La Enseñanza de la Ciencia mediante la Indagación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como crear y usar una rúbrica
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
POR JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA 2009 PRINCIPIOS Y RESULTADOS DE UNA INSTRUCCIÓN EFECTIVA.
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Enfoques de la Enseñanza.
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Fundamentación Básica
Las ideas previas en la enseñanza de la ciencia
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
CONCEPTUALIZACIONES DE LAS TICS.
La Enseñanza de Precisión
Cuatro enfoques de la escritura
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Elementos conceptuales
Reunión Jefes UTP 2012 Dirección de Educación I. Municipalidad de Santiago JUNIO.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
ALFABETIZACIÓN INICIAL
Teorías del aprendizaje
Los objetivos de este espacio son:
Estrategias Didácticas para la enseñanza de ciencias en preescolar
Métodos y Diseño de Investigación II
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
Presentación Oral Verano de Logros 2008 Maestra: Ivelisse Sánchez Dávila Escuela Vicente Escobar, Río Grande Capacitadora: Profa. Asbel R. Santana Mi Amigo.
Los proyectos de trabajo globales
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
PROCESO LECTOR Material preparado por: MARTA DONOSO PARRA
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
INDAGACION COMO MODELO INTEGRAL.
Día 1 La Web 2.0 en la Educación 13 al 16 de diciembre de 2011.
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Enero 2014 Información y Oportunidades para Practicar para Padres, Estudiantes, y la Comunidad ESTANDARES ESTATALES BASICOS COMUNES DEL ESTADO DE CALIFORNIA.
Alfabetización científica
Jaime Arrieta Vera. Nombre: Lorena Aguayo C.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Ambientes de aprendizaje
Aprendizaje basado en proyectos Estrategias de Aprendizaje Unidad VI “Estrategias de Aprendizaje” Profesora Yazmín Maldonado Robles.
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Manual De Instrumentos
Elementos de información
Transformando la práctica docente
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Inquiry and Life Science in the Early Childhood Classroom.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Evaluación Prof. Sebastián Figueroa Duarte Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Clase de junio de 2014.
Transcripción de la presentación:

La Enseñanza de la Ciencia mediante la Indagación. Comentarios de David L. Haury Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009

“Si tuviéramos que elegir una sola palabra para describir las metas de los profesores que han enseñado ciencia durante el periodo de 30 años que se inician en los últimos 1950s, tendría que ser INDAGACIÓN” (DeBoer, 1991, p. 206). En la declaratoria de principios compartidos, el Departamento de Educación y la Fundación Nacional de Ciencia (1992) en los Estados Unidos, conjuntamente apoyan un currículo de matemáticas y ciencia que “promueva el aprendizaje activo, la indagación, la solución de problemas, el aprendizaje cooperativo y otros métodos educativos que motiven a los estudiantes”. De la misma manera el Comité Nacional de Estándares y Asesoría para la Enseñanza de la Ciencia (1992) ha dicho que “la enseñanza escolar de la ciencia debe reflejar la ciencia tal y como ésta se practica”, y que un objetivo de la enseñanza de la ciencia es “preparar estudiantes que entiendan las formas de razonamiento de la investigación científica y que puedan usarlos”. Más específicamente, “los estudiantes necesitan tener muchas y diversas oportunidades para recolectar datos y catalogarlos, para hacer observaciones, tomar notas y hacer registros, efectuar muestreos y entrevistas” (Rutherford & Algren, 1990).

Características distintivas de la Enseñanza de la Ciencia Orientada a la Indagación La enseñanza de la ciencia orientada a la indagación ha sido caracterizada de diversas maneras y se le ha promovido desde diferentes perspectivas. Algunas han enfatizado la inclusión de los estudiantes, asociando la indagación con un aprendizaje donde “hay que meter las manos” y una instrucción experencial basada en la actividad. Otros han vinculado a la indagación con un enfoque de descubrimiento o con el desarrollo de habilidades asociadas con “el método científico”. Desde una perspectiva científica, la enseñanza orientada a la indagación involucra a los estudiantes en la naturaleza investigativa de la ciencia. Como Novak sugirió hace un tiempo (1964), “la indagación es el conjunto de comportamientos asociados a la preocupación de los seres humanos para encontrar explicaciones razonables de los fenómenos que despiertan su curiosidad”. Así que, la indagación incluye actividades y habilidades, pero lo central es la búsqueda activa de conocimiento o comprensión que satisfaga la curiosidad.

Los maestros varían mucho en la forma en que involucran a sus estudiantes en la búsqueda activa del conocimiento, algunos invocan métodos estructurados de investigación guiada (Igelsrud & Leonard, 1988), mientras otros se atienen a proporcionar a los estudiantes solo unas pocas instrucciones (Tinnesand & Chan, 1987). Otros promueven el empleo de dispositivos heurísticos para ayudar al desarrollo de habilidades (Germann, 1991). El enfocarse en la indagación siempre implica la reflexión y el recolectar e interpretar información, como respuesta a lo que suponemos y exploramos. Desde una perspectiva pedagógica, la enseñanza orientada a la indagación siempre se contrasta con los métodos expositivos más tradicionales y refleja el modelo constructivista del aprendizaje, frecuentemente citado como aprendizaje activo, que es fuertemente apoyado por los profesores de ciencia actuales.

De acuerdo con los modelos constructivistas, el aprendizaje es el resultado de cambios que se van llevando a cabo en nuestros marcos mentales, conforme intentamos comprender nuestras experiencias (Osborne & Freyberg, 1985). En el salón de clases donde los estudiantes son forzados a entender, generalmente se les involucra en “el desarrollo y la reestructuración de sus esquemas de conocimiento, mediante experiencias con los fenómenos, mediante un discurso exploratorio y la intervención del maestro” (Driver, 1989). Ciertamente, los hallazgos de la investigación indican que, “es probable que los estudiantes empiecen a entender el mundo natural si trabajan directamente con los fenómenos naturales, usando sus sentidos para observar y empleando instrumentos para aumentar el poder de sus sentidos” (National Science Board, 1991, p. 27).

Así pues, en lo esencial, la enseñanza orientada a la indagación involucra a los estudiantes en la investigación que satisface la curiosidad, entendiendo que la curiosidad queda satisfecha cuando las personas han construido marcos mentales que explican adecuadamente sus experiencias. Algo que se desprende de esto, es que la enseñanza orientada a la indagación se inicia con estimular la curiosidad y las especulaciones. No hay una investigación auténtica, ni un aprendizaje significativo, si no hay una mente inquisitiva buscando respuestas, soluciones, explicaciones o la toma de decisiones.

Los Beneficios de la Enseñanza Orientada a la Indagación Aunque algunos han expresado su preocupación sobre extravagantes ideas respecto a la enseñanza de la ciencia basada en actividades y trabajos de laboratorio (Hodson, 1990), ciertas investigaciones sobre la enseñanza orientada a la indagación (Anderson et al, 1982) y algunos programas basados en la indagación durante los 1960s, (Mechling & Oliver, 1983; Shymansky et al, 1990), han estado apoyando los enfoques indagatorios. En general, se ha encontrado que los programas basados en la indagación, a la mitad del currículo escolar, fortalecen la ejecución de los estudiantes, particularmente en lo referente a las habilidades de laboratorio y habilidades para graficar e interpretar los datos (Matthesis & Nakayama, 1988). También se han reportado evidencias que muestran a la enseñanza orientada hacia la indagación, como un recursos eficiente para aficionarse a la literatura científica y a la comprensión de los procesos científicos (Lindberg, 1990), para adquirir mayor vocabulario y tener un mayor entendimiento de los conceptos (Lloyd & Contreras, 1985, 1987), para desarrollar el pensamiento crítico (Narode et al, 1987), adquirir actitudes positivas hacia la ciencia (Kyle et al, 1985; Rakow, 1986) y para la construcción de un conocimiento lógico-matemático (Staver, 1986).

Parece particularmente importante que la enseñanza orientada a la indagación sea especialmente valiosa para poblaciones poco atendidas y poco representadas. En un estudio, se encontró que los estudiantes que formaban parte de una minoría lingüística, adquirían modos científicos de razonar, de hablar y de escribir, gracias a la enseñanza orientada a la indagación, que recibían (Rosebery et al, 1990). Se ha mostrado que la enseñanza de la ciencia orientada a la indagación, promueve el desarrollo de habilidades de clasificación y habilidades de comunicación oral en estudiantes bilingües de tercer grado (Rodriguez & Bethel, 1983). Para la enseñanza de estudiantes sordos, se ha planteado la exploración activa con contenidos científicos (Chira, 1990). Finalmente, los enfoques instruccionales experenciales, que utilizan experiencias de la vida cotidiana, se han considerado como más compatibles con las visiones de los nativos Norteamericanos, comparados con los enfoques que se basan en los libros de texto (Taylor, 1988).

Sin embargo, hay que tener cuidado al interpretar los hallazgos reportados. Hay evidencias de interacciones entre los enfoques investigativos de la enseñanza de la ciencia y los estilos de enseñanza (Lock, 1990), con los efectos de la indagación dirigida, donde la ejecución de los estudiantes puede variar de acuerdo con su nivel de desarrollo cognitivo (Germann, 1989). También es posible ver un probable conflicto de objetivos cuando intentamos balancear las necesidades de estudiantes con dificultades de aprendizaje, para desarrollar en ellos auto-conceptos más positivos, con el deseo de desarrollar habilidades de indagación y solución de problemas (Wolfe, 1990).

Hay que subrayar también que un énfasis en la enseñanza orientada a la indagación no necesariamente limita el uso de libros de texto o de otros materiales de enseñanza. Por ejemplo, Duschl (1986) ha descrito como es que los libros de texto pueden utilizarse para apoyar la enseñanza de la ciencia mediante la indagación. Y como lo dijo Hooker (1879, p. ii) hace muchos años, “Ningún libro de texto esta elaborado adecuadamente, si no excita el espíritu de la indagación”. Conforme avanza la tecnología de la enseñanza, habrá más oportunidades para utilizar una variedad de materiales que vengan a enriquecer a la enseñanza orientada hacia la indagación. Se ha empezado a evaluar el uso de recursos interactivos, para este propósito (Litchfield & Mattson, 1989) y se han producido y evaluado nuevos materiales (Dawson, 1991). También se está estudiando el uso de bases de datos computarizadas, que faciliten el desarrollo de habilidades de indagación (Maor, 1991).

REFERENCIA : David L. Haury (1993) Teaching Science through Inquiry Clearinghouse for Science Mathematics and Environmental Education Columbus OH

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2009) La enseñanza de la ciencia mediante la indagación. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/la_enseñanza_de_la_ciencia_mediante_indagacion.ppt