1 1 Actualización de planes de estudio de posgrado  EGADE  EGIA  EGAP  EGADE  EGIA  EGAP DIRECIÓN DE PLANEACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA VICERRECTORÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Preparado por: EQUIPO DEPARTAMENTAL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL DESARROLLO CURRICULAR Julio de 2011.
TRANSVERSALIDAD CURRICULAR
Dirigida a los centros docentes públicos no universitarios
Residencias Profesionales; Es la estrategia educativa con valor curricular, que permite al estudiante, aún estando en proceso de formación: Incorporarse.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
PRESENTACIÓN A COORDINADORES DE PROGRAMAS ACADÉMICOS CON CIEN O MENOS ESTUDIANTES Comité de Retención.
Coordinación de Comunicación Social en la Región Noreste de la ANUIES
30 DE JUNIO DE 2010 Reunión Nacional de Jefes del Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 Dirección General de Educación.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
9/16/2014 Guía Operativa del Modelo de Diseño Curricular.
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
Intercambio de experiencias entre la comunidad y JuventudActúaMX
Departamento de Diseño de Material Educativo Subdirección de Material Educativo Programa III Proyecto 19: Modalidades de Opciones Educativas. Febrero 2009.
Proyecto presentado en agosto de 2014
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
“La Universidad Piloto es un espacio para la evolución porque forma profesionales con la capacidad de enfrentar los desafíos de la sociedad moderna” UNIVERSIDAD.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
A V H P PROCESOS Se identifican al menos cuatro etapas o subprocesos PROCESOS SUSTANTIVOS Formación profesional Planeación y programación académica (DDA-
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Querétaro Comisión de Análisis y Dictamen de la.
Actualización Actualización de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria. Red.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCION GENERAL ZONA NORESTE.
PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE CICLOS ESCOLARES 30 de julio de 2003 Sesión 201 Consejo de Rectores.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
CURSO DE BIOINGENIERÍA
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
10ª. SESIÓN 12 de enero del Anexo: Matriz de equivalencias de programas de asignatura de los mapas curriculares anteriores con el actual.
Planeación Universitaria de enero de 2008.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
1 28, 29 y 30 de mayo de PACSI contribuye a cumplir con el objetivo de internacionalización en el Tec de Monterrey Lic. Mariana Laso Ing. Paula.
MAYO REORGANIZAR LA INFORMACIÓN ESCOLAR INSTITUCIONAL. ESTANDARIZAR LOS PROCESOS DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN ESCOLAR. SUSTENTAR CON LA INFORMACIÓN.
PROPUESTA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR MES DE PUBLICACIÓN 1. Definir una estructura para la Catedra. PEI SEPTIEMBRE 2. Diseñar al menos un Proyecto.
DRA. SONIA BALET DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Implantación de la Revisión del Bachillerato.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
CLAUSTROS Y COLEGIATURAS GUÍA DE ORIENTACIÓN Oficina Nacional de Planeación.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Planeación y programación académica
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
INFORME DE AVANCE EJERCICIO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/ VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CENTROAMERICANA.
RUTA CRÍTICA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CALENDARIO 2002 ACTIVIDAD Y PRODUCTOS Entrega del manual de Planeación Estratégica Talleres de entrenamiento.
Presentación organizada para una sesión del seminario CTS+I Popayán, Agosto 22, MSc. Carlos Alberto Cobos L. Investigador.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
Prepa Tec Congreso de Preparatoria 24 y 25 de Mayo, 2011.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
RESIDENCIA PROFESIONAL LINEAMIENTOS PARA SU ACREDITACIÓN.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
ACREDITACIÓN TODOS SOMOS ESAP Noviembre de CONTENIDO Octubre de 2015 Actividades Estratégicas Docencia Investigaciones Internacionalización Actualización.
Artículo 49.- El alumno podrá solicitar por escrito y de manera justificada, la revisión del resultado de su evaluación o de un examen al jefe del departamento.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Proyecto: Aseguramiento de la calidad Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Aseguramiento de la calidad institucional.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA. ¿Quiénes somos? Dirección que fortalece y consolida la oferta académica de la Universidad a través del.
Transcripción de la presentación:

1 1 Actualización de planes de estudio de posgrado  EGADE  EGIA  EGAP  EGADE  EGIA  EGAP DIRECIÓN DE PLANEACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

2 2 Propósito del proyecto Actualización de los planes de estudio de los programas de posgrado en las áreas de administración y negocios, ingeniería y arquitectura; Gobierno, humanidades y ciencias sociales para:  Fortalecer el perfil actual del egresado.  Fortalecer la presencia de estos egresados en la sociedad.  Lograr programas académicos:  atractivos,  focalizados y  eficientes Actualización de los planes de estudio de los programas de posgrado en las áreas de administración y negocios, ingeniería y arquitectura; Gobierno, humanidades y ciencias sociales para:  Fortalecer el perfil actual del egresado.  Fortalecer la presencia de estos egresados en la sociedad.  Lograr programas académicos:  atractivos,  focalizados y  eficientes QuéQué

3 3 Cuando Cronograma de actividades para el año 2008

4 4 Consideraciones: 1. 1.Se definieron tres grupos de trabajo: Programas en Administración y Negocios Programas en Ingeniería y arquitectura Programas en Gobierno, Humanidades y Ciencias Sociales Programas en Educación* * Estos programas terminaron el proceso de revisión en mayo 2008 Consideraciones: 1. 1.Se definieron tres grupos de trabajo: Programas en Administración y Negocios Programas en Ingeniería y arquitectura Programas en Gobierno, Humanidades y Ciencias Sociales Programas en Educación* * Estos programas terminaron el proceso de revisión en mayo 2008 Quién Grupos participantes en el proyecto

Los Comités académicos de los programas se integraron considerando el perfil requerido para el programa y la experiencia de los profesores identificada en la etapa de diagnóstico de programas Quién

6 6  Comité Directivo  Vicerrector Académico  Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico  Director de Planeación del Sistema  Comité Organizador  Dirección de Investigación y Posgrado  Dirección de Desarrollo Académico  Coordinadores del proyecto en EGADE, EGIA, EGAP, EGE Integración de los grupos de trabajo Quién

7 7  Comité Estratégico por Escuela  Representante de cada rectoría, definen el enfoque, estrategias de crecimiento, los cursos comunes entre programas afines  Comité académico en cada área académica  Expertos en las disciplinas asociadas a los programas en el área académica Integración de los grupos de trabajo Quién

8 8 Organización y proceso de comunicación Directores Académicos Comité Estratégico EGADE (Rep. Z) Comité académico Área AD (Rep. Z.) Claustros Comité Directivo Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Investigación y Posgrado Comité de Profesores expertos en las disciplinas asociadas a los programas Comité académico Área FZ (Rep. Z.) Comité académico Área MT (Rep. Z.) Comité académico Área NI Coordinador EGADE Coordinador Comité

9 9 Participación de la comunidad académica  La estructura de trabajo anteriormente descrita, permite que todos los profesores que deseen sumarse al proyecto puedan hacerlo, a través de su representante de rectoría de zona o del claustro del programa en su campus  Con lo anterior se busca que toda la comunidad académica del Tecnológico de Monterrey tenga alternativas para participar en este importante proyecto.  La estructura de trabajo anteriormente descrita, permite que todos los profesores que deseen sumarse al proyecto puedan hacerlo, a través de su representante de rectoría de zona o del claustro del programa en su campus  Con lo anterior se busca que toda la comunidad académica del Tecnológico de Monterrey tenga alternativas para participar en este importante proyecto.

10 Medios de comunicación  Espacio colaborativo en Bb de cada grupo  Reuniones presenciales de los comités  Espacio colaborativo en Bb de cada grupo  Reuniones presenciales de los comités

11 Se propone que las reuniones de los comités estratégicos y académicos se efectúen en Monterrey Ciudad de México Se propone que las reuniones de los comités estratégicos y académicos se efectúen en Monterrey Ciudad de México Dónde

12 Cronograma  Mayo 22-23: Reunión para definir los comités en cada área académica. Un día en MTY  Verano: Reunión de Comités Académicos, para generar la propuesta inicial (Perfil del egresado, estructura curricular y contenidos temáticos). Dos días en MTY o CC  Agosto: Consulta de la propuesta en grupos de enfoque a distancia en cada campus de acuerdo con sus recursos:  Claustros  Ex alumnos  Empleadores  Directivos/Rectores/Vicerrectores  Mayo 22-23: Reunión para definir los comités en cada área académica. Un día en MTY  Verano: Reunión de Comités Académicos, para generar la propuesta inicial (Perfil del egresado, estructura curricular y contenidos temáticos). Dos días en MTY o CC  Agosto: Consulta de la propuesta en grupos de enfoque a distancia en cada campus de acuerdo con sus recursos:  Claustros  Ex alumnos  Empleadores  Directivos/Rectores/Vicerrectores

13 Cronograma  Septiembre 11-12: Reunión de Comités Académicos para integrar recomendaciones, revisar el perfil, definir cursos, carátulas y programas sintéticos: dos días en MTY o CCM  Octubre: Consulta y documentación de propuestas  Diciembre: autorización de propuestas  Septiembre 11-12: Reunión de Comités Académicos para integrar recomendaciones, revisar el perfil, definir cursos, carátulas y programas sintéticos: dos días en MTY o CCM  Octubre: Consulta y documentación de propuestas  Diciembre: autorización de propuestas

14 Resumen  Todos los profesores que deseen puedan participar en el proyecto ya sea a través de sus Representantes de Rectoría o en sus respectivos Claustros de programa  Los Representantes de Rectoría de Zona actúan como portavoz de los profesores que representan, tanto en el Comité Estratégico como en el Comité de académico correspondiente  Todos los profesores que deseen puedan participar en el proyecto ya sea a través de sus Representantes de Rectoría o en sus respectivos Claustros de programa  Los Representantes de Rectoría de Zona actúan como portavoz de los profesores que representan, tanto en el Comité Estratégico como en el Comité de académico correspondiente

15 Entregables  Propuesta inicial (8 de agosto de 2008)  Descripción del programa  Plan de estudios  Materias y carátulas  Recomendaciones de los campus a la propuesta inicial (15-29 de agosto)  Integración de recomendaciones a la propuesta (30 de septiembre 2008)  Propuesta de aperturas en los campus con base en sus recursos disponibles (30 de octubre 2008)  Academias de Posgrado (30 de octubre 2008)  Propuesta inicial (8 de agosto de 2008)  Descripción del programa  Plan de estudios  Materias y carátulas  Recomendaciones de los campus a la propuesta inicial (15-29 de agosto)  Integración de recomendaciones a la propuesta (30 de septiembre 2008)  Propuesta de aperturas en los campus con base en sus recursos disponibles (30 de octubre 2008)  Academias de Posgrado (30 de octubre 2008)