DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Agenda del Encuentro de Formación Docente de los profesorados de Inglés 9.30 hs. Apertura a cargo de la Directora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
La Educación Artística en la Educación Obligatoria
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Dirección de Nivel primario
Subsecretaría de Gestión Administrativa,Educación y Programación Dirección General de Educación Superior Ministerio de Educación y Cultura Dirección General.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Despacho del Ministro Proyecto Ética Estética y Ciudadanía 20 de noviembre del Jornada de trabajo para.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
PROCESO DE SELECCIÓN DEL COORDINADOR DE CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PENSAMIENTO CRÍTICO Y UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE TICs.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
1da parte FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACOMPAÑAMIENTO JURISDICCIONAL AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL POLÍTICA II 2015 Ministerio.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
María Cristina Hisse Área de Desarrollo Curricular
REFORMA CURRICULAR.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Propuesta de Estructura Curricular para la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
CAJA CURRICULAR CARRERA ACTUAL I.S.F.D. Nº 808 – Trelew.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO Mendoza – 17 y 18 de octubre 2013 La función de investigación en la formación.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LEN Ley de Educación Nacional N° Diciembre de 2006 “ARTICULO 2 — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social,
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
Diciembre de 2006 “ARTICULO 2º — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.” Lic./Prof.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Equipo Técnico de.
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
TRAYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO PARA EL INGRESO y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
Gobierno de la Provincia de Corrientes Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Corrientes, abril 2016.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Jornada de Trabajo Intercambio de Experiencias de Educación a Distancia para el Desarrollo Profesional Docente Santiago de Chile 24 y 25 de septiembre.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Agenda del Encuentro de Formación Docente de los profesorados de Inglés 9.30 hs. Apertura a cargo de la Directora de la DGES Lic. Leticia Piotti en el contexto del Proceso de Cambio y Desarrollo Curricular de los Profesorados de Formación Docente hs. Reforma del Nivel Secundario: cambios curriculares. Presentación a cargo de la Subsecretaría de Igualdad y Calidad Educativa hs. Presentación general del contexto normativo y de los principios que enmarcan el proceso de cambio curricular hs. Receso y Almuerzo hs Pautas para la realización del Primer Taller Institucional. Inscripción y Funcionamiento en el Grupo Virtual hs. Trabajo grupal: documento Formación docente inicial para la Educación Secundaria (INFD) y relevamiento problemáticas y necesidades a ser contempladas en el Proceso de cambio curricular hs. Plenario y puesta en común.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR PRINCIPIOS ORIENTADORES  Construcción participativa, colectiva y democrática que contemple articulaciones entre diferentes escalas, niveles e instituciones.  Recuperar procesos, historias y trayectorias de las instituciones desde sus propuestas y experiencias formativas.  Consolidar un diálogo continuo entre debates conceptuales y referencias de las prácticas acerca de la formación docente.  Considerar una formación de profesores que posibilite los cambios sustantivos que demanda la escuela secundaria contemplando su especialización en las asignaturas, pero también la preparación para la desclasificación del saber, para la colaboración interdisciplinar, el trabajo en equipo y la definición de nuevas funciones institucionales.,  Acompañamiento para posibilitar la gestión y desarrollo curricular en las instituciones formadoras.  Implementación gradual y progresiva del nuevo diseño curricular.  Resguardo de la estabilidad y continuidad laboral de los docentes afectados por la transformación del Plan de Estudios.

Análisis de procesos recientes de transformación curricular a nivel jurisdiccional y nacional Consultas a realizadas en el Nivel Secundario Revisión y análisis de documentos nacionales y jurisdiccionales ( LEN, Res. 30/07 Res 24/ 07 y 74/08) Análisis de los planes de estudio vigentes en la provincia y de documentos nacionales y jurisdiccionales. Talleres presenciales con representantes de los ISFD de la jurisdicción Apertura y debates en el aula virtual Encuentros nacionales de equipos curriculares y consultas regionales Sistematización y elaboración de documentos curriculares definitivos Sistematización y elaboración de documento de fundamentación Momentos del proceso Sistematización y nuevos talleres con profesores especialistas Elaboración y nueva consultas con documentos curriculares provisionales

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial Documento Aprobado Resolución N° 24/07 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

Lineamientos Curriculares Nacionales Superar la fragmentación educativa y la desigualdad Construir una escuela para una ciudadanía activa en dirección a una sociedad justa Fortalecimiento y mejora permanente de la formación docente Integración, congruencia y complementariedad Niveles de formación y resultados equivalentes en las distintas jurisdicciones Facilitar la movilidad de los estudiantes entre carreras y entre jurisdicciones Asegurar el reconocimiento nacional de los títulos de los egresados Elevar la calidad de la educación

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR La regulación Nacional La definición Jurisdiccional La definición Institucional ISFD

32 (treinta y dos) semanas de clase por cada año de la carrera. Máximo del 20% de la carga horaria para definición institucional. Mínimo 2600 hs. reloj en 4 años de estudios

CAMPOS DE LA FORMACIÓN Formación General 25% - 35% (sugeridos) Formación Específica 50% - 60% (sugeridos) Formación Práctica Profesional 15% - 25% (sugeridos) 4 AÑOS

Incluir progresivamente el análisis de formas del conocimiento organizado en áreas o regiones amplias que trascienden las especificidades disciplinares que conforman las nuevas regiones del conocimiento integrado. I Campo común a todas las carreras de formación docente, lo que posibilitará: La construcción de una matriz básica de formación y marcos de conocimiento y valoración compartidos. La acreditación de estudios para quienes se forman, ante los posibles cambios de especialidad docente o de lugar de residencia Incluir progresivamente el análisis de formas del conocimiento organizado en áreas o regiones amplias que trascienden las especificidades disciplinares que conforman las nuevas regiones del conocimiento integrado. I FORMACIÓN GENERAL Enseñanza de disciplinas responsables de los marcos conceptuales -históricos, sociológicos, políticos, económicos, filosóficos, psicológicos y pedagógicos- para la interpretación de los procesos y fenómenos educativos, de los cambios y problemas en los sistemas educativos y en las escuelas

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL EN LOS PROFESORADOS DE ED. SECUNDARIA Problemáticas Socioantropológicas en Educación Lenguaje Digital y Audiovisual Pedagogía Didáctica General Psicología y Educación Historia y Política de la Educación Argentina Ética y Construcción de Ciudadanía Filosofía y Educación

FORMACIÓN ESPECÍFICA Incluir, al menos, una unidad curricular que aborde el análisis de las Culturas Juveniles, Cultura Escolar y Sociedad y al menos una que se destine al sujeto adulto. SUJETOS DE LA EDUCACIÓN Preservar la formación específica en la disciplina objeto de formación y contenidos derivados, evitando las pluridisciplinas o interdisciplinas, en especial en los primeros años de estudio. Incluir una Didáctica Específica en cada año de la carrera a partir del segundo año, y en la del último año considerar espacios de experimentación y desarrollo de innovaciones de enseñanza y el estado actual de la investigación en el campo.

Constituir redes entre Institutos y escuelas sobre la base de proyectos consensuados y articulados, de los recursos y condiciones que las contengan, posibilitando experiencias de innovación y de experimentación. Afianzar la articulación de los ISFD con escuelas asociadas de variadas características: urbanas, periurbanas o rurales, céntrica o periférica, de diversa dotación de recursos, de contextos socio- culturales diferentes, etc. Rol del docente orientador nexo entre escuela asociada y ISFD

Organización: Las unidades curriculares Materias o Asignaturas SeminariosTalleres Trabajos de Campo Prácticas docentes Módulos Unidades curriculares opcionales

Formación docente inicial para la educación secundaria La obligatoriedad dispuesta por la Ley de Educación Nacional Aspiraciones igualitarias e inclusivas Las regulaciones sancionadas por el CFE en relación con la Educación Secundaria (Res. 84/09; 88/09 y 93/09) Los Lineamientos curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial Programa de mejora para la Formación Inicial de profesores para el Nivel Secundario La educación secundaria en Córdoba. Documento base. Diseños curriculares de Nivel Secundario de la pcia. de Córdoba

DECISIONES CURRICULARES JURISDICCIONALES  Definición de las finalidades formativas y propósitos de la carrera.  Distribución de los campos de formación general, específico y de la práctica.  Definición de la cantidad total de unidades curriculares, su carácter obligatorio u optativo y el tipo de UC más adecuadas para los diferentes campos y los distintos tipos de saber: asignaturas, seminarios, talleres, trabajos de campo, prácticas.  Selección de contenidos: Se contemplarán las sugerencias de la Res. 24/07 y el documento del Proyecto de Mejora de la Formación Inicial de Docentes producidos por el Equipo Nacional.  Organización y secuencia del contenido: Implica considerar la relación entre las unidades curriculares y el grado de integración entre ellas.  Definición de la carga horaria de cada una de las unidades curriculares.  Cantidad y tipo de decisiones que quedarán sujetas a definición institucional.  Orientaciones acerca de la enseñanza y modalidad de evaluación.

PRIMER TALLER INSTITUCIONAL Semana 11/25 abril - Lectura y análisis de la Resolución 24/07acerca de los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente. (Diapositivas) -Relevamiento de las principales problemáticas acerca de la formación docente en los profesorados de Inglés considerando los aspectos analizados en el documento de Formación Docente Inicial para la Educación Secundaria elaborado por el INFD. -Lectura y análisis del documento marco curricular jurisdiccional y discusión acerca de las finalidades formativas específicas de la formación docente en Inglés. -Inscripción en el grupo virtual 38 Diseño Inglés -Se sugiere prever la participación de los distintos actores institucionales: directivos, docentes y estudiantes -Los documentos y diapositivas estarán disponibles en la página de la DGES y en el grupo virtual

GRUPOS DE TRABAJO VIRTUAL Espacios coordinados desde la DGES para el intercambio y la colaboración entre docentes y especialistas.

2. Encontrará información sobre los grupos de trabajo disponible. Uno de ellos es el Nº1 de “Diseño Curricular”

1. Completar el formulario y presionar el botón ENVIAR 2. El alta en el grupo se producirá en no más de 48hs. Se comunicará el alta mediante e- mail. 3. Recibirá información sobre cómo ingresar y dar los “primeros pasos” en el Grupo de Trabajo.

Web Master: Marcelo López Sitio de la DGES Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa