Plan de acción RUANA 2012 Comité técnico Comité académico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD
Advertisements

ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
Programa: Tecnologías de la Educación Red Académica de Tecnologías Informáticas para la Educación Dr. Felipe Lara Dr. Francisco Cervantes Dr. Fernando.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
PEQUEÑOS GRUPOS COOPERATIVOS: UN PASO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CONSORCIOS Noviembre 2007 Cali.
Movilidad Virtual UNLP. Red conformada por: Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Encuentro virtual – Modelos Pedagógicos Apoyados con TIC
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Encuentro virtual – Alineación de las estrategias pedagógicas y tecnológicas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir.
Ministerio de Educación Nacional
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
José Luis Mariscal Orozco
Unidad de Servicio Comunitario
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Nivel de madurez de la región frente a la implementación de TIC.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
Encuentro virtual – Redes, comunidades y nuevos ambientes de aprendizaje ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la.
PLAN DE GOBIERNO
Departamento del Vaupés Secretaría de Educación Tercer Encuentro de Coordinadores de Calidad.
APLICACIONES TECNOLOGICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas. Universidad Metropolitana APLICACIONES.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
CONTENIDO Integrantes del Nodo Misión Visión Objetivos Acciones.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
30 de junio y 1 de julio de SEGUNDO ENCUENTRO DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACION DOCENTE EN CIENCIAS Y MATEMATICA.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fecha: 16 marzo 2011.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
Capacitación tecnológica para posicionar bibliotecas en comunidades de aprendizaje: Certificado OUI - COLAM Ponencia XXXIX Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) Estado Actual de las Iniciativas y Proyectos en Materia de TIC Santo Domingo, D.N. Enero.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE POLITICA SOCIAL Santiago de Cali, febrero 15 de 2011.
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States “ESTRATEGIA.
Creación de Colecciones de Vídeos Educativos Colombianos INVESTIGADORES UNINORTE: Carmen Ricardo, Blessed Ballesteros, Edna Manotas, Andres Chavarro UPB:
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
EDUCACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA. Objetivo - MEN Fortalecer la incorporación y uso de las TIC en las instituciones de educación superior y en los programas.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA.
MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA MODELO DE GESTIÓN Red Universitaria Antioqueña RUANA.
Transcripción de la presentación:

Plan de acción RUANA 2012 Comité técnico Comité académico

Agenda Estructura plan de acción 1 Descripción componentes del plan 2 Ejercicio grupal 3 Compromisos 4

Estructura plan de acción 1

Aportes de los comités Aporte/Institución EIACESUPBUdeMUdeAULasallistaTotales Plan de comunicaciones y culturización (a nivel RUANA y a nivel de cada institución) XXXXXX6 Diagnóstico de usuarios potenciales de macro-proyectos XX 2 Diagnóstico de usuarios potenciales de servicios básicos X X 2 Generación de calendarios semestrales para uso de servicios X 1 Plan de inclusión de nuevos miembros RUANA y motivación/seguimiento de los actuales X X 2 Plan de capacitación en uso (a nivel técnico y de usuario) de tecnologías asociadas a RENATA (modalidad virtual y presencial) XXX X4 Unidad de propiedad intelectual/ vigilancia tecnológica XX X 3 Conformación de una red de publicaciones científicas y gestión de otros convenios XX 2 Encuentros periódicos entre investigadores y personal de otros sectores alrededor de tópicos seleccionados XX X 3 Base de conocimiento sobre buenas prácticas relacionadas con redes avanzadas X X 2 Conjunto de políticas y procedimientos para pertenencia a macro-proyectos X X 2 Plan de integración/articulación de macroproyectos X X XX4 Banco de OVAS de las instituciones de RUANA X 1 Portafolio de proyectos RUANA X 1

Fase 2: Ejecución/ Producción Fase 1: Atracción Fase 3: Consolidación/ almacenamiento Fases Fase 4: Comunicación Estructura del plan

Descripción componentes 2

Fase 1 Objetivo general Proyectos asociados Fase n Objetivo general Proyectos asociados Nota: Cada proyecto tendrá una institución responsable de su coordinación, de acuerdo a las áreas de interés y conocimientos

Fase 1: Atracción Objetivo general: Estructurar un plan de comunicación/motivación para el uso de los servicios y macro-proyectos de RENATA Proyectos asociados a. Diagnóstico de usuarios potenciales de macro-proyectos (Universidad X) b. Diagnóstico de usuarios potenciales de servicios básicos (Universidad Y) c. Plan de inclusión de nuevos miembros RUANA y motivación/seguimiento de los actuales (Universidad Z) Prerrequisito (a o b) d. Plan de comunicaciones y culturización (a nivel RUANA y a nivel de cada institución) Prerrequisito (a o b) - Generación de calendarios semestrales para uso de servicios -Información sobre uso de RENATA (servicios básicos y macro-proyectos) -Información sobre eventos que se transmitirán por RENATA -Información sobre convocatorias e. Plan de capacitación en uso (a nivel técnico y de usuario) de tecnologías asociadas a RENATA (modalidad virtual y presencial) (Universidad A) Prerrequisto (a o b) - Plan tutores

Fase 2: Ejecución/ Producción Objetivo general: Potenciar macro-proyectos actuales y nuevos que requieran el uso de redes de alta velocidad Proyectos asociados a. Vigentes -BDCOL (Eafit), Grid (UPB), Telemedicina (CES), HUB (Eafit) b. Nuevos -Unidad de propiedad intelectual/ vigilancia tecnológica (CES) - Programas de formación nuevos vía virtual- conjuntos. Ejemplo: Maestrías c. Procedimiento - Generalidades para todos los proyectos -Encuentros periódicos entre investigadores y personal de otros sectores alrededor de tópicos seleccionados (Universidad) -Conjunto de políticas y procedimientos para pertenencia a macro- proyectos (Universidad)

Fase 3: Consolidación/ almacenamiento Objetivo general: Consolidar los logros y lecciones aprendidas en herramientas que permitan mejorar la experiencia de uso de RENATA Proyectos asociados a. Plan de integración/articulación de macroproyectos (Universidad X) b. Conformación de una red de publicaciones científicas y gestión de otros convenios (Universidad Y) c. Base de conocimiento sobre buenas prácticas relacionadas con redes avanzadas (Universidad Z) d. Banco de OVAS de las instituciones de RUANA (UdeM). Prerrequisito: lineamientos desde la unidad de propiedad intelectual - Cursos asociados al servicio de Bienestar Universitario en la modalidad Virtual o a Distancia. e. Portafolio de proyectos RUANA (UdeA)

Fase 4: Comunicación Objetivo general: Generar estrategias para dar visibilidad nacional e internacional a los proyectos y logros gestados en la red RUANA Proyectos asociados a. Integración con repositorios (Universidad) b. Plan de comunicaciones (Universidad) -Fortalecimiento del Portal -Fortalecimiento de redes sociales a través de campañas para recopilar ideas- estilo co-creación. - Creación de una red social vertical de investigación.

Ejercicio grupal 3

Dinámica Primer momento: Por grupos de 4 o 5 personas discutir – Estructura del plan de acción – Estrategias y pasos para ejecución de los proyectos enunciados – Otros proyectos que den forma a cada fase – Identificar en cual proyecto desea trabajar cada universidad Segundo momento: Todos los asistentes – Discusión de aportes de cada grupo – Asignación de responsabilidades

Compromisos 4

Roles/responsabilidades Coordinadores/líderes de comités: – Responsables del ciclo y hacer seguimiento a cada proyecto – Asumirán uno de los proyectos enunciados – Generación de cronograma general para sincronizar todos los proyectos. Instituciones – Responsables de proyectos puntuales – Generación de cronograma de trabajo para el proyecto asignado