Chárol Kátherin Vélez Castañeda Mayo 2014. concebidos en función de los requerimientos del cliente final y de las características específicas de los productos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E-Procurement Introducción. Definición. Tipos de E-Procurement.
Advertisements

Cuentas Clave 1.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Profesor: Carlos Jimenez
PRODUCCIÓN.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
GENERALIDADES DE LA LOGISTICA Docente: Henry Helí González Gaitán
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÒN
CALIDAD EN LA GESTION DE COMPRAS
¿QUE SIGNIFICA? Incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
‘‘ERP’’ Enterprice Resourse Planning .
COSTOS DE CALIDAD LA MALA CALIDAD LE CUESTA DINERO A LA EMPRESA
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
CENTROS DE DISTRIBUCION
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
Centros De Distribucion
Salida de Mercancías La transacción Salida de mercancía en un almacén se corresponde con movimientos de salida de productos del almacén. Las clases y destinatarios.
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA TAREA No. 2 PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUDITORES EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
5.2. Definición de las funcionalidades
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Logística integral LOGISTICA INTEGRAL Logística Integral
Se viven nuevos escenarios
INGENIERIA DEL PROYECTO
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
Administración Financiera
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
UNIDAD 1 NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
Cristian Alexander Taborda Cód.: Lorena Consuelo Torres Cód.: Soluciones Oracle para Empresas: JD Edwards EnterpriseOne UNIVERSIDAD NACIONAL.
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
ALMACENAJE PORTUARIO JOSÉ BELTRÁN RETAMOZO STEFANNIE CAMARGO BENABIDES
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Semana 10 Gestión de Distribución
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
Diplomado Comercio Internacional
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
SISTEMAS DE LOGISTICA EN LAS CADENAS DE SUMINSITROS
Conjunto de operaciones que, para el desplazamiento de la carga desde su lugar de fabricación o producción en el país de origen hasta el local del importador.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Operadores Logísticos
INTRODUCCIÒN A LOGÌSTICA
 En la siguiente presentación veremos las 10 tendencias que ayudan a una empresa en la zona de bodega.
 Es importante e introductoria al mercado, porque determina los costos en operaciones de manipulación, almacenamiento y transporte de las unidades de.
Curso: Gestión y organización de almacenes.
Tema 10. Planificación de materiales
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
Un buen método para la reducción de costos
Elementos que intervienen la cadena logística
LOGÍSTICA EN LA CADENA DE SUMINISTROS
Operaciones Las operaciones son el proceso de transformar insumos en productos útiles y por consiguiente, agregarle valor a una entidad; esto constituye.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. RECURSO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PRODUCTO FINAL TRANSFORMACIÓN O MANO DE OBRA BIENES Y SERVICIOS O MAQUINARIA O FINANCIACIÓN O CAPACIDAD.
PROCESO PRODUCTIVO.
LAYOUT DE UN ALMACÉN.
Logística y administración T.S.U: Jesús Echeverría
Ventaja competitiva: Son peculiaridades del producto que le hacen especial, lo cual garantiza su aceptación en el mercado; generalmente, estas características.
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
¿Qué ES? Es una herramienta de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas,
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
UNIVERSIDAD DE MANAGUA GERENCIA DE LOS SERVICIOS
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
EMP. CONSULTORA ALMALOGIS S.A.C..
La logística en la empresa
Transcripción de la presentación:

Chárol Kátherin Vélez Castañeda Mayo 2014

concebidos en función de los requerimientos del cliente final y de las características específicas de los productos. Satisfacer las necesidades del cliente final dentro de la filosofía del justo a tiempo, bajo los parámetros de seguridady control

 Es un área física definida e independiente utilizada exclusivamente para la administración de un proceso integral de: Procesos Especiales Recepción Control Distribución de productos Transporte ManejoCustodia Información

Mercadeo cruzado Optimización de recursos Información ON LINE Justo a Tiempo Mejoramiento continuo Capacidad de respuesta Auditoria permanente Aumentar la productividad Esencia de la calidad y que requerimientos tiene la empresa Es producir en calidad, en tiempo y costos aceptables. Tiene que ver con la eficiencia (obtener los mayores beneficios con los mínimos costos) y con la eficacia (hace énfasis en los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores. Varias referencias de productos en un solo lugar.

Las bodegas se conciben hoy en día como centros de distribución y consolidación. La nueva orientación de estos centros será agilizar la recepción y el movimiento interno de todo tipo de materiales y mercancías. El centro de distribución es considerado “el último paso de la orden de un cliente”, es donde las ordenes se recogen, se embalan, se procesan, se documentan, se notifican y se despachan.

El centro de distribución, no es más que una bodega a la que llegan los productos para la venta de una o más empresas y que luego es distribuido hacia los distintos clientes, ya sean otras empresas, mayoristas, minoristas o el consumidor final. Esta función convierte al Centro de Distribución en la bodega mas importante en la cadena de abastecimiento, ya que, dependiendo de la agilidad de la operación, puede ser un cuello de botella o un lugar de servicio para el cliente.

Es importante entender el nuevo papel de los centros de distribución, ya no se trata de las antiguas bodegas donde reposaba la mercancía, se trata de centros de flujo dinámico de productos, donde se realizan funciones complejas con el fin de darle velocidad al inventario. Es en los centros de distribución donde además de las plantas de producción, se tiene mayor responsabilidad sobre la calidad del producto y donde se genera la mayor cantidad de información para la empresa, para los proveedores y para el cliente.

Entregarle el producto al cliente CómoCuándoDónde Para todos debe ser claro que el centro de distribución existe para cumplir el compromiso de la empresa de:

Más que un aporte a la rentabilidad de la empresa, optimizar los recursos de mano de obra, instalaciones y equipos es una obligación de los centros de distribución. No es pequeño el presupuesto que se dedica anualmente para estas funciones, y la administración efectiva es una condición para la rentabilidad. El término optimización no solo se refiere a dar el mejor uso a lo que se tiene, sino en tener exactamente lo que se necesita. Me refiero a tener las instalaciones adecuadas para que el flujo del proceso sea eficiente, a adquirir los equipos indispensables para cada labor, algunas veces las empresas se resisten a invertir en elementos para manipulación de materiales e información sin darse cuenta que los están pagando sin tenerlos.

La implementación de centros de distribución dentro de la cadena de suministro surge de la necesidad de lograr una distribución más eficiente, flexible y dinámica, es decir, asegurar una capacidad de respuesta rápida al cliente. La implementación también ofrece una reducción de costos en las empresas y evita cuellos de botella. Otra ventaja es el hecho de generar mecanismos de vínculo «fabrica – cliente», lo cual permite una atención adecuada a pequeños puntos de venta, como kioscos, cafeterías o restaurantes, con una alta tasa de entrada y salida de productos, los cuales tienen habitualmente un corto plazo para hacer sus pedidos o un periodo muy corto para su comercialización.

CEDI PRIVADOS Son los activos fijos de la empresa, es decir, la empresa es propietaria de la instalación donde almacenan los productos para la distribución. CEDI TERCEROS Son empresas que arriendan unas posiciones en sus compañías, para almacenar y distribuir la mercancía de otras organizaciones

VENTAJASDESVENTAJAS Costos variables altos Perdida contacto clientes DependenciaMenos control Utilización de recursos Menos costos de operación Menos activos fijos

 Los Centros de Distribución son un eslabón clave dentro de la cadena de suministro, esto dado que son el punto de conexión entre la producción y la distribución, sin embargo en más de una ocasión se han visto desarrollos y crecimientos de Centros de distribución en exceso casuales y poco planificados.  Para no caer en estos errores es necesario tener en cuenta:

 Incluye la selección adecuada del terreno, construcción, equipos de almacenamiento y estructuras de almacenamiento

PatiosEquiposPisoMuellesAlturaEstantería Zona de Picking

 1.1. Patios: deben ser adecuados para el tipo de vehículo que se vaya a recibir y a despachar, con radio de giro y zona de parqueo suficiente.

 1.2. Equipos: deben ser suficientes y con las características adecuadas para la recepción, almacenamiento, alistamiento y despacho

 1.2. Equipos:

 1.3. Pisos: adecuados para el manejo de la mercancía y operación de los equipos que la transportan.

 1.4. Muelles: en cantidad suficiente, preferiblemente con plataforma niveladora

 1.5. Altura: La máxima posible (sujeto a restricciones propias del producto).

 1.6. Estantería: Puede requerirse o no según las características del producto

 1.6. Estantería:

 1.7. Zona de Picking: Según las características del producto y del perfil de pedidos puede requerirse de una zona de picking especializada. Picking es la preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de una serie de productos diversos para cumplir con un pedido.

 La descripción detallada de la operación debe estar documentada y ser de uso común por parte de todo el personal. Es importante que los procesos hagan los productos recorran la menor distancia posible y que no hayan flujos en direcciones opuestas en la operación. ReciboAcomodoAlmacenamientoCubicajeAlistamientoDespacho

 2.1. Recibo: Con una zona definida para esta tarea y la verificación adecuada de la mercancía. Idealmente se deben programar citas y horarios de recepción.

 2.2. Acomodo: Ubicación adecuada de acuerdo a la rotación de los productos o de los clientes.

 2.3. Almacenamiento: Alta confiabilidad de ubicación, evitar el reacomodo de mercancía y el deterioro de los productos.

 2.4. Cubicaje: Buscando la forma de optimizar y planear la forma en la que será transportada la carga.

 2.5. Alistamiento: Preferiblemente con jaulas que diferencien los pedidos y realizando las verificaciones del caso.

 2.6. Despacho: Ideal concretar citas con transportadores.

 Se debe revisar permanentemente el estado de los procesos del centro de distribución. Sólo se requieren tener los tres macroprocesos bajo control para asegurar el éxito en este sentido. Recepción de mercancía Almacenamiento Despacho de productos bien sea a las plantas de producción o a otros almacenes Los macroprocesos son:

 No se puede hablar de rentabilidad, de eficiencia y de velocidad, sin tener presente la tecnología. Una forma evidente de participar en la rentabilidad de la compañía es tener un centro de distribución sin formatos que llenar, sin esperas que seguir y oportuno en el servicio.

 En general el flujo de información debe ser claro y simple, la tecnología a usar no necesariamente debe ser la más costosa sino la adecuada para la estructura de la compañía. Invertir en tecnología de comunicación Lector código de barras RadiofrecuenciaInternet EDI (Intercambio Electrónico de Documentos) Consistencia de la información Integración de la Información WMS (Sistema de Manejo de Almacenes)

 5.1. Lector Código de Barras

 5.2. Radiofrecuencia

 5.3. Internet

 5.4. EDI (Intercambio Electrónico de Documentos)

 5.5. Consistencia de la información: La información que se maneja debe ser unificada, los sistemas con inconsistencias dificultan las mejoras en desempeño.

 5.6. Integración de la información: Preferibles sistemas integrados con clientes, proveedores y todas las áreas de la compañía, contabilidad, producción, etc.

 Los indicadores no deben ser una forma de presión y generación de estrés constante. Al contrario, los indicadores deben estar diseñados específicamente con el fin ya sea de brindar alertas ante momentos de cambio (por ejemplo un crecimiento inesperado de la demanda) o de otorgar información relevante para fomentar la mejora continua.  Algunos Indicadores son: Indicadores de Costos Indicadores de Desempeño

 6.1. Indicadores de Costos: con estos indicadores se mide las diferentes actividades que consumen nuestros recursos económicos Formula:

 6.1. Indicadores de Costos: Formula:

 6.1. Indicadores de Costos: Formula:

 6.2. Indicadores de Desempeño: con estos indicadores sabremos que tanta productividad estamos obteniendo de los activos que nos fueron encomendados por la organización. Formula:

 6.2. Indicadores de Desempeño: Formula:

 6.2. Indicadores de Desempeño: Formula:

 Haciendo una analogía con el cuerpo humano, el centro de distribución es como el corazón, es decir, es el responsable de la circulación de casi todos los productos dentro de la cadena de abastecimiento, y al igual que el corazón, si el Centro de Distribución falla, pueden haber graves problemas y es por eso que la optimización de sus operaciones tiene tanta importancia.  Hoy en día, el Centro de Distribución ha adquirido tanta importancia, que se han desarrollado sistemas, equipos, telecomunicaciones, entre otros, exclusivamente para mejorar la agilidad de sus operaciones, sin embargo no es suficiente automatizar, previo a eso es necesario tener una operación ordenada.

 F  distribucion/preparando-el-centro-de-distribucion.pdf   anteriores/centros-de-distribucion-1/  ementacionCentroDistribucionPiloto.pdf   de-abastecimiento-soluciones-software/gestion-de-centros-de- distribucion-sistema-wms  %20GESTION%20LOGISTICA%20EN%20CENTROS%20DE%20DISTRIBUCION%20Y %20ALMACENES%20Y%20BODEGAS(2).pdf  moda/gestion_de_centros_de_distribucion.html  n_CEDI.pdf  de-Distribucion-en-Chile1

  proceso-logistico html  %20Diseno%20logistico%20de%20un%20CD.pdf  industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/dise%C3%B1o-y-layout-de-almacenes-y-centros-de- distribuci%C3%B3n/           namiento.pdf