Docente: Ing. Msc. Gaston Rioja Cardenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Cualidades de la resiliencia
El rol de la educación en la reducción del riesgo a desastres Introducción a la temática Astrid Hollander OREALC/UNESCO Santiago.
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
OREALC/UNESCO Santiago
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Promoción de la resiliencia en los niños
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
PROGRAMA EDUDERECHOS CORDINACIÒN REGIONAL
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
Colegio Deseret Educación de Clase Mundial
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
Comparación entre paradigmas María Silvia Villaverde
Protección de derechos a nivel local
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Política pública de infancia y adolescencia de Bogotá d.c
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Fabián Chiosso Secretario
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Principios pedagógicos de la educación Parvularia.
Fundamentos de las Bases Curriculares
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
DÉCALOGO POR EL CONOCIMIENTO ABIERTO Colectivo por el Conocimiento Abierto en El Salvador.
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
CONVIVENCIA SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Crianza Respetuosa Conceptos Centrales Francisca Montedonico Godoy
Acompañar(nos) para llegar a tiempo Relatos en el (entre)cruzamiento de vidas Socialización de la sistematización de la Iniciativa de apoyo al fortalecimiento.
JORNADA TALLER LOS ESCENARIOS COMPLEJOS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA PROGRAMA DE ESCUELAS DISFRUTABLES INSPECCIÓN DTAL. DE ESCUELAS 21/07/2014.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
CIENCIAS NATURALES.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
D° Parentales Antonio Riquelme Presenta (Intermediate)
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
OBJETIVOS PARA LA 1er. INFANCIA (2001): 1)Cada niño debería tener el mejor comienzo posible en la vida 2)Cada niño debería recibir una educación básica.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
Los derechos fundamentales
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Docente: Ing. Msc. Gaston Rioja Cardenas ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (v. XI) EXPOSICIÓN TEMÁTICA Docente: Ing. Msc. Gaston Rioja Cardenas Postulante: Edgar Markowski Aranda Fecha: 10 de junio de 2010

DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA VISIÓN DOCTRINAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

DÉBIL INCAPAZ INMADURO DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DÉBIL INCAPAZ INMADURO

NIÑ@ Y ADOLESCENTE MENORES Reconocimiento de su especificidad. Actitud de cuidado: portador del futuro. Preservarlo del mal, de su natural inocencia. Debe ser obediente, respetuoso, no meterse en política (no opinar, no asociarse) Peligrosidad: sociedad debe “protegerse”. Controlados, Conminados. Parte de sus carencias: debilidades, tendencias” Son objetos, prescindibles. Protección entendida como asistencialismo.

Se continúa con ejes culturales heredados. Imagen en la cultura contemporanea Se continúa con ejes culturales heredados. La CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989) plantea nuevo paradigma: “DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL” PREVENCIÓN PROTECCIÓN PARTICIPACIÓN

Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales. Sujeto social de derechos. Se trabaja en base a sus capacidades y potencialidades. Personas en proceso de desarrollo: deben ser protegidos integralmente. Interés superior. Derecho a opinar y asociarse.

PROMOCIÓN DEL PROTAGONISMO INTEGRAL PARADIGMA EMERGENTE EN AMÉRICA LATINA PREVENCIÓN PROMOCIÓN DEL PROTAGONISMO INTEGRAL ROL SOCIAL PROTECCIÓN

MODELO DEL DESAFÍO Una visión propositiva que permite construir programas y proyectos de desarrollo social participativos y proactivos sin dejar de atender los problemas y necesidades. Valorar las capacidades de las personas, más allá de las limitaciones.

Raoke - Yarrow y Sherman (1990) RESILIENCIA “Los niños son inherentemente vulnerables, sin embargo, a la vez son fuertes en su determinación a sobrevivir y crecer” Raoke - Yarrow y Sherman (1990)

RESILIENCIA Se define resiliencia como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves (Maunciaux et al., 2001). La resiliencia no es un fenómeno inusual ni extraordinario, es más bien un fenómeno común que surge a través de funciones y procesos adaptativos normales del ser humano (Masten, 2001). Es la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez.

Expresiones Resilientes YO SOY YO TENGO YO PUEDO YO ESTOY

es una intención colectiva de realizarlo Cuando hablamos de la Promoción del Buen Trato nos referimos a reanimar la cultura, fortalecer las expresiones de buen trato presentes y esto no es resultado de algo espontáneo… es una intención colectiva de realizarlo

- Interdependencia identificada con justicia. El buen trato entendido como proyecto de vida, no es posible sin el reconocimiento y la interlocución como actitudes cotidianas y permanentes. Es hablar de un escenario social que garantice, proteja y permita el goce y disfrute pleno de los derechos de niños y adolescentes. Debe integrarse la singularidad con la interdependencia: - Singularidad identificada con libertad. - Interdependencia identificada con justicia.

Reconocimiento Empatía Interacción Comunicación afectiva Negociación Calidad y calidez en las relaciones Adulto-Niño/a y Niños y Niños Construir actoría social Participación en lo cotidiano Voz del niño con peso social