MONITORIZACION HEMODINÁMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Advertisements

Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Patología Cardiovascular
Embolia Pulmonar.
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
PAUTAS DE INGRESO AL SECTOR COLOCARSE CAMISOLIN RECOGERSE EL PELO SI ESTA CON UN PROCESO RESPIRATORIO USE BARBIJO LAVADO DE MANO O USO DE ALCOHOL EN GEL.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
VIDEOS DE MASAJES.
Electrocardiografía Básica
ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Lectura e interpretación del electrocardiograma
BASES de la ELECTROMEDICINA
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
VASOS SANGUÍNEOS ARTERIAS VENAS CAPILARES.
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física Jorge Mauricio Ramos Martinez Maestría en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la.
EL SHOCK.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Electrocardiograma.
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
MANEJO DE EQUIPO BIOMÉDICO PULSOXÍMETRO
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
Arritmias cardiacas. Conocimientos y aptitudes basicos Reconocer que las arritmais son una causa infrecuente de paro cardiovascular en ninos Definir tres.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
MANEJO DE EQUIPO BIOMÉDICO - MONITOR DE SIGNOS VITALES
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN
MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITICO
OXIMETRIA.
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Diana Marcela Rengifo Arias
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
ELECTROCARDIOGRAMA MANUEL ALEJANDRO GALLO ARGUELLO
TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Dr Ruben Zapata Gamez Medico Pediatra
MANUAL TECNOVIGILANCIA 2014
FUNCIÓN Para cuantificar el dolor, se emplean diferentes tipos de escalas. Estas nos ayudan a realizar una valoración inicial y comprobar la eficacia del.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Arovi Llemena Martínez Gutiérrez
MONITOREO HEMODINAMICO
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
ELECTROCARDIOGRAMA.
Diltiazem Julio
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
TRAUMATISMO CARDIACO.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
DESFIBRILACIÓN, MONITORIZACIÓN, MARCAPASOS Y CARDIOVERSIÓN
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Transcripción de la presentación:

MONITORIZACION HEMODINÁMICA

Monitorización Hemodinámica. Es una herramienta que permite la evaluación constante de los pacientes en estado crítico. La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidad solamente cuando se acompañan de un razonamiento clínico de la condición del paciente. Es fundamental comprender que los monitores NO son terapéuticos y que jamás deben separar al personal de enfermería del lado del paciente. Ojo clínico.

La monitorización hemodinámica del paciente crítico tiene cuatro propósitos básicos: ALERTAR: La condición y cualquier deterioro en la función a medir. DIAGNÓSTICO CONTINUO: Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada. PRONÓSTICO: La observación de las tendencias en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer pronóstico. GUÍA TERAPÉUTICA: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas.

La monitorización Hemodinámica incluye tanto técnicas no invasivas como invasivas. La medición manual del pulso y presión arterial, hasta la medición del Gasto Cardíaco (GC) y de las presiones intracardiacas mediante cateterizaciones.

Manifestaciones Clínicas Los signos y síntomas asociados a compromiso hemodinámico son: Taquicardia Bradicardia Arritmias Hipotensión Hipertensión. Pulsos disminuidos o ausentes Soplos Cardiacos, galope. La aparición de ruidos pulmonares. Yugulares ingurgitadas Edema periférico Piel pálida y fría o sudorosa Colapso cardiovascular Shock.

Indicaciones de la Monitorización Hemodinámica Deben monitorizarse aquellos pacientes que por su condición clínica desarrollan estados de bajo Gasto Cardíaco. Estados de bajo Gasto Cardiaco. Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma. Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico. Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, miocardiopatías o Infarto Miocárdico. Riesgo de Desarrollar Bajo Gasto Cardiaco. Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor. Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca. Cirugía abdominal mayor.

Tipos de Monitorización.

Monitorización No invasiva Son todas aquellas técnicas no invasivos a través de las cuales podemos supervisar, evaluar y observar la condición general y estado hemodinámico de nuestros pacientes, como son: Oximetría de pulso Medición de la Presión Arterial. Temperatura corporal. Monitorización electrocardiográfica.

Oximetría de Pulso Quinto signo vital Mide la saturación de Oxigeno (SatO2). Mide a la frecuencia cardíaca. Puede ser aplicada según el tipo de sensor, en un dedo de mano o pié y el pabellón auricular. La lectura puede verse afectada en estados de mala perfusión periférica. Debemos observar la curva dada en el monitor Observar y comparar la frecuencia cardiaca del Oximetro con la frecuencia cardíaca observada en el monitor ECG.

Registro Automatizado de Presión Arterial Miden presión sistólica, diastólica y media. Siendo la TAM la medición más precisa. La precisión de su registro se ve afectada en estados de mala perfusión y en arritmias. El mango de presión debe ser el apropiado para la circunferencia de la extremidad del paciente. No debe usarse en extremidades con riesgo de isquemia y donde existan fístulas ArterioVenosas. El mango puede colocarse en el antebrazo, pierna y muslo.

Sensor de Temperatura.

Monitorización Electrocardiográfica con 3 o 5 derivaciones. El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del corazón , obtenida a través de unos electrodos colocados sobre la piel del paciente. Podemos Valorar de forma continua: La Frecuencia Cardiaca (FC), el ritmo, morfología y trazado del ECG. El efecto de los fármacos o las alteraciones hidroelectrolíticas. Podemos controlar a través de la visualización del monitor y las alarmas, las arritmias o isquemias.

RA: “Right Arm” (Brazo Derecho) o R: “Right” (Derecho) RA: “Right Arm” (Brazo Derecho) o R: “Right” (Derecho). Parte superior derecha del tórax. LA: “Left Arm” (Brazo izquierdo) o  L: “Left” (Izquierdo). Parte superior izquierda del tórax. LL: “Left Leg” (Pierna Izquierda) o  F: “Foot” (Pie). Parte inferior izquierda del tórax.

Monitorización con 5 electrodos: Si los cables vienen codificados por colores: ROJO: parte superior derecha del tórax. AMARILLO: parte superior izquierda del tórax. NEGRO: parte inferior derecha del tórax. VERDE: parte inferior izquierda del tórax. BLANCO: parte central del tórax, sobre el corazón.

Si los cables vienen codificados por letras: RA/R: Right Arm (Brazo Derecho): parte superior derecha del tórax. LA/L: Left Arm (Brazo izquierdo): parte superior izquierda del tórax. RL/N: Right Leg (Pierna Derecha): parte inferior derecha del tórax. LL/F: : Leftt Leg (Pierna Izquierda): parte inferior izquierda del tórax. C/V: parte central del tórax, sobre el corazón.

Onda P La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. Resulta de la superposición de la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial de la onda P) y de la izquierda (final de la onda P). Para que la onda P sea sinusal debe reunir ciertas características: No debe superar los 0,25 mV (milivoltios). Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos en los niños. Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas, de cúspide roma y de forma ovalada. Tiene que preceder al complejo ventricular.