Evaluación por Competencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

Evaluación por Competencias
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
El Modelo de formación por competencias
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
Planeamiento Didáctico
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS O DESEMPENOS
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
Reforma Integral de la Educación Básica
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Instrumentos para la planificación de clases
Las fuentes del currículo
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
CURRÍCULO E INVESTIGACION
Universidad Autónoma de Chiriquí Vicerectoría Académica Dirección de Perfeccionamiento Docente Curso: “Deberes Docentes” Realizado por: Realizado por:
Anexo 2.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Evaluación en Educación Primaria
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
Enfoque por Competencias
Portafolio de evidencias
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
DOCENCIA UNIVERSITARIA Competencias Transversales Dra. Nolfa Ibáñez S. Enero 2009.
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
Evaluación de Habilidades Clínicas
Evaluación del aprendizaje
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Evaluación por competencias
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

Evaluación por Competencias.

Índice. -Definiciones. -Objetivos. -Aportaciones teóricas. -Sugerencias (pasos). -Conclusiones. -Bibliografía.

-Definiciones. La Evaluación. a).-Constituye una Competencia profesional del Profesor, sin la cual difícilmente se comprende como se puede desempeñar eficazmente el resto de las tareas en el aula, ya que la evaluación constituye un proceso de autorregulación y perfeccionamiento que actúa dentro del proceso instructivo.

b).-Factor importante para el desarrollo de la capacidad del aprendizaje autónomo y responsable del alumno.

Objetivos que los presiden. Contenidos a que se refiere. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, los elementos susceptibles de evaluación son: Objetivos que los presiden.  Contenidos a que se refiere. Intervención didáctica. Materiales y recursos didácticos. Sistemas de evaluación. Funcionamiento del proceso global.  

La Elección de un determinado tipo de evaluación, depende de los objetivos; perspectiva psicoeducativa (Miras y Solé :1991).   La Evaluación no puede limitarse al ámbito de los objetivos mas fácilmente contrastables, se perdería de vista la importante influencia de estrategias intelectuales y de procesos de pensamiento subyacentes a las tareas específicas, únicos factores capaces de explicar causalmente el origen del éxito o fracaso del alumno.

Sólo así la evaluación cumple su función de perfeccionamiento del proceso didáctico.  

¿Para qué se evalúa? Diagnóstico: Puede servir de base para adoptar decisiones relativas a la realización de actividades de apoyo, específicamente orientadas a la superación de problemas que presenta el alumno, o bien dar lugar a modificaciones específicas en otros componentes de la enseñanza en función de los problemas detectados.

De acuerdo con la naturaleza de la evaluación como actividad proyectada sobre todos los componentes del proceso didáctico, las decisiones tanto iniciales como continuo-formativas, diagnósticas y finales, se proyectan sobre la misma función docente, la metodología, los recursos y las circunstancias contextuales.

PROCESO. OBTENER INFORMACION INTERPRETARLA TOMAR DECISIONES

FUNCIONES DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE Apoyar al aprendizaje. Dar elementos para decidir sobre la acreditación del curso.  Proporcionar un conocimiento de la calidad del proceso educativo. Proporcionar información para la planeación.  Proporcionar información a otras instancias.

¿Como podemos hacer la evaluación del desempeño de los alumnos de manera que resulte confiable y valida para las personas o instituciones externas que nos cuestionan? De acuerdo con Coraggio los puntos esenciales son los siguientes: Reformas educativas—calidad. Evalúan resultados, no procesos. Empresa que evalúan a las escuelas. Exámenes sean multinacionales y no corresponden ni a la escolaridad ni a la cultura de los alumnos que son objeto del examen. Hay esperanza de que la evaluación que describe los procesos de enseñanza aprendizaje y busca una mejora de las practicas educativas, aun tenga importancia.

Padilla. 1.-Comunique a los alumnos, profesores y padres de familia que los problemas reales no se resuelven rápidamente y que admiten muchas soluciones. 2.-Se centre más en lo que los alumnos saben hacer, que en lo que no conocen. 3.-No clasifique a la mitad de los alumnos como fracasados, debido a expectativas irreales como las que las puntuaciones deberían estar por encima del 50%. 4.- No tome el tiempo como un factor determinante, ya que la rapidez casi nunca es importante a la hora de trabajar la efectividad.

Argudin. El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios. Chomsky (1985) a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define: competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación.

La educación basada en competencias (Holland 1966-97) se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral.

Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización.

En términos pedagógicos, centrar los resultados en el desempeño implica modificar no sólo el diseño curricular, sino las prácticas de enseñanza y la evaluación, que tradicionalmente se había centrado en la información que el estudiante acumulaba. Ahora se proponen diferentes esquemas con una diversificación de las situaciones del aprendizaje y la evaluación, que permiten al estudiante actuar de manera activa, de tal forma que pueda resolver problemas, aprender a aprender y ejercer, aplicando en forma práctica sus conocimientos y habilidades, a diferentes situaciones en diversos escenarios.

Otros aspectos que el currículum debe contemplar son el aprendizaje como un proceso permanente, la automotivación como forma de aprendizaje y el trabajo en equipo. Debido a que la estrategia fundamental es modificar el currículum, cada curso deberá contribuir a que se alcancen las metas de los programas y cada programa deberá participar para que se alcancen las metas que la Institución Educativa proponga.

Evaluación basada en Competencias. (Magaly Ruiz Iglesias) Concepto de evaluación de competencias. Cualquier concepto de lo que es evaluación basada en competencias depende del enfoque que se asuma, pues dependiendo de dicho concepto se  van a precisar  las formas en que evaluaremos. Los enfoques fundamentales son: a) Conductista. b) Genérico. c) Constructivista.

Enfoque centrado en el comportamiento. Enfoque centrado en la capacidad. Enfoque centrado en el desempeño Enfoque centrado en el desarrollo de competencias Enfoque centrado en la competencia como representación del conocimiento Enfoque centrado en la competencia como habilidad Enfoque centrado en la capacidad de aprender Enfoque centrado en la inalterabilidad de la competencia Enfoque centrado en la disgregación contextual Enfoque centrado en la unión situacional de competencia, o sea,   en el uso  contextualizado Enfoque centrado en la persona Enfoque centrado en el sistema como portador de las competencias Enfoque orientado hacia las funciones Enfoque orientado hacia roles

El proceso de evaluación basado en competencias se caracteriza por los siguientes rasgos: 1).- El proceso es continuo. 2).- El proceso es sistemático. 3).- El proceso está basado en evidencias.

Enfoque centrado en el comportamiento entonces hablaremos de conducta observable y medible para evaluar las competencias Enfoque centrado en el desempeño hablaremos de la competencia como resultado Enfoque centrado  en la competencia como representación del conocimiento enfatizaremos en evaluar los conocimientos declarativos Enfoque centrado en la inalterabilidad de la competencia entonces evaluaremos desde la perspectiva de competente/no competente. Enfoque centrado en la unión situacional entonces se enfatizará en el contexto de uso Enfoque centrado en la persona,    se enfatizará en evaluar las características individuales más transversales; por ejemplo, inteligencia, aptitud, habilidades, Enfoque está orientado hacia las funciones se enfatizará en la evaluación de  destrezas, desde un funcionalismo con elevado nivel de especificidad

Tres tipos de Evaluación fundamental: a).- La evaluación para aprender. b).- La evaluación para acreditar o promover. c).- La evaluación para certificar.

¿Como evaluar competencias?. Dosier da notas y apuntes. Formulación de cuestiones por parte de los estudiantes Cuestiones que aplican la literalidad de lo aprendido. Cuestiones que requieren el uso de inferencias para ser resueltas. Resolución de problemas; Escribir para aprender, Casos prácticos; Ensayos; Aprendizaje cooperativo; Proyectos; Memorias; Autoevaluación; Prueba objetiva; Informes; Rúbricas; Carpeta de evidencias; Actuación creativa; Exposiciones; Lista de cotejo; Mapas mentales; Diagnóstico de necesidades; Interpretación de la información; capacidad para argumentar y Comprensión lectora.

La evaluación de competencias Sergio Tobón. ¿Qué evaluar? Saberes de la competencia ( saber hacer, saber ser) ¿Para qué evaluar? Para formar y valorar la idoneidad. ¿Con qué criterios? Logros esperados en la competencia. ¿Con qué pruebas? Evidencias concretas de aprendizaje. ¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje? Matrices de evaluación. ¿En qué momentos evaluar? Diagnóstico, formativa, promoción y acreditación. ¿Con qué estrategias? Pruebas, portafolio, observación, etc. ¿Cómo informar? Logros, aspectos a mejorar y nivel de aprendizaje.

Pautas para establecer criterios. Saberes Los criterios deben abordar los diferentes niveles de la competencia en lo posible Comparación Los criterios deben comparar un qué con una condición de referencia. Claridad Los criterios deben ser fácilmente comprensibles y claros. Pertinencia Los criterios deben ser pertinentes al desempeño profesional idóneo.

Componentes de las Matrices de Evaluación. Descripción Competencia. Acción a evaluar. Criterios. Consideraciones a tomar en cuenta en el proceso. Evidencias. Son las pruebas a tener en cuenta. Niveles de logro. Dar cuenta de niveles de aprendizaje por criterio. Puntos o porcentajes. Indican la cuantificación de cada criterio y de cada nivel de logro.

Evaluación de Competencias Sergio Tobón. TIPO EJEMPLO Evidencia de conocimiento Pruebas escritas abiertas. Pruebas escritas cerradas. Pruebas orales. Ensayos. Evidencia de hacer Audios y Videos Testimonios Registro de Observaciones Evidencia de ser Registro de actitudes Prueba de actitudes Autovaloración Sociodramas Evidencia de producto Documentos de productos Proyectos Informes finales Creaciones Servicios prestados

Competencias Docentes. ¿Cómo mejorar mi clase basado en el método por competencias?

«EL TRABAJO DEL DOCENTE NO ES ENSEÑAR, EL TRABAJO DEL DOCENTE ES PROPICIAR QUE SUS ALUMNOS APRENDAN». D. Ausubel.

¿Quiénes son mis Alumnos?

PERFIL DEL ESTUDIANTE EN EL TURNO MATUTINO y VESPERTINO-SABATINO. VESPERTINO Y SABATINO. Personas jóvenes. Personas de mediana edad. Madres casadas. Madres solteras. Buscan ejercer en un futuro su carrera. Ya están ejerciendo o laborando. Tienen más tiempo para trabajos en casa. Tienen menos tiempo para trabajos en casa. Tienden a llegar con mayor energía en clases. Tienden a llegar con menos energía a clases.

Las tres bases de las competencias. Saber Ser Saber Hacer Saber Valores y actitudes Habilidades, destrezas Conocimientos Las tres bases de las competencias.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS: El aprendizaje es INDIVIDUAL . (forma de aprendizaje) El aprendizaje es INTENCIONADO. (porqué y para qué) El aprendizaje es SIGNIFICATIVO. (qué tiene que ver conmigo?)

La MOTIVACION es FUNDAMENTAL (nace de una necesidad) El aprendizaje se explica en relación a una TOTALIDAD.

Zona de Desarrollo Próximo Zona de desarrollo Potencial Zona de Desarrollo Real ZDP ZDPT ZDR 5. El aprendizaje se adquiere por APROXIMACIÓN (prerrequisito)

y por último… 6.- El aprendizaje por competencias es un proceso ACTIVO (práctica)

Los 6 pasos sugeridos de una clase basada en el método por competencias.

1.- Encuadre (una clase). En la primera clase: Presentación. Establecimiento de reglas. Información de métodos de trabajo. Información de formas de calificación. Planeación de la Clase.

2.- Introducción de tema. 15 min. Máximo Tema o actividad anterior. Tema nuevo. Importancia. Delimitar objetivo de clase.

3.- Desarrollo. 40 min. máximo Material Tiempo de trabajo Forma Método de evaluación

4.- Producto. 20 min. Máximo Revisión Calificación o dominio Sugerencias

5.- Retroalimentación. 10 min. Máximo Aclaración de dudas Lo más destacable

6.- Cierre. 5 min. Máximo Tarea Tema a revisar prox. Clase Despedida

5 minutos de preguntas y respuestas

Conclusiones. La Evaluación por Competencias es una realidad, ya que es parte central de la estrategia de la Educación Nacional y por lo tanto debemos entender su metodología y aplicarla de tal forma que se adapte a nuestras fortalezas como Institución y a la de Uds. como profesores.

Asimismo es muy importante «educar con el ejemplo», es decir si se determina la asistencia como elemento cuantificable de las competencias (No faltar); la puntualidad (Llegar a tiempo), recordar siempre que la puntualidad es «Cortesía de Reyes»; tolerancia (No perder la verticalidad con algún alumno); educación (Utilizar el lenguaje adecuado, omitiendo palabras soeces o altisonantes, etc..); cumplir con nuestros compromisos con los alumnos y con la Institución en particular, apegarnos a los acuerdos tomados en clase y especialmente dejarlos por escrito.

Si se apegan a estos lineamientos, seguramente tendrán una participación venturosa en esta Institución y en particular, una relación permanente y armoniosa con sus alumnos.

Bibliografía. 1.-Ruiz Iglesias, Magaly. El Proceso Curricular por Competencias. Ed. Trillas. México, 2009. 2.-Latapí Serra, Pablo. La SEP por dentro. Ed. FCE. México, 2006.

3. -Cano, Elena. Cómo mejorar las competencias de los docentes. Ed 3.-Cano, Elena. Cómo mejorar las competencias de los docentes. Ed. Graó. México, 2007. 4.-Essomba, Miguel Angel. Liderar escuelas interculturales e inclusivas, equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Ed. Graó. México, 2006.