ORL Ocupacional Prof. Dr. Antonio F. Werner

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una ruta rumbo al conocimiento.
Advertisements

Métodos de verificación de la adaptación
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Conservación auditiva
4. RUIDO: MEDICIÓN Y CONTROL
AUDIOLOGIA OCUPACIONAL El ruido La audición
Conceptos básicos de PRL
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
Dr.Luis Guillermo Quirós Madrigal sección de med. del trabajo
Hipoacusia y Audiometrias
UAEM - UNAM - INR - HEI COMCAOF - AMCAOF – FESORMEX - AAA
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
Objetivos de la Presentación.
RUIDO ARELÍ SAGARNAGA SALVADOR SIMENTAL JAVIER VALENZUELA.
Utilidad y beneficios en el proceso educativo del niño sordo.
GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
SALUD LABORAL.
Hipoacusia y Audiometrias
Diferenc: IND (valor. subj) y SOC (tipo cult.)
HIGIENE OCUPACIONAL & AMBIENTAL IDENTIFICACIÓN DEL RUIDO
Día Internacional de Conciencia Contra el Ruido
CASOS CLINICOS MEDIPURE
PRESBIACUSIA..
Bloque II: Física Carlos Thomas Grado en Logopedia: Fisiología II
AUTORA: verónica lisseth mayorga alarcón TUTOR: Ing. Luis cunuhay
8va Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo
Causas y etiología de la sordera
Ruido y conservación de la audición
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
Hipoacusias Infantiles: Evaluación y Tratamiento
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
HIPOACUSIA CENTRAL Laura Cavallé Garrido.
REUNION ANUAL COMITES PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST EXPOSICICIÓN OCUPACIONAL AL RUIDO ¿Cómo lo enfrenta un COPASST?
Principios de Acústica, Medida y Control del Ruido Mediante el Análisis y Calculo de Espectros Sonoros Utilizando el Método Especifico.
La deficiencia auditiva
Fisiología de la audición
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL.
DIRECTIVA 2006/25/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la.
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
ULTRASONIDOS: EXPOSICION LABORAL
Trastornos de la audicion
Sistema Auditivo Patricia Cruz Cecilia Saucedo Teresa Cortázar.
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN ALUMNAS: TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA GRUPO:311 “ONDAS SONORAS”
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
La Física del Sonido.
Fonética acústica I Introducción
Patogenia Etimología:
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD David Oswaldo Navarro Iracheta Campus San Luis Potosí Especialidad de Seguridad e Higiene.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
1. El sonido. Cualidades del sonido
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
Generalidades sobre el sonido
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
AGENTES FÍSICOS LOS PRINCIPALES AGENTES FÍSICOS A LOS QUE PUEDE EXPONERSE UN TRABAJADOR SON: -RUIDO -VIBRACIONES MECÁNICAS -RADIACIONES ÓPTICAS -CAMPOS.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
Transcripción de la presentación:

ORL Ocupacional Prof. Dr. Antonio F. Werner Departamento de Docencia Facultad de Ciencias Médicas ORL Ocupacional Prof. Dr. Antonio F. Werner Carrera de Especialista en Medicina del Trabajo Aprobada por la CONEAU mediante Resolución Ministerial N°1594 A. Werner

Las enfermedades profesionales de origen ORL

Patología ORL de origen profesional Origen ótico Origen vestibular Origen nasal Origen paranasal Origen laríngeo

Perforación timpánica PATOLOGIA PROFESIONAL ORL : OTICA Por trastornos de conducción Por trastornos de percepción Traumatismos craneales Hipoacusia inducida por ruido Otopatías tóxicas: CO, SC Solventes Metales pesados Blast auditivo Perforación timpánica Accidente eléctrico Otopatía disbárica Por patología mixta A.Werner

Ulceración tabique nasal: PATOLOGIA PROFESIONAL ORL : RINOSINUSALES Inflamatorias y alérgicas Ulceración tabique nasal: Cr, Ni, Cd, Zn, Cu Rinolitiasis : cemento, Mn Cáncer : Cr, Ni, maderas, cuero Trastornos de la olfación PATOLOGIA PROFESIONAL ORL : LARINGEAS Inflamatorias y alérgicas Cáncer Cuerdas vocales A.Werner

Principios básicos de Acústica

¿ QUE ES EL SONIDO? “Hay sonido cuando un disturbio, que se propaga por un medio elástico, causa una alteración en la presión o un desplazamiento de las partículas del material, que pueden ser reconocidos por una persona o por un instrumento” (Leon Benarek). A.Werner

La propagación del sonido condensación rarefacción A.Werner

Presión sonora Frecuencia Tono Longitud de onda Velocidad Reverberancia Características del ruido A.Werner

Frecuencia Tono Unidad : 1 cps = 1 Hz PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO 500 Hz 2.000 Hz Area de la palabra 20 Hz 20.000 Hz Límites de la audición Ultrasonidos Infrasonidos A.Werner

Presión sonora Sonoridad 1 N/ m² = 1 Pa PROPIEDADES FISICAS DEL SONIDO Presión sonora Sonoridad 1 N/ m² = 1 Pa Nivel de presión sonora = 20 log p = 2 x 10 Pa p ref - 5 A.Werner

Reverberancia Reverberancia Persistencia del sonido una vez cesada la fuente que lo produjo = Volumen del local Coeficiente de absorción Reverberancia A.Werner

b. Complejos Ruido blanco Según su composición frecuencial TIPOS DE SONIDOS Puros b. Complejos Ruido blanco Según su composición frecuencial A. Werner

B. Según su comportamiento TIPOS DE SONIDOS a. Constantes b. Inconstantes B. Según su comportamiento en el tiempo Intermitentes Impulsivos De impacto Ruido constante Menor 5 dB Ruido intermitente Mayor de 5 dB Ruido impulsivo Menor de 50 mseg Ruido de impacto Menos de 10 por seg A. Werner

La medición del ruido

Medidores de nivel sonoro MEDICION DEL SONIDO (Sonómetros) Decibelímetro : mide presión sonora en distintas redes de ponderación (A-B-C) y con tipos de lectura rápida y lenta. Decibelímetro integrador : permite conocer el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) Dosímetro: mide la dosis personal recibida Espectrosonómetro: analiza las frecuencias A.Werner

La dosis de ruido Dosis de Ruido: es el porcentaje de exposición diaria máxima permisible al ruido. Es solo una cantidad, no tiene interpretación física. Interrelaciona la presión sonora con el tiempo de exposición. La dosis 100 % es el límite de exposición. Se considera que la dosis 50 % es el Nivel de Acción. El dosímetro mide la dosis de ruido, o sea, el % de la dosis diaria máxima permitida por las normas. Por lo que previamente se debe preparar el equipo para la tasa de intercambio de 3 ó 5 dB. A.Werner

Principios de psicoacústica

CURVAS DE IGUAL SONORIDAD (Fletcher y Manson, 1933) A.Werner

Intensidad y frecuencia de algunos de los sonidos más comunes Vocales Intensidad y frecuencia de algunos de los sonidos más comunes Werner

son fon UNIDADES PSICOACUSTICAS Unidad de sensación de frecuencia (pitch) son Un SON es la sonoridad de un tono de 1000 Hz con un nivel de presión sonora de 40 dB El oído puede discriminar 1.000 intervalos de frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz Unidad de sensación de intensidad (loudness) fon El oído puede discriminar 100 intervalos de amplitud entre el umbral auditivo y el umbral de disconfort a 1000 Hz A.Werner

RANGO DE NIVELES DE RUIDOS ACEPTABLES Speech Interference Level (SIL) A.Werner

Los niveles de exposición al ruido

? HIR 85 dBA DOSIS = PRESION SONORA X TIEMPO TIEMPO PRESION SONORA SUSCEPTI- BILIDAD TIEMPO A.Werner

epidemiológicos modernos Comparación entre Recomendaciones NIOSH de 1972 y 1998 sobre Standards de Exposición al Ruido Ocupacional Criterio para la elección del límite de exposición permisible 1972 1998 85 dBA 85 dBA En base al estudio epidemiológico de 4000 trabajadores entre 1968 y 1971 Dosis-efecto : 25 dBHL en Frecuencias 1 – 2 – 3 kHz En base a estudios epidemiológicos modernos Dosis–efecto : 25 dBHL en frecuencias 1 – 2 – 3 – 4 kHz A.Werner

5 dB 3 dB Regla para calcular TWA 1972 1998 Por mayor evidencia Comparación entre Recomendaciones NIOSH de 1972 y 1998 sobre Standards de Exposición al Ruido Ocupacional 1972 1998 Regla para calcular TWA 5 dB 3 dB Por mayor evidencia científica y consenso internacional A.Werner

Exámenes audiométricos a expuestos a 82 dBA Resolución 295/03 Establece: NSCE = 85 dBA (niueva dosis 100 %) Criterio de duplicación de la energía = 3 dBA Reformas propuestas Exámenes audiométricos a expuestos a 82 dBA (50 % de la dosis) Frecuencia de práctica de audiometrías tonales: Previa a la exposición al ruido A los 6 meses Cada año Reformar la Resolucuón 43/97 Nivel de acción Frecuencia de audiometrías periódicas Audiometría solo por via aérea

ALGUNOS NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL Umbral de dolor Umbral de riesgo A.Werner

A B RESPUESTA PLANA Y CURVAS DE COMPENSACION A, B y C C A.Werner

Legislación sobre ruido

Legislación nacional sobre Ruido Decreto 351/79 de la Ley 19587, Anexo V Decreto 658/96: Listado de Enfermedades Profesionales Laudo 415/96 MTSS: Manual de Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades Profesionales Decreto 659/96: Baremo de Incapacidades Laborativas Resolución 295/03 MTSS, Anexo V Acústica Resolución 37/10 SRT A.Werner

Actualiza Anexos del Decreto 351/79 de ley 19.587 RESOLUCION 295 / 03 MTSS Actualiza Anexos del Decreto 351/79 de ley 19.587 5 Anexos Anexo I : Ergonomía Anexo II : Radiaciones Anexo III : Estrés por calor y por frío Anexo IV : Sustancias químicas Anexo V : Acústica A.Werner

Decreto 658/96 Agente: Ruido Cuadro clínico: hipoacusia perceptiva Actividades: .....exposición a ruidos superiores a 85 dB A.Werner

Ruido continuo o intermitente RESOLUCION 295 / 03 MTSS Ruido continuo o intermitente Ruido impulsivo o de impacto Ruido Infrasonido y sonido de baja frecuencia Anexo V : Acústica Ultrasonido Vibración (segmental) Mano - brazo Vibraciones Vibración del cuerpo entero A.Werner

Resolución 295/03, Anexo V: Acústica Reduce el NSCE de 90 dBA a 85 dBA Mantiene el criterio de duplicación de la energía cada 3 dBA Los niveles propuestos fueron establecidos para prevenir una pérdida auditiva a altas frecuencias, tales como 3.000 y 4.000 Hz. Los valores deben ser usados como guía en el control de la exposición al ruido y, debido a la susceptibilidad individual, no deben ser considerados como una línea divisoria entre niveles seguros y niveles peligrosos A.Werner

FUNCIONES DEL OIDO Discriminar frecuencia de los sonidos Identificar intensidad de los sonidos Localizar la fuente de los sonidos Comprimir el amplio rango dinámico de los sonidos Decodificar las señales y transmitirlas al cerebro A.Werner

Hipoacusia Inducida por Ruido Fisiopatología de la Hipoacusia Inducida por Ruido

Fisiopatología de la Hipoacusia Inducida por Ruido Se conoce mucho más de los efectos del ruido sobre la audición que de los mecanismos productores Inicialmente se creía que el ruido afectaba solo las células ciliadas, pero ahora se conoce que afectan otras estructuras del oído interno. A.Werner

Teorías sobre la pérdida más pronunciada en frecuencia 4000 Hz Teoría de la mayor amplitud de la vibración de la membrana basilar a nivel de las células ciliadas proximales Teoría de la disminución del flujo capilar (Lawrence) Teorías metabólicas Teoría de la resonancia del conducto auditivo externo Frec. resonante cae = vel. sonido x long. cae 3 A.Werner

Características de la pérdida en la frecuencia 4000 Hz Es más pronunciada en ruidos impulsivos que de banda ancha Es más pronunciada en ruidos de tono puro y de banda angosta Producen la mayor pérdida de audición media octava por encima de la frecuencia de mayor energía del ruido. A.Werner

Los trastornos por la exposición al ruido

ACCIONES DEL RUIDO Efectos extra-auditivos Efectos auditivos Accidente de trabajo Enfermedad profesional Psíquicos Sistémicos Cardiovasculares Malestar Nerviosos Trauma acústico Hipoacusia Inducida por Ruido Digestivos Bioquímicos A.Werner

Incidencia de la hipoacusia en la población Prelingual: 1 en 1.000 nacidos vivos Hipoacusias Adultos jóvenes : 1 % Adultos a los 60 años : 10 % Mayores de 75 años: 50 % Postlingual A.Werner

población de trabajadores expuestos al ruido Incidencia de la hipoacusia en población de trabajadores expuestos al ruido En USA (NIOSH): 30.000.000 expuestos al ruido en el trabajo 9.000.000 expuesto a solventes y metales En Argentina (De Marco): 1.000.000 de expuestos en el trabajo 200.000 presentan daño auditivo A.Werner

Infecciones postnatales Causas de hipoacusias perceptivas Patologías genéticas Infecciones virales prenatales (TORCH) Infecciones postnatales Sorderas súbitas Hipoxia por sufrimiento fetal Ototoxicidad Exposición aguda o crónica a ruidos Presbiacusia . A.Werner

Progresión de la presbiacusia A.Werner

Cualquier exposición capaz de producir un DTU a corto EL DESCENSO TEMPORARIO Y EL DESCENSO PERMANENTE DEL UMBRAL AUDITIVO Descenso temporario del umbral (DTU) (Temporary Treshold Shift: TTS) Descenso Permanente del Umbral (DPU) (Permanent Treshold Shift) Cualquier exposición capaz de producir un DTU a corto plazo, probablemente producirá un DPU a largo plazo

Escotoma inicial de Carhart HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO: CUADRO CLINICO 1. Signos audiométricos Escotoma inicial de Carhart Bilateralidad Simetría Vía ósea que acompaña a la vía aérea 2. Síntomas auditivos Hipoacusia progresiva Trastorno en la discriminación del habla Acúfenos Algiacusia 3. Síntomas extra-auditivos A.Werner

Evolución de la HIR a través de años de exposición ISO (1990) 25 20 15 10 5 HIR en dBHL en 4.000 Hz 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Años de exposición a Leq 95 dBA A.Werner

    Manual de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (LRT) Criterios para el diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido Comité de Ruido y Conservación de la Audición del American College of Occupational Medicine (1989)  Es siempre una hipoacusia neurosensorial que afecta las células del órgano de Corti  Es casi siempre bilateral con patrones audiométricos similares para ambos oídos  Raramente produce pérdida auditiva profunda (usualmente los límites para las pérdidas de baja frecuencia están alrededor de 40 dB, y en frecuencias altas, 75 dB)  Interrumpida la exposición, no hay progresión significativa en la pérdida auditiva resultante de exposición al ruido A.Werner

   Manual de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (LRT) Criterios para el diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido Comité de Ruido y Conservación de la Audición del American College of Occupational Medicine (1989)  La pérdida auditiva previamente inducida por el ruido no la torna más sensible para futuras exposiciones  En la medida que aumenta el umbral de audición, la velocidad de pérdida decrece.  Los daños más precoces del oído interno se reflejan en frecuencias de 3000, 4000 y 6000 Hz. Siempre hay una pérdida más acentuada en estas frecuencias, que en las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. La mayor pérdida ocurre en 4000 Hz. Las frecuencias más altas y más bajas requieren más tiempo para ser afectadas. A.Werner

  Manual de procedimiento para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (LRT) Criterios para el diagnóstico de la hipoacusia inducida por ruido Comité de Ruido y Conservación de la Audición del American College of Occupational Medicine (1989)  En condiciones estables de exposición, las pérdidas en 3000, 4000 y 6000 Hz generalmente afectarán un nivel máximo en cerca de 10 a 15 años de exposición.  La exposición continua al ruido a lo largo de los años es más perjudicial que para exposiciones interrumpidas, pues éstas permiten un período de reposo para el oído. A.Werner

Los acúfenos, en especial los relacionados con la exposición al ruido, constituyen un problema no resuelto en el ámbito de la medicina legal del trabajo, más cuando pueden transformarse por sus efectos devastadores sobre la calidad de vida y sobre la capacidad para el trabajo en un trastorno mucho más grave que una hipoacusia moderada. A.F.Werner

Clasificación de los acúfenos Objetivables (1 %) o subjetivos (viscerales) Aurium o cerebri Constantes o inconstantes Bilaterales o unilaterales A.F.Werner

Prevalencia de los acúfenos En población normo-oyente : 17 al 22 %, aumentando con la edad (Jastreboff, Public Health Agency, etc.) En población con HIR o TA: En TA: 60 % (Man & Naggan, 1981) En HIR: 50 % (Coles, 1990) No se encontraron diferencias respecto al sexo y la lateralidad A.F.Werner

Etiología de los acúfenos Teoría del “cross-talk” (Moller, 1984) : entrecruzamiento de fibras aferentes desmielinizadas En HIR el trastorno se iniciaría en las cce Teoría del modelo neurofisiológico (Jastreboff & Hazell, 1990) A.F.Werner

Los acúfenos en las HIR Comienzan como inconstantes Zumbidos, soplidos, chicharras, silbatos, lluvia, viento, etc Identificados en la frecuencia de mayor pérdida o cercana No se comprobó relación en la intensidad Probable precocidad : (Smith, 1998) 346 jóvenes normo-oyentes: 19 % expuestos a intenso ruido social, : 20 % con acúfenos 81 % no expuestos a ruidos : 7 % con acúfenos A.F.Werner

Alteraciones del sueño Dificultad de concentración EFECTOS EXTRAUDITIVOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO Irritabilidad Stress Alteraciones del sueño Dificultad de concentración Modificaciones del humor Reducción de la productividad Hipertensión arterial Aumento de la fatiga visual Alteraciones gastrointestinales en ruidos de baja frecuencia Aumento de errores dificultad de comunicación verbal Aumento de tensión psico-emocional Necesidad de aumentar la atención En ruidos superiores a 95 dB

hipoacusias inducidas por ruido El diagnóstico de las hipoacusias inducidas por ruido

4. Pruebas supraliminares DIAGNOSTICO INSTRUMENTAL DE LAS HIR 1. Acumetría 2. Audiometría tonal I. Pruebas subjetivas 3. Pruebas de simulación 4. Pruebas supraliminares 5. Logoaudiometria 1. Impedaciometría II. Pruebas objetivas 2. Potenciales auditivos evocados 3. Otoemisiones acústicas A.Werner

historia ORL ocupacional La anamnesis en la historia ORL ocupacional Antecedentes hereditarios y familiares Sorderas genéticas sindrómicas (30 %) y no sindrómicas (70%) Antecedentes personales Embarazo y parto Enfermedades infancia Enfermedades ORL Enfermedades adulto Hábitos Ototoxicosis Antecedentes de exposición social Antecedentes de exposición laboral A.Werner

La audiometría tonal

LA PRACTICA DE AUDIOMETRIAS OSHA 1910.55/1983 REQUISITOS PARA LA PRACTICA DE AUDIOMETRIAS OSHA 1910.55/1983 Los audiómetros deben responder a normas ANSI S3.601969 (IRAM 4075/74) 500 Hz = 40 dB 1.000 Hz = 40 dB 2.000 Hz = 47 dB 4.000 Hz = 57 dB 8.000 Hz = 62 dB El ruido ambiental de fondo no debe exceder Los audiómetros deben ser calibrados Diariamente : control biológico Anualmente : control acústico Cada 2 años : control exhaustivo A.Werner

R L < x > < > < > x x x < > x > < x x LA AUDIOMETRIA TONAL (continuación) R L < Hz x > < > < > x x x < > 125 10 5 x 250 10 10 500 15 10 > < x 1.000 20 10 x 2.000 25 20 70 4.000 60 40 50 8.000 A.Werner

La logoaudiometría

Hipoacusia de conducción LOGOAUDIOMETRIA porcentaje de respuestas acertadas Amplitud en dBHL Hipoacusia de conducción Hipoacusia de percepción Hipoacusia perceptiva con reclutamiento A.Werner

Las pruebas supraliminares

cada 5 segundos se incrementa en 1 dB. PRUEBAS SUPRALIMINARES S.I.S.I. (Short Increment Sensitive Index) Se emite una señal sonora de 20 dB sobre umbral, cada 5 segundos se incrementa en 1 dB. : 0 - 20 % : no hay reclutamiento 20-60 % : reclutamiento dudoso 60-100 % : reclutamiento positivo Resultados A.Werner

La impedanciometría

Usos en HIR IMPEDANCIOMETRIA Reclutamiento Simulación Timpanometría Investigación de los reflejos Función tubaria IMPEDANCIOMETRIA Simulación Reclutamiento Usos en HIR A.Werner

Los potenciales evocados auditivos

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS BERA CERA A.Werner

Las otoemisiones acústicas

¿Qué son las otoemisiones acústicas ? Son señales acústicas que pueden registrarse en el conducto auditivo externo

Objetivas No invasivas Rápidas Cócleas normales Identificables Ventajas de las Otoemisiones acústicas Objetivas No invasivas Rápidas Cócleas normales Identificables Repetibles A.Werner

OTOEMISIONES ACUSTICAS ¿ Qué tipos hay ?

Tipos de Otoemisiones Acústicas Tipos de OAE Subtipo Estímulo provocador Espontáneas Transitorias evocadas Click Tonos puros continuos Estímulo-frecuencias Provocadas 2 tonos puros simultáneos de distinta frecuencia Productos de distorsión A.Werner A.Werner

Otoemisiones acústicas espontáneas Sin estímulo Origen: zonas hiperactivas de la cóclea En 35 % de hombres y en 50 % de mujeres Desaparecen con la edad Amplitud : -25 dB a 20 dB SPL Frecuencias : 1 kHz a 3 kHz Desaparecen cuando el umbral supera 40 dBHL Aplicación clínica A.Werner

Otoemisiones acústicas transitorias evocadas Estímulo click con ruido blanco Presentes en el 100 % de oídos sanos Desaparecen cuando el umbral supera los 25 dB Patrón de respuesta frecuencial reproductible Frecuencias = 500 Hz a 3.000 Hz A medida que aumenta la intensidad del estímulo, la respuesta aumenta en forma no-lineal Aplicaciones clínicas A.Werner

Otoemisiones Productos de Distorsión Estímulo : 2 tonos puros simultáneos en distintas frecuencias Relación F1 a F2 de 1,22 PD más notorias : 2f1-f2 y 2f2-f1 Origen: inhabilidad de la MB para responder a dos estímulos muy cercanos (no lineal) Desaparecen cuando el umbral supera los 50 dB Frecuencias : de 500 Hz a 8.000 Hz Tres representaciones : análisis frecuencial directo DP-grama gráfico de entrada/salida A.Werner

TOAES DPOAES Correlación entre OAES y umbrales audiométricos 0 dB A.Werner

Aplicaciones clínicas OTOEMISIONES ACUSTICAS Aplicaciones clínicas Screening en recién nacidos Diagnóstico específico de función coclear (cce) Diag. diferencial entre lesiones cocleares y retroc. Monitoreo de ototoxicidad Monitoreo de hipoacusias inducidas por ruido Investigación de susceptibilidad al ruido Determinación objetiva de hipoacusias psicógenas Diagnóstico de hidropesía endolinfática Selección de pacientes para implantes cocleares Pacientes difíciles con otros procedimientos A.Werner A.Werner

La protección auditiva personal

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS Lana mineral Según su ubicación física en el oído Tapones Premoldeados Cobertores Combinados Moldeados Convencionales: atenúan la señal Según su mecanismo de acción Pasivos No convencionales: transforman la señal Activos A.Werner

Ventajas Inconvenientes VENTAJAS E INCONVENIENTS DE LOS PROTECTORES DE COPA Ventajas Mayor protección en frecuencias graves y en ruidos de impacto Requieren menos cuidados higiénicos Uso más controlable Mayor duración Inconvenientes Muy pesados Mayor inconfortabilidad Favorecen la sudoración Más caros A.Werner

Ventajas Inconvenientes VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS PROTECTORES ENDOAURALES Ventajas Livianos Más confortables Más baratos Inconvenientes Requieren conducto sano Difícil control de uso Mayores cuidados higiénicos A.Werner

PROTECTORES AUDITIVOS IMPORTANCIA DEL FACTOR TIEMPO DE USO A.Werner

ATENUACION DE PROTECTORES AUDITIVOS Atenuación efectiva = Nivel sonoro en dBA + 7 dB - NRR EPA : NRR : Noise Reduction Range NIOSH : reducir el NRR del 25 al 75 % Texto del fabricante : “El fabricante no emite garantía en cuanto a la protección en el sitio laboral, ya que ésta es altamente dependiente de la capacitación, la motivación y el uso personal que se le da al equipo”. A continuación recomienda devaluar el NRR en el 50 %. A.Werner

Criterio para la reducción del NRR en los protectores auditivos Comparación entre Recomendaciones NIOSH de 1972 y 1998 sobre Standards de Exposición al Ruido Ocupacional Criterio para la reducción del NRR en los protectores auditivos 1972 1998 Se reduce el NRR según el tipo de protector : Aplicación del NRR para calcular la atenuación efectiva de los protectores auditivos Se aplica sin reducción copa : 25 % endoaural moldeado: 50 % otros endoaurales : 70 % A.Werner

Protectores auditivos no convencionales Transforman la señal Favorecer la comunicación oral Percibir señales de alarma Superar deficiencias auditivas Indicaciones Filtros para distintas frecuencias Atenuación plana Pasivos Tipos Filtran según intensidad de la señal Neutralizan el ruido Facilitan la comunicación Activos A.Werner

El Programa de Conservación de la Audición (PCA) ¿ o Programa de Prevención de la Pérdida Auditiva (PPPA) ?

1 2 3 4 > 95 dBA PROGRAMA DE PREVENCION DE LA AUDICION NSCE Nivel de acción NSCE Grado de riesgo Medidas de control a adoptar No uso protectores No control ruido Mínimo < 80 dBA Protectores aconsejados Comenzar acciones control del ruido Educación del personal expuesto Audiometrías optativas 1 80-85 dBA Riesgo leve 85 dB (A) : Nivel de acción Protectores obligatorios a elección Audiometrías periódicas obligatorias Continuar control del ruido 2 86-90 dBA Riesgo moderado Continuar todas las acciones anteriores Protectores pero no a elección Intensificar control del ruido Riesgo elevado 3 91-95 dBA Continuar todas las acciones anteriores Adoptar medidas de urgencia Disminuir tiempo de exposición Riesgo muy elevado 4 > 95 dBA A.Werner

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONSERVACION DE LA AUDICION Medición del nivel sonoro > 85 dB Nueva medición si hay cambios NIVEL DE ACCION Examen audiométrico Protección personal Medidas de ingeniería Capacitación Control del Programa

1. Evaluar el umbral auditivo inicial y sus posibles cambios. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE AUDIOMETRIAS INDUSTRIALES Propósito 1. Evaluar el umbral auditivo inicial y sus posibles cambios. 2. Determinar la capacidad de comunicación. 3. Seleccionar el puesto de trabajo acorde a la capacidad auditiva. 4. Para controles periódicos y de seguimiento. 5. Tomar recaudos legales ante futuros reclamos indebidos 6 .Con fines diagnósticos A.Werner

Tipos de exámenes (Resolución 43/97 SRT) PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE AUDIOMETRIAS INDUSTRIALES Tipos de exámenes (Resolución 43/97 SRT) Preocupacional : universal, es la audiometría basal para comparar con estudios posteriores. Responsabilidad de la empresa. Controles periódicos: para trabajadores en áreas > 85 dB(A) NSCE Periodicidad: 6 meses Evaluar ambas vías (aérea y ósea) Responsabilidad de la ART 3. Egreso : universal. Valor jurídico. A.Werner

Equipamiento a utilizar PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE AUDIOMETRIAS INDUSTRIALES Equipamiento a utilizar 1. Otoscopio 2. Cabina silente o cuarto isonorizado. Buscar el lugar más apropiado. 3. Audiómetro: de marca reconocida, con cumplimiento de normas ANSI o ISO Calibraciones : biológica mensual electroacústica anual Exigir certificado de calibración y archivarlo A.Werner

Reposo previo de 16 hs o uso comprobado de protector auditivo PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE AUDIOMETRIAS INDUSTRIALES Audiometrías Reposo previo de 16 hs o uso comprobado de protector auditivo Investigar umbrales vía aérea en frecuencias 500-1000-2000-3000-4000-6000- 8000 Hz vía ósea en frecuencias 500-1000-2000-3000- 4000 Hz Firma del examinado y del examinador Registrar en la cartilla audiométrica. Evaluar los umbrales y comparar con la audiometría de base A.Werner

Evaluación de las audiometrías PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE AUDIOMETRIAS INDUSTRIALES Evaluación de las audiometrías Audiometría normal: hasta 25 dB de pérdida en cualquier frecuencia Evaluar el VSU (Valor Standard del Umbral auditivo) 1° : promediar frecuencias 2000-3000-4000 H de vía aérea en cada oído por separado. 1 1||. 2°: si el promedio hallado en cualquier oído es de 10 dB o más que el mismo promedio de la audiometría de base, se considera que hay un VSU. 3°: Si hay VSU, repetir a los 30 días en las mismas condiciones. 4°: Si hay VSU : tomar medidas de acción. 5°: La audiometría con VSU será la nueva audiometría de base para los controles futuros. A.Werner

Recomendaciones para el uso de protectores auditivos PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE AUDIOMETRIAS INDUSTRIALES Recomendaciones para el uso de protectores auditivos Use los protectores mientras pemanezca en áreas identificadas como ruidosas. Colóqueselos según las instrucciones del personal de seguridad Lávelos periódicamente. Guárdelos con cuidado. No los modifique intencionalmente Si le molestan, consulte al Servicio Médico En caso de pérdida o envejecimiento del protector, solicite su reemplazo de inmediato. A.Werner