EL PROCESO DE MEDIACION: EL MEDIADOR INFORMAL EN LAS ORGANIZACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

¿Qué es la mediación? Intervención no forzada de una tercera persona neutral (el mediador/a) en un conflicto. Para ayudar a las partes implicadas. A que.
El ÍNDEX para la inclusión
“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Tema 5º Mediación Social en ámbitos educativos
Reseña de Diálogos en Panamá
Una manera constructiva de abordar los conflictos familiares
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Resolución de Conflicto
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
Taller Resolución de Conflictos.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Sistemas de Calidad / ISO 9001:2000
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
Mediación Un método adecuado de resolución de conflictos
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
Prof: Juan Carlos Navarro Huenchupil
MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
MEDIACIÓN.
PROYECTO PEDAGÓGICO CATEDRA DE PAZ Damilena Alzate A. Rosa María Perea B. Leidy Natalia Montes A.
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
ALUMNOS AYUDANTES LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Educación en el conflicto. Educación para la convivencia.
Estrategia para resolución de conflictos
A Servicios de Formación La gestión de la calidad en la Gestión de Proyectos de acuerdo a ISO 9001:2000.
6. NEGOCIACIÓN.
European Foundation for Quality Management,
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Curso de capacitación para Mediators
Diagnóstico Participativo
Prof. Mabel Calvo. Es LA PERCEPCIÓN o interpretación que los Colaboradores tienen de las Estructuras / Procesos,/ Tipos de Comunicación / Tipos de Liderazgos.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
PLANES DE GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Resolución de conflictos
DINÁMICA DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
Trabajar en equipo “El reto de sumar” Miquel Moré i Mateu.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
LA NEGOCIACIÓN EN ALGUNOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: LA TRANSACCIÓN: Una concesión que se hace al adversario, a fin de concluir.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Departamento Nacional de Planeación
Taller de Mediación curso IES Real Instituto de Jovellanos Departamento de Orientación.
MEDIACIÓN ESCOLAR.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Especialización de Derechos Humanos MECANISMOS EXTRAJUDICIALES DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
MEDIACIÓN FAMILIAR Proyecto de Investigación e Intervención en la Residencias de Primera Acogida Bueno Rodrigo, Yanire Guzmán Montoya, Natalia Pinto Llorens,
Por: Wanda J. Rivera Figueroa # El Proceso de Mediación de Conflicto.
Transcripción de la presentación:

EL PROCESO DE MEDIACION: EL MEDIADOR INFORMAL EN LAS ORGANIZACIONES Natalia Bernardoni nbernardoni@yahoo.com

Marco Conceptual EL CONFLICTO LA MEDIACIÓN EL MEDIADOR Procedimiento extrajudicial Características: Flexibilidad Voluntariedad de las partes Imparcialidad/Neutralidad Confidencialidad Buena fe EL CONFLICTO Confrontación de intereses El conflicto no resuelto tiene tendencia a escalar Gestión conflicto: enfoque curativo y preventivo EL MEDIADOR Hábil facilitador neutral Procede de disciplinas variadas Guía el Proceso Ayuda a las partes a comunicarse Facilita la negociación de acuerdos

Marco Conceptual VENTAJAS DE LA MEDIACIÓN Mejora la relación entre las personas: Mejora del CLIMA LABORAL Mejora la calidad de las decisiones: Disminuye COSTES ASOCIADOS AL CONFLICTO Mejora la capacidad de decisión: Potencia la RESPONSABILIZACIÓN DE PERSONAS INVOLUCRADAS Promueve aprendizajes de habiliades negociadoras: Efecto PREVENTIVO Y CURATIVO Ayuda a encontrar acuerdos consensuados y realistas: Mejora la SOSTENIBILIDAD DE LOS ACUERDOS Disminuye demandas ejecutivas: Nuevos MECANISMOS POSITIVOS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS Fuerte componente educativo: IMPACTO TRANSFORMATIVO EN LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN Promueve la salud de la organización: CONTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ

Pre - Mediación Guías para el mediador ¿Qué información tengo del conflicto? ¿He identificado a los actores del conflicto? ¿Qué relación existe entre las partes? ¿Qué procedimientos o negociaciones han realizado las las partes antes de llegar a mí? ¿Existe equilibrio de poder entre las partes? ¿Qué capacidad tienen partes para resolver su disputa? ¿Qué equipo de mediación necesito para intervenir? ¿Qué recursos necesito en la intervención?

PROCESO - Primera Etapa Dinámica de esta etapa. Explicación de los principios del proceso. Bienvenida de las partes. Acuerdo de Mediación. Espacio Análisis del espacio adecuado para el tipo de mediación. Creación de estrategias a través de la utilización del espacio. Presentación Explicación del acuerdo de mediación (convenio de confidencialidad). Explicación de los tres pilares básicos (voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad). Procedimiento (sesiones conjuntas y privadas). Normas de conductas adecuadas. Acuerdo final y su valor. Funciones del Mediador: Crear clima de confianza Descripción del proceso con información clara y sincera. Crear bases para una forma colaborativa de comunicación.

PROCESO - Segunda Etapa Dinámica Validación de las percepciones de las partes. Hacer comprensible el conflicto. Pasar de la confrontación a la colaboración. Funciones del Mediador: Escuchar los relatos de ambas partes. Comprensión del conflicto. (origen/ desarrollo otras partes implicadas/ Posiciones frente al conflicto / alternativas, etc) Despejar malos entendidos. Evidenciar los puntos de vista distintos

PROCESO - Tercera Etapa Dinámica Identificación de los intereses y necesidades de las partes. Trabajar los puntos de acuerdo y de desacuerdo Creación de una agenda de Trabajo Funciones del mediador: Entender los intereses de las partes. Hacer comprensible para las partes los temas que se pueden trabajar en mediación y los que no. Priorizar según las necesidades del caso, los temas a resolver en la agenda.

PROCESO - Cuarta Etapa Dinámica: Funciones del mediador: Construcción de una visión conjunta de la situación Definición de la Responsabilidad Relacional Reconocimiento y revalorización del otro Funciones del mediador: Facilitar el reconocimiento mutuo. Fomentar el respeto de las necesidades individuales. Pasar de la culpa a la responsabilidad.

PROCESO - Quinta Etapa Dinámica Funciones del mediador: Generación de ideas creativas. Co-participación de las partes. Propuestas transformadoras. Funciones del mediador: Fomentar la creatividad de las partes. Preparar a las partes para que colaboren en la construcción de soluciones conjuntas. Recoger las opciones. Contrastar que las opciones sean aplicables en la realidad y coherentes con la situación descriptas

PROCESO - Sexta Etapa Dinámica: Funciones del mediador: Propuestas realistas de un acuerdo mutuo Firma del acuerdo Cierre del proceso Seguimiento del acuerdo Funciones del mediador: El mediador cuida La satisfacción de las partes, La sostenibilidad del acuerdo, Dar a las partes un tiempo de reflexión antes de firmar el acuerdo La forma de redactar el acuerdo (claro y conciso, redactado de forma que las partes comprendan perfectamente su alcance). Establecer las fases para hacer operativo el acuerdo Incluir una cláusula de mediación Establecer la manera de seguimiento del acuerdo.

1º.- Intereses y Necesidades: Marco Conceptual Procedimiento Mediación 1ª etapa Explicación principios del proceso Acoger a las partes Compromiso de mediación 2ª etapa Validación de las percepciones Hacer comprensible el conflicto De la confrontación a la colaboración 3ª etapa Trabajo en intereses y necesidades Trabajo en puntos de acuerdo y desacuerdo Creación de la agenda 4ª etapa Contrucción visión conjunta Definición de la responsabilidad relacional Reconocimiento y revalorización del otro 5ª etapa Generación de ideas creativas Co-participación de las partes Propuestas transformadoras 6ª etapa Propuestas realists de acuerdos mutuos Firma de acuerdos Cierre del proceso © 2005 Gloria Novel Martí, Natalia Bernardoni Capdeville, Gemma Pons García 1º.- Intereses y Necesidades: 2º.- Planificación nueva estructura

Trabajando y Planificando Herramientas apreciativas Cómo trabajamos? Herramientas apreciativas 2º.- Planificación a) Descubrimiento: Apreciando al otro identificando aquellos momentos en los que las cosas han funcionado bien: La EXCELENCIA de la relación b) Sueño: Como desean que se construya la nueva relación (el sueño individual y el conjunto) c) Diseño: Cómo ha de ser, realizar propuestas que satisfagan nuestros sueños. d) Destino: Lo que será. La organización. Técnicas: Planificación estratégica Circular narrativa Apreciativa

FIN PRESENTACIÓN nbernardoni@yahoo.com