EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PROCESO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL Expositora Hna. Dora María Barrera Vargas Misionera de la Madre Laura La alfabetización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gilma Eva Rojas Ramos Líder Grupo de Calidad Secretaría de Educación Departamental CALDAS.
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
MÉTODO COMPUESTO GLOBAL CON LA UTILIZACIÓN DE LOS NÚMEROS PARA FA-
“Educar para el país que queremos:
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
1. 2 Hagamos nuestros municipios Visibles al Mundo. El sitio Web Municipal- Gubernamental es la gran oportunidad.
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
«El Compromiso es de todos y todas»
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Empresas Sociales del Estado
Lineamientos para el plan de trabajo
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
Reconocida por la Unesco como la mas grande organización de jóvenes del mundo, AIESEC viene desarrollando proyectos sociales durante los últimos 64 años.
PROFE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO LICEO FRANCISCO COLOANE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CASTRO …remando juntos.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
5 de Marzo de 2014 Santiago de Chile Informe de Actividades Prof. Carlos Augusto Ramírez.
Política Nacional de Eficiencia Administrativa al Servicio del Ciudadano Rosa Irene Rubio Cañón Programa Nacional de Servicio al Ciudadano Directora.
EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
Es un programa de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones, que busca proveer posibilidades de acceso a las tecnologías de información.
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
PRALEBAH Programa de Alfabetización y Educación Básica
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
RED DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
UNIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES Y PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES EDUCACION FISICA Y TIEMPO LIBRE MESAS DE EDUCACIÓN FISICA INFORME 2010.
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
INFORME DE GESTION AÑO 2014 ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE EL CONTADERO-N COMISARIA DE FAMILIA EL CONTADERO NARIÑO.
Dirección General de Educación Permanente
TELESECUNDARIA 2ª. Reunión Nacional de Fortalecimiento.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
ESC Escuela Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública EEGAP Objetivo.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
La relación entre la aplicación de los planes de estudios de la Universidad Iberoamericana Puebla, el quehacer de los profesores y su impacto en la consecución.
Objetivos del Programa Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas de Educación Básica que atienden a la población más pobre del país,
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC Institución: I.E.T.I. José María Córdoba Código Dane:
República de El Salvador Ministerio de Educación
Gobierno de Chile Ministerio del Trabajo y Previsión Social LA INTERMEDIACION LABORAL EN EL MARCO DE LAS POLITICAS DE EMPLEO EN CHILE Noviembre de 2006.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
ALCALDIA MUNICIPAL RENDICIÓN DE CUENTAS NIÑOS, NIÑAS, JÓVENES Y ADOLESCENTES 28 de Septiembre de 2012 ALEXANDER ECHAVARRIA AGUDELO.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA “nunca es tarde para aprender” Córdoba 4 de Junio de 2007.
¿ Quiénes somos? Una alianza multisectorial con una innovadora visión de cambio nacional que busca fortalecer la calidad de la educación de los niños.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
 INTRODUCCIÓN  DIAGNÓSTICO  EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD EN LA ACTUALIDAD  REALIDAD NACIONAL  OFERTA ACADÉMICA VIRTUAL EN PANAMÁ  DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN.
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Proyecto: Programa de atención integral PAI - UTP Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI.
PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN. PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PROCESO DE GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL Expositora Hna. Dora María Barrera Vargas Misionera de la Madre Laura La alfabetización virtual entre los indígenas y campesinos del Paramillo, una realidad con éxito

Escuela Indígena Porremia Centro Educativo Frasquillo Municipio de Tierralta - Alto Sinú

INTRODUCCIÓN La experiencia significativa que a continuación comparto, ha sido un consolidado del proceso que las Misioneras de la Madre Laura hemos desarrollado en alfabetización, con los jóvenes y adultos indígenas Embera Katío del Alto Sinú y algunos campesinos del Manso en el Nudo de Paramillo, a través del modelo pedagógico PAVA (Programa de Alfabetización Virtual Asistida) de la Universidad Católica del Norte con quienes hemos trabajado en coordinación desde el 2012, demostrando que dicho modelo se puede aplicar con excelentes resultados en una zona dónde la mayoría de sus pobladores hablan el embera bedea, además de que carecen de los recursos necesarios y no se cuenta con energía; logrando las competencias del ciclo I e iniciando a los beneficiarios en el conocimiento de los medios tecnológicos

ANTECEDENTES Desde el 2009 las Misioneras de la Madre Laura llegamos al Alto Sinú para acompañar a los Embera que habitan en esa zona, para lo cual nos dispusimos hacer un diagnóstico general y después de un recorrido por todas las comunidades y múltiples reuniones se develó la gran cantidad de indígenas jóvenes y adultos iletrados y con cargos de gobierno en sus comunidades, además de las dificultades para comprender el idioma español, lo que les hace vulnerables a la hora de hacer gestiones ante las entidades públicas o privadas para buscar el bienestar de los suyos.

Se comenzaron las gestiones ante Secretaría de Educación Departamental, entregando una propuesta y el censo de los posibles estudiantes a la profesional Angela Lengua del área de cobertura, la cual nos colaboró bastante y puso en contacto con la Universidad Católica del Norte, quien estaba contratada como operador para alfabetizar ese año Acompañamiento permanente al programa PAVA – MML - SEDC Contratación para 16 comunidades en 2012 Consecución de computadoras Acompañamiento y seguimiento a estos grupos Contratación de dos grupos en el 2014 Contratación 20 Grupos para 2013 entre indigenas y campesinos del Manso

OBJETIVOS Implementar una propuesta de alfabetización en la zona indígena de tal forma que contribuya a disminuir la tasa de analfabetismo en el Municipio y responda a las necesidades de formación académica de este pueblo. Favorecer el acceso a la educación formal a los jóvenes y adultos indígena Embera y campesinos de la zona del Paramillo mediante un programa de alfabetización virtual según las orientaciones del CLEI I Desarrollar habilidades y competencias básicas en los beneficiarios, en el manejo de herramientas virtuales básicas, de tal forma que tengan la posibilidad de asumir su liderazgo de acuerdo a las exigencias actuales

LOGROS Y DIFICULTADES Una población alfabetizada indígena hasta el 2014 de 509 Una población campesina de la zona del Paramillo de 38 Adquisición de 32 portátiles para el desarrollo del PAVA (16 de parte de la administración municipal y 16 SED). Compromiso de parte de las autoridades indígenas y presidentes de acción comunal con el buen desarrollo del programa y cuidado de los equipos de cómputo. Visitas de seguimiento y capacitación en las comunidades por parte de las Misioneras de la Madre Laura, lo que facilitó el éxito del programa.

En el 2013 el MEN dotó algunas escuelas con computadores para educar. La herramienta virtual es un atractivo para los jóvenes y adultos, lo que hace que su permanencia en todo el proceso sea un éxito, además de que se comprueba a los indígenas y campesinos que éstas herramientas si son accesibles en la montaña La contratación tardía por parte del MEN del programa, hace que el proceso no se desarrolle en el tiempo estipulado. No contar con suficientes equipos portátiles para todos los estudiantes y páneles solares en las comunidades que hagan más económico la carga de los equipos de cómputo. Dificultad para conseguir el recurso suficiente para hacer visitas de seguimiento más continuas. Una cantidad de 509 indígenas y 38 campesinos del Manso en CICLI I en espera de continuar su proceso de formación, lo que no ha sido posible debido a disponibilidad Departamental y voluntad política.

UN PUEBLO EDUCADO, ES UN PUEBLO LIBRE (IHER)

MUCHAS GRACIAS