CAPÍTULO 10 Actividades. Capítulo 10. Actividades PRESENCIALES Gran Grupo 1.Reparto y posterior puesta en común en gran grupo de una guía de registro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
CAPÍTULO 1 Actividades. Capítulo 1. Actividades Lo escrito es un conjunto de ideas, conceptos y acciones para docentes investigadores, en este sentido.
CAPÍTULO 17 Actividades.
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Métodos cualitativos y cuantitativos
LA TUTORÍA COMO NECESIDAD
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA
ALUMNADO AYUDANTE.
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULUM EN UNA PROGRAMACIÓN DE AULA FINALIDAD Relacionar las competencias básicas con los.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
Aprender juntos, crecer en familia
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
Negociación y mediación de conflictos en la escuela.
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Coordinación de convivencia escolar
CURSO DE FORMACIÓN VIRTUAL PARA LÍDERES COMUNALES LOCALIDAD DE USAQUÉN
Evaluación formativa.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
Orientaciones para la Revisión y Corrección de Textos Escritos
TECNICA DEBATE Tema “El indígena feo”
La alfabetización Literacy = alfabetización
LA FORMACIÓN VIRTUAL EN COLOMBIA.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Estrategia para resolución de conflictos
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Enseñar valores a los niños es un proyecto de toda la vida. Hay muchas cosas que entran en juego cuando se enseñan valores, como identificar los valores.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
APADRINAMIENTO LECTOR
Tema 5: Recursos didácticos
Asesor de Educación Especial del CEP Sierra de Córdoba
Liliana Gutiérrez & Andrés Bucheli. POLITICAS Las políticas: Educativas: mejoran el equipamiento y la infraestructura de los centros educativos. Operativas:
La escuela: el segundo escenario
Educación Física Orientaciones para la Planeación
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
Secretaría de Educación
Propósitos y Contenidos de la Educación Básica II (Secundaria)
Dinámica de grupos Grupo 2.
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
BIENVENIDOS.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Módulo IV Aprender y enseñar de manera colaborativa con Nuevas Tecnologías DIPLOMADO EN APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD.
Coordinación de convivencia escolar
¿ Todos hemos estudiado de igual manera? Diversas visiones de cómo enseñar y sobre cómo aprender.
“Unidos ganamos sentidos”
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
B.A.P.A. JOSÉ GABRIEL BROCHERO Proyecto: “El cuento, lugar de encuentro para reflexionar la mirada del otro” Docente: Cecilia Bustos Dambolena Curso: 2º.
CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA NIVELES ESTRATÉGICO POLÍTICA E INTERÉS.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 10 Actividades

Capítulo 10. Actividades PRESENCIALES Gran Grupo 1.Reparto y posterior puesta en común en gran grupo de una guía de registro sobre la actuación del profesorado. Esta actividad consiste en organizar y realizar posteriormente la puesta en común y comentario en gran grupo de un posible listado de indicadores de observación de la actuación de un profesor a partir de la lectura del capítulo. Todo ello tras un trabajo individual (en fase no presencial). Para ello se organizará un reparto individual, o por parejas, de las categorías o dimensiones de análisis presentadas en el capítulo respecto a los principales ámbitos de actuación del profesor: Facilitador del aprendizaje; Orientador y de gestor de la convivencia; Miembro de una organización. 2.Debate sobre la participación. Reflexión y debate sobre las posibilidades de la participación entre los miembros de una organización escolar, utilizando para ello la propia experiencia y la lectura del texto de Santos Guerra, M. Á. (2001: 33-44).

Capítulo 10. Actividades PRESENCIALES (cont.) Seminario 1.Trabajo en grupo. Simulación de una reunión realizada por el profesorado en un centro escolar. El grupo se divide en dos subgrupos, unos realizan la reunión desarrollando las funciones básicas (coordinador, secretario y miembros del grupo) y otros ejercen de observadores utilizando como guía los indicadores de buen funcionamiento del grupo presentados en el texto. Tal como está organizada la práctica permite a los estudiantes que participan en ella desarrollar distintos tipos de habilidades de trabajo en grupo, mientras que los que ejercen como observadores practican habilidades relacionadas con la observación de reuniones de grupos.

Capítulo 10. Actividades PRESENCIALES (cont.) Seminario 2. Aprender a escuchar. Esta actividad puede llevarse a cabo individualmente, o por parejas dentro del seminario. Cada compañero se inventa una situación conflictiva y se la comenta al otro compañero que ejerce la función de profesor tutor que la escucha. Tras la narración, evalúa a su interlocutor como oyente según la guía de observación/reflexión. El compañero que escucha manifiesta su opinión con respecto a la evaluación. Cuando éste ha acabado, se repite el proceso en sentido inverso con el otro compañero. Finalmente se realiza una puesta en común global sobre lo sucedido. Guía de observación/reflexión: Escuchar sin filtros ni prejuicios intentando no desvirtuar. Respetar turnos de palabra. Mantener la mirada. Realizar gestos que refl ejen acogida y aceptación. Mantener distancia adecuada. Mantener tono de voz adecuado. Realizar intentos de aclarar lo escuchado. Parafrasear. Reflejar sentimientos. Resumir contenidos y sentimientos.

Capítulo 10. Actividades PRESENCIALES (cont.) Seminario 2. Aprender a escuchar. Esta actividad puede llevarse a cabo individualmente, o por parejas dentro del seminario. Cada compañero se inventa una situación conflictiva y se la comenta al otro compañero que ejerce la función de profesor tutor que la escucha. Tras la narración, evalúa a su interlocutor como oyente según la guía de observación/reflexión. El compañero que escucha manifiesta su opinión con respecto a la evaluación. Cuando éste ha acabado, se repite el proceso en sentido inverso con el otro compañero. Finalmente se realiza una puesta en común global sobre lo sucedido. Guía de observación/reflexión: Escuchar sin filtros ni prejuicios intentando no desvirtuar. Respetar turnos de palabra. Mantener la mirada. Realizar gestos que refl ejen acogida y aceptación. Mantener distancia adecuada. Mantener tono de voz adecuado. Realizar intentos de aclarar lo escuchado. Parafrasear. Reflejar sentimientos. Resumir contenidos y sentimientos.

Capítulo 10. Actividades NO PRESENCIALES 1.Características de las organizaciones escolares. Se pide a los alumnos y alumnas que tras la lectura del libro (González, 2003, p ) indiquen las semejanzas y diferencias entre las tareas de un trabajador en relación con tres tipos de organizaciones diferentes (hospital, empresa con ánimo de lucro, escuela). Comparación que debe girar, al menos, en torno a los siguientes aspectos que se apuntan posteriormente: metas, tecnología, relaciones entre las partes de la organización, dependencia del exterior, carácter social. 2.Reflexión sobre el uso y significado del tiempo en la organización escolar. Leer individualmente y luego comentar por escrito las aportaciones principales que realiza el siguiente artículo: Margalef, 2001, pp Elaboración de una guía de registro sobre la actuación del profesorado. Esta actividad consiste en la puesta en común en gran grupo del guión de observación de la actuación de un profesor a partir de la lectura del capítulo sobre los principales ámbitos de actuación del profesor (Facilitador del aprendizaje; Orientador y gestor de la convivencia, y Miembro de una organización). 4.Reflexión sobre una frase. Consiste en realizar una breve reflexión personal sobre la frase siguiente: «Debemos de dejar de ser un amigo que a veces educa para llegar a ser un educador que a veces es un amigo.» Linda Kavelin (1998).