Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Lenguaje: adquisición, desarrollo y partes cerebrales implicadas»
Advertisements

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA
EL LENGUAJE Tema V Filosofía.
DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO.
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
Desarrollo del Lenguaje Oral
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
República Bolivariana de Venezuela
DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 4 AÑOS.
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
Competencia comunicativa
El signo lingüístico OBJETIVO:
LECTURA Y ESCRITURA.
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
Puedo saber tempranamente si mi hijo escucha?
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Trastorno del lenguaje expresivo
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Interacción temprana.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Del balbuceo a las primeras palabras Basado en el trabajo de Teresa Pérez, Psicóloga de JUNJI.
Adquisición de una lengua en la infancia Día 23, 11 mar 2013
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Aptitudes y procursores Antes de las primeras palabras
Macarena Delgado González
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Círculo Infantil “35 Aniversario”
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Comunicación e Interacción Discapacidad visual. INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN La vinculación afectiva es un proceso de interacción, según Schaffer: Las caricias.
Desarrollo del Lenguaje
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
El, lenguaje del niño y sus trastornos.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Elementos del Audiovisual
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Niño oyenteNiño sordo Reacciona a ruidos Reacciona a ruidos familiares como la voz de la madre Comienza el balbuceo Comprensión de ordenes y palabras.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
el lenguaje del niño y sus trastornos
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
Ponencia presentada por EVELIO CABREJO en el
L A ADQUISICIÓN DEL L ENGUAJE Bearko Gleason y Berstein Ratner. Adquisición del Lenguaje. LLM-E
(con base en el texto: de León, L. y Rojas, C. (2001). En La adquisición de la lengua materna. México: UNAM-CIESAS)
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
NIÑO OYENTENIÑO SORDO * A partir de los primeros días, el niño reacciona a ciertos ruidos de manera refleja * A los dos o tres meses, fija su mirada en.
(9-18 meses) EMISIONES DE UNA PALABRA U ORACIONES DE UN ELEMENTO.
y la construcción del lenguaje
PERÍODO SENSORIOMOTOR
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
Desarrollo semántico O Lo que hablamos es útil para el hablante y para los demás, ya que los elementos lingüísticos representan algo de la realidad. O.
La comunicación Proceso que consiste en la transmisión de información desde un punto de origen a un punto de llegada. Los elementos que intervienen en.
EL JARDIN DE INFANTES LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD ASPECTOS ESPACIALES ASPECTOS ESPACIALES CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SITUACIÓN:
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Adquisición de la lengua materna Sesión 4 Pre-requisitos de la ALM Habilidades innatas que vienen dadas por la especialización neurobiológica del cerebro.
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Transcripción de la presentación:

Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico Prelenguaje

Prelenguaje Es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el lenguaje de los bebés y que constituye la base de la adquisición. Mediante un conjunto de cualidades necesarias, el bebé puede adquirir el lenguaje, y constituye capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.

Dentro de un contexto, cuando los niños realizan una producción, los padres u observadores identifican el sonido de un grito del niño y lo interpretan como un mensaje, como hambre, sueño, etc., aunque principalmente esa no es la intención del mensaje.

Producciones El balbuceo en los bebés surge más o menos a los seis meses. Entre los seis y ocho meses de edad, practican nuevas habilidades articulatorias que descubren. Hacia los ocho meses de edad, el niño combina sonidos como ma – ma.

El niño llega a diferenciar las frases interrogativas y afirmativas. A los 10 meses, el balbuceo incorpora la entonación característica de una afirmación, incluyendo elementos sonoros, como la elevación lenta y la disminución de la frecuencia del sonido.

Los sonidos que producen los infantes por primera vez, son similares sin importar el país o idioma al que pertenezcan. También, están determinados por sus habilidades motoras de la lengua y los labios. Las primeras vocales en aparecer son abiertas a y e; requieren el control motor de la lengua y los labios.

Las primeras consonantes en producir son m, p, d, b y t; son menos complejas porque participan la lengua y los labios. La maduración biológica debe tomarse en cuenta antes de proseguir con el desarrollo morfosintáctico del lenguaje. Las comunicaciones infantiles pueden parecer gritos, pero sonidos como k, g, i, u tienen sonidos similares a aquellos que usan más adelante en su lenguaje.

Funciones Psicobiológicas Gómez – Tolón (1987) destaca tres funciones biológicas: organización, asimilación y acomodación. Lo biológico y lo psíquico son un punto de partida y a la vez una meta, para el modelo psicobiológico de la adquisición del lenguaje.

Gómez, dice que “desde el momento del nacimiento, el niño se encuentra neurológicamente dotado de un conjunto de reflejos y reacciones masivas que están en relación con los mecanismos de defensa y supervivencia más primitivos”.

Después aparece el periodo de predominio propioceptivo en la comunicación, que pertenece a los tres primeros meses de edad. Así como la instauración de la memoria diferenciada para elementos fonéticos y la constitución del analizador acústico.

Para el desarrollo neurológico se necesita la dendrógenesis, para que actúe en áreas secundarias o de asociación. Influye en las áreas primarias y secundarias de visión, audición y sensibilidad general. Al primer año de vida, los procesos de degendrogénesis se manifiesta en las áreas de asociación auditiva y visual.

La maduración del lóbulo temporal con el lóbulo parietal dan paso al funcionamiento y estructuración del campo semántico. Analizador acústico – semántico.

Lenneberg y Lenneberg (1982) aporta que tanto el desarrollo del lenguaje como el desarrollo motor de manera paralela para dar cuenta de los eventos más importantes ocurren en estos desarrollos.

LME Una guía fiable de la adquisición donde se muestra el avance de la gramática es la longitud media de enunciados (LME). Es uno de los instrumentos básicos para conocer el desarrollo lingüístico de un niño (MacWhinney, 2000). Indica cuántos morfemas expresa el niño, pero puede variar mucho según cuáles sean los criterios empleados para delimitar enunciados.

La adquisición de las primeras etiquetas verbales (el descubrimiento de los objetos con su nombre), causa una gran satisfacción en los niños, por lo que suelen realizarla sin finalidad comunicativa.

Diez – Itza (1992): “no todas las vocalizaciones implican la referencia verbal, también cuando son tempranas, expresan más bien estados y actividades subjetivas, porque para ser considerada referencial, una vocalización debe tener un uso diferencial y consiente”.