Discapacidad auditiva y TEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Puntos para ser el mejor vendedor!
Advertisements

Discurso Dialógico…………
Barreras de la Comunicación
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
El niño hiperactivo.
LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Expresión Oral y Escrita II
INTERVENCIÓN EN HIPOACUSIA CASO PRÁCTICO
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
SUGERENCIAS PARA LA INTERACCIÓN
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
Audición: participación activa y productiva Wolvin y Coakley (1985): el acto de oír lo divide en tres procesos: percepción como estímulo aural atención.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Experiencias educativas con el alumnado sordo
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
Comprendiendo el desarrollo de una segunda lengua.
DEFINICIÓN. ELEMENTOS. FASES. MODELO DE SAUSSURE
Universidad Florencio del Castillo
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
Proyecto de Integración Escolar
Procesos cognitivos básicos
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
“EL CLIENTE QUE SE QUEJA ES MI MEJOR AMIGO”
Capítulo 1 Discurso Dialógico
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ESTUDIANTES CON TDAH EN EL AULA DE CLASES UAI APARTADÓ 2014.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Hace sentir cosas esta foto no??
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Desarrollo del Lenguaje
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Discapacidad Intelectual
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Adaptaciones Curriculares
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ESTIMULACIÓN VISUAL Y AUDITIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
Teoría Sociolingüística
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Trastorno especifico del lenguaje
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Concepto, características y tipos de discursos
En el área de discapacidad auditiva.. Además de los datos ya conocidos se debe anexar: Momento de la detección y atención Si fue atendido por algún servicio.
MORFOLÉXICO NIVELES LINGüÍSTICOS FONOLÓGICO O FONETOLÓGICO Correspondiente a los fonemas, es decir, con los sonidos. Además, incluye la entonación, acentuación.
Prof. Giselle Hernandez 5 de abril,  Desarrollo del Lenguaje.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Transcripción de la presentación:

Discapacidad auditiva y TEL

DISCAPACIDAD AUDITIVA EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN ES MUY COMPLEJO. PARA REALIZAR UN PROCESO NATURAL EL SISTEMA DE DETECCIÓN DEBE FUNCIONAR BIEN. SI UNA PARTE DEL OÍDO EXTERNO, MEDIO O INTERNO ESTÁ DAÑADO, UNA PÉRDIDA AUDITIVA PUEDE ESTAR PRESENTE. La Hipoacusia puede ser leve, moderada, severa o profunda según el grado de pérdida auditiva.

SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA: LEVE (25 A 40 DB): ESCUCHA CONVERSACIÓN, PUEDE NECESITAR AMPLIFICACIÓN. MODERADA (40 A 70 DB): DESARROLLA LENGUAJE PERO NECESITA AMPLIFICACIÓN. SEVERA (70 A 90): REQUIERE AMPLIFICACIÓN, MANEJO DEL ÁREA AUDITVA Y ASISTENCIA PROFESIONAL. PROFUNDA ( MÁS DE 90): REQUIERE DE GRAN APOYO, AMPLIFICACIÓN O IMPLANTE. La palabra se encuentra entre los 30 y 60 db.

ES AMPLIAMENTE ENTENDIDO Y ACEPTADO QUE LA AUDICIÓN ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL HABLA, LENGUAJE, HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE.

EQUIPAMIENTO AUDÍFONOS: AMPLIFICAN, ES DECIR QUE HACEN QUE EL SONIDO SEA MAS FUERTE. IMPLANTE COCLEAR: SON ÚTILES CUANDO LOS AUDÍFONOS NO SON EFECTIVOS. TOMA EL LUGAR EN EL OÍDO INTERNO DE LAS PARTES DAÑADAS. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.

EL IMPLANTE COCLEAR: A DIFERENCIA DEL AUDÍFONO QUE AMPLIFICA EL SONIDO, LOS IC ENVÍAN SEÑALES ELÉCTRICAS AL OÍDO INTERNO. TODOS LOS DIAS EL NIÑO SE COLOCA UNA UNIDAD EXTERNA QUE SE COMUNICA CON EL IMPLANTE Y LE PERMITE OIR. COMO FUNCIONA? EL MICRÓFONO RECOGE EL SONIDO Y LO ENVÍA AL PROCESADOR DE VOZ. ESTE, CODIFICA EL SONIDO Y LO CONVIERTE EN UNA SEÑAL ESPECIAL QUE PASA AL TRANSMISOR POR EL CABLE. LA SEÑAL PASA POR LA PIEL AL ESTIMULADOR, EL CUAL LA TRANSMITE A LOS ELECTRODOS QUE ESTAN EN LA CÓCLEA. LOS ELECTRODOS ESTIMULAN AL NERVIO QUE ENVIARÁ UNA SEÑAL AL CEREBRO.

EL CEREBRO RECONOCERÁ A ESTOS ESTÍMULOS COMO SONIDOS. UN NIÑO HIPOACÚSICO QUE UTILICE COMO DISPOSITIVO UN IC, DEBE APRENDER A RECONOCER ESTOS ESTÍMULOS, PORQUE SU CEREBRO DEBE DECODIFICARLOS COMO SONIDOS Y DARLES UN SIGNIFICADO. NECESITA SEGUIR APRENDIENDO DE DONDE VIENEN LOS SONIDOS, QUE LOS PRODUJO, SI SON DEL AMBIENTE, CÓMO ES LA VOZ DE QUIENES LE HABLAN…

LO QUE DA SIGNIFICADO A LOS QUE ESTAMOS ESCUCHANDO ES EL PROCESO MENTAL QUE DEBEMOS HACER PARA COMPRENDER EL MENSAJE, NO ES “ESCUCHO Y LISTO”. LA PÉRDIDA AUDITIVA ES UN PROBLEMA QUE IMPLICA AL CEREBRO, LOS OÍDOS SON EL CAMINO DE ENTRADA, LA INFORMACIÓN SE PROCESA A NIVEL CENTRAL. NO ES LO MISMO ESCUCHAR QUE COMPRENDER…

QUE ENTIENDE EL NIÑO PEQUEÑO ENTONCES? PROSODIA GESTOS FRASES CORTAS EXPRESIONES TENER EN CUENTA LA EDAD AUDITIVA Y ACOMPAÑAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. USAR FRASES ESTRUCTURALMENTE ADECUADAS QUE EL NIÑO PUEDA COMPRENDER.

ALGUNAS ESTRATEGIAS A LA HORA DE COMUNICARNOS… HABLAR CLARO Y DESPACIO. NO GRITAR. AVISARLE ACERCA DE LOS SONIDOS ASI: ESCUCHASTE? Y SEÑALÁ TU OÍDO Y DECIRLE QUÉ SONÓ. NO HAY QUE HACER ESTO ADREDE SINO CUANDO TENGA UN SENTIDO. HABLARLE Y ESPERAR QUE RESPONDA, AUNQUE SEA CON UN GESTO, SOLO ASI VA A ENTEDER QUE DEBE TOMAR SU TURNO Y USTED ESTA ESPERANDO. USAR FRASES SIMPLES Y DE USO FAMILIAR. ES IMPORTANTE USAR FRASES PORQUE ELLOS NECESITAN ESCUCHAR COMO SE USAN EN CONJUNTO LOS SONIDOS DEL HABLA. LOS PATRONES DE ENTONACIÓN Y SUPRASEGMENTOS SON IMPORTANTES PARA ENTENDER EL SIGNIFICADO. EJ PORTATE BIEN, DAME UN BESO, A GUARDAR…

EL AMBIENTE AUDITIVO: REDUCIR EL RUIDO AMBIENTAL. SENTARSE AL LADO DEL NIÑO O SENTARLO CERCA. HABLARLE CON UN TONO DE VOZ TRANQUILO Y NATURAL A UNA INTENSIDAD NORMAL. USAR LENGUAJE REPETITIVO RICO EN MELODÍA, ENTONACIÓN Y RITMO. UTILIZAR LA TÉCNICA DEL REALCE ACÚSTICO PARA AUMENTAR LA AUDIBILIDAD DEL MENSAJE Y LA COMPRENSIÓN (REALZAR LA PALABRA QUE QUEREMOS QUE ESCUCHE MÁS DENTRO DE LA ORACIÓN, TRAÉ LA –TOALLA- PARA LAVARTE LAS MANOS).

EN EL AULA… LAS RUTINAS SON MUY VALIOSAS, ANTES DE COMENZAR ALGUNA ACTIVIDAD. COMENTARLES QUE SE VA A HACER CON UNA FRASE CORTA Y SIMPLE. ANTICIPAR. UBICARLO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. USAR LA MANO PARA INDICAR TURNOS. USAR LA ANTICIPACIÓN AUDITIVA EN LOS CUENTOS. IMÁGENES! ACOMPAÑAR CADA ENSEÑANZA DE UNA DEMOSTRACIÓN. UTILIZAR CONSIGNAS QUE YA HAYAN REALIZADO. TENER EN CUENTA EL VOCABULARIO UTILIZADO. EN 2° CICLO SE COMPLICAN LOS TEXTOS, ANTICIPÁRSELOS A LA MI. SIMPLIFICAR LOS CUESTIONARIOS O GUÍAS.

EN TODOS LOS CASOS DEBEMOS TENER EN CUENTA Y RESPETAR QUE LA LENGUA NATURAL, O SEA, LA PRIMERA LENGUA DE UN NIÑO SORDO ES LA LENGUA DE SEÑAS (LSA)

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE Un TEL es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje. Puede implicar a uno, algunos o todos los componentes del sistema lingüístico. No existiendo otros factores como posibles causas de ellos. Entre las muchas hipótesis sobre las causas del TEL podríamos destacar: - deterioro, inmadurez o disfunción de algunos procesos neurológicos. - lesiones prenatales o perinatales - influencia genética Normalmente se detecta en la infancia y se diferencia de un retraso simple del lenguaje en que no evoluciona tan rápido y favorablemente como éste.

Clasificación (Rapin y Allen)

Pragmático: uso (circunstancias y contexto) Léxico: vocabulario. Semántico: aspectos del significado y del sentido de determinada palabra. Sintáctico: reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables. Pragmático: uso (circunstancias y contexto) Lexicalización: proceso mediante el cual, en el acto del habla, se pasa del nivel semántico (significado y sentido de la palabra) al nivel fonológico (sonidos).

Progresión de las dificultades… La limitación del sistema afecta a la adquisición temprana del vocabulario. Los mecanismos gramaticales se ponen en marcha mas tarde por retraso en el desarrollo léxico. El escaso vocabulario limita el establecimiento de relaciones léxicas. A mayor cantidad de información a procesar ( en comprensión y producción), más dificultades. LIMITACIÓN GENERAL DE PROCESAMIENTO que comenzó en procesos de bajo nivel.

Algunas actividades posibles… Actividades de conciencia fonológica que debe empezar por la conciencia silábica para pasar luego a la fonológica propiamente dicha. Identificar palabras en una frase. Reconocer palabras en un texto. Identificar sílabas iguales (inicio, medio y final). Cambiar orden de sílabas en palabras. Formar palabras combinando sílabas.

Conc.fonológica: Identificar fonemas iguales. Identificar fonemas que sobran en palabras que suenan mal. Discriminar sílabas formadas por los mismos fonemas pero en distinto orden. Formar palabras a partir del deletreo del profesor. Nivel léxico: Juegos con tarjetas: te doy tres de un grupo (ejemplo frutas) decime tres más. Comprensión (nivel de discurso): Actividades de categorización. Descripciones. Definiciones.

Habilidades conversacionales: Respeto de turnos Mantenimiento del tópico Estrategias para interrumpir Pedir y hacer aclaraciones Cortesía

Cuando los niños con TEL deben retener en la memoria de trabajo cierta cantidad de información para que actúen sobre ella varios procesos a la vez, el sistema se avería y el producto resulta defectuoso. Durante la recepción es necesario almacenar temporalmente la interpretación actual y final del contenido del mensaje en marcha, además de las formas en las que viene expresado.

Integrar e incluir social y emocionalmente… Integrar…tengo un plan individual…? Está actualizado? Lograr un vínculo seguro, estable y de confianza. Niños que procesan la información diferente por sus dificultades, tienen diferentes maneras de acercarse al mundo y a las personas.

Necesitarán de nuestra ayuda para… Trabajar y sostener la atención. Resolver problemas (Darle opciones y permitir que piense y no darle la solución) Respetar las reglas de la escuela. Contar con estrategias que colaboren para encausar el comportamiento y evitar la EXPOSICIÓN frente al grupo, cuidarlo…

Recordar… Hay dificultades en el procesamiento de la información. No es sencillo… CUESTA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS Y ATENDER A LO NUEVO. y…hay que brindar mucho afecto