiene cinco apartados: Tipos de organizaciones que aprenden, Incapacidades para aprender, Capacidad para el Cambio, Procedimientos de Recursos humanos, Cultura. Para esta investigación se utilizaron solamente los apartados de Tipos de Organizaciones que aprenden y las Incapacidades para aprender y Capacidad para el cambio. Además se diseñó una sección para identificar las habilidades adquiridas y los saberes fortalecidos. Finalmente también se indagó sobre los factores que desde la perspectiva de los emprendedores facilita o inhibe el aprendizaje. El instrumento se mide con una escala de Likert, donde 1 es la percepción más baja o nula y 5 la más alta. La validará con el Alpha de Cronbach.

Los resultado s preliminar es de la exploraci ón cualitativa arrojan los siguiente s datos: No todos los que desean emprender saben qué es lo que quieren, asisten a pedir asesoría incluso sobre los sectores que tienen mayor éxito, con el fin de emprender en ese rubro. Más del 70% de los emprendedores busca un subsidio federal, no están dispuestos a solicitar financiamiento del banco, sin embargo cuando se dan cuenta de que el primero implica hasta ocho meses o más de espera, muchos de ellos desisten Quienes logran superar los primeros filtros que el mismo proceso de Emprendimiento conlleva, se comprometen más con la dinámica, confían en resultados positivos y en muchas ocasiones logran su cometido, sin embargo aún en este periodo, hay quienes abandonan el camino. No todos los emprendedores confían en sus proyectos, inician el proceso, pero no abandonan sus otras actividades ya que dicen: “Si no funciona, tengo mi trabajo”. Se desconoce el proceso de Emprendimiento a través de las incubadoras, se ignora la función de las mismas y por consiguiente, cuando solicitan apoyo y descubren que para obtenerlo deben realizar un pago, desisten. El emprender NO es la única función de los emprendedores, todos tienen por lo menos una responsabilidad más: educativa o laboral; lo cual impide -en muchas ocasiones- el compromiso total, y por el contrario, perjudica directamente en tiempo, responsabilidad y priorización de actividades.

Conclusiones Aunque emprender está en la naturaleza del hombre, el entorno puede ser inhibidor o estimulador para desarrollar o no habilidades o competencias de emprendimiento. Dos regiones cercanas, pueden presentar diferencias serias para acelerar o aletargar el proceso de emprendimiento. Mas allá de buenas ideas de negocios, las características históricas, el tipo de desarrollo económico, el numero y tipo de instituciones que apoyan el emprendimiento, definen el ecosistema que dará contención a ese futuro empresario. Estas diferencias, bien entendidas y dimensionadas, pueden constituir oportunidades para que tanto emprendedores como sociedad, incluyendo gobiernos, organismos empresariales y universidades, construyan un entorno favorable para el emprendimiento, compartan programas de desarrollo regional e intercambien aprendizajes que fortalezcan los proyectos de apoyo al emprendedor.