TeleCentros Multipropósito

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
¿A usted le gustaría que su negocio fuera más productivo y competitivo?
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Implicaciones en la Era Moderna
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Por qué Informática Educativa
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES. ASCUN MEN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE POLITICAS DE USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACION SUPERIOR. Agosto 4 y.
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. LA TECNOLOGIA UNIDA A LA CIENCIA CAMBIA LA FORMA DE VIVIR Y ENTENDER LA REALIDAD. ESTE DESARROLLO SE DA EN TRES.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
 Cultura Tecnológica Paradigma universalista y utilitarista para la producción de conocimiento, así como las posibilidades de implementación de estrategias.
EL ENFOQUE PEDAGÓGICO JORNADA PARA CAPACITADORES PROGRAMA COMPARTEL DE CONECTIVIDAD EN BANDA ANCHA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
2010.
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
 La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos.
Las Tecnologías de Información y comunicación en la Educación Por: Oscar Berthier Alzate Gonzalez Estudiante Tecnologia en Gestión Administrativa.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
Las TIC’s en la educación. En el ECUADOR
Estado Actual de las Políticas de las TICS Capítulo III JISETH ALEXANDRA LUNA NIDIA CRISTINA FORERO.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Uso y apropiación de TIC en la educación Octubre 29 de 2012.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Políticas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sociedad civil Capacitar a capacitadores Cartagena, 28 de octubre de 2003 Anriette Esterhuysen.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
ACT. 2> Elementos de organización escolar que apoyan la implementación del proyecto Aula Telemática. 1.identifiquen los elementos que influyen en la organización.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
1. CONTRATACION POR MODALIDAD (Millones de pesos)
COMITÉ DIRECTIVO Carmen Montecinos Directora Ejecutiva del Centro
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Transcripción de la presentación:

TeleCentros Multipropósito una respuesta a la problemática de la brecha digital Carlos Miranda Levy carlos@civila.com Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Your Topic Goes Here Tabla de Contenido Resumen Ejecutivo Qué es un Telecentro Multipropósito El Porqué de los Telecentros Las TIC’s como herramienta para el desarrollo Paradoja del Puente y la Brecha Digital Riesgos y Consecuencias de la Brecha Digital Causas de la Brecha Digital Los Telecentros como respuesta a la Brecha Digital Los Actores Involucrados Para quiénes y con quiénes Objetivos de los Telecentros Beneficiarios de los Telecentros Riesgos y Retos de los Telecentros Factores de Exito de los Telecentros Pasos para su Implementación Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Qué es un Telecentro Multipropósito Un espacio comunitario donde los ciudadanos cuentan con acceso a las TIC y son orientados en su uso como herramientas potenciadoras para el mejoramiento de su nivel de vida e influir en el desarrollo de sus comunidades. Portal y Herramientas TIC Equipos y Facilidades Informaciones del país. Informaciones educativas. Formación ciudadana: Salud sexual, prevención de drogas, civismo, higiene, ahorro de energía, ahorro de agua, medio ambiente, gestión de pymes. Herramientas comunitarias: foros virtuales, chat, listas de correo, galerías de imágenes. Herramientas de negocios: clasificados, subastas. Generador de páginas webs. Participación ciudadana. Interfaz a iniciativas de Gobierno-e. Computadoras con Acceso al Internet. Fotocopiadoras. Equipos de Digitalización (scanners). Impresoras (laser y en color). Cabinas Telefónicas. Area social. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

El Porqué de los Telecentros Las TIC’s como herramientas para el desarrollo, importancia y consideraciones Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Importancia de las TIC’s como herramienta para el desarrollo Los telecentros de por sí son incapaces de producir cambios significativos en la sociedad y realizar un aporte positivo al desarrollo de nuestros pueblos. Es necesario contar con una visión amplia e integral de las necesidades de los individuos y nuestras comunidades, conocer a fondo su realidad y estar muy conscientes del verdadero potencial, riesgos e implicaciones del uso de la Tecnología de la Información como herramienta para el Desarrollo. Las TIC potencian a nuestros pueblos para ser más competitivos en la economía global y garantizan la entrada de los individuos como entes productivos y activos en la nueva sociedad de la información en la que vivimos y viviremos durante las próximas décadas. Una visión profunda, una estrategia global y una correcta política de promoción de la Tecnología de la Información en la sociedad son la garantía de que nuestros individuos sean ciudadanos de la Sociedad de la Información sin por ello dejar de ser ciudadanos de nuestros países ni minimizar o poner en riesgo su identidad nacional. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Paradoja del Puente y la Brecha Digital Más cerca entre países Más lejos dentro de la sociedad Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Paradoja del Puente y la Brecha Digital Internet crea un puente y reduce la brecha entre nuestros países subdesarrollados y los países desarrollados, en cuanto a acceso a la información y difusión de la misma. Internet aumenta la brecha entre los sectores desposeídos y los pudientes en nuestras sociedades. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

El Puente Digital Desde virtualmente cualquier punto del continente podemos tener acceso a informaciones actualizadas sobre cualquier tema y entrar en contacto con los elementos de poder y catalizadores de cambio. Esto incluye las redes cerradas científicas y demás servicios que abren sus puertas a abonados ahora por Internet. No hace falta gran capital o inversión para dar forma e implementar un proyecto en Internet. O para presentarlo al mundo a través de la red. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

La Brecha Digital Apenas unos 250,000 dominicanos cuentan con acceso al Internet, mientras más del 95% de nuestra población se mantiene ajena a la revolución digital y no participa ni siquiera como espectadores pasivos en la llamada sociedad de la información. Menos del 5% de nuestros habitantes tiene acceso al Internet. El promedio ronda por el 2% en América Latina. Esta tasa de penetración se mantendrá baja aún si se acelera el crecimiento de la cantidad de usuarios abonados al Internet. Si tuvieramos una tasa de crecimiento anual sostenida de los abonados al Internet optimista de 25%, en un período de 5 años no llegaríamos al 20% de la población en la mayoría de los casos. Para que los beneficios del Internet se traduzcan en beneficio social, debemos garantizar el acceso de todos los estratos de la sociedad a la red. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Riesgos y Consecuencias de la Brecha Digital Mayor distanciamiento entre bloques sociales. No inclusión de propuestas y/o prioridades de sectores desposeídos en políticas de cambio. Aislamiento de los sectores poseídos de las industrias y puestos de trabajo de avanzada. Concentración de los beneficios de la nueva tecnología lejos de las clases bajas. Minimización del aporte que los sectores poseídos y sus individuos pueden realizar al desarrollo y enriquecimiento de la sociedad. La sociedad digital deja de ser un fiel reflejo de la sociedad real. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Causas de la Brecha Digital Falta de Infraestructura: de telecomunicaciones (líneas), energía eléctrica, equipos de cómputos. Costo de acceso: conexión, pc’s, energía. Falta de experiencia y preparación. Falta de beneficios concretos para las sociedades desposeídas: “necesitan comer, no conectarse”. Enfoque y asignación equivocadas de prioridades a educación y tecnología de la información. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Los Telecentros como respuesta a la Brecha Digital Una estrategia adecuada de telecentros, permitirá reducir la brecha digital, integrando las comu-nidades e individuos de bajos recursos a la Sociedad de la infor-mación a través de ... Servicios especializados para las clases de bajos recursos. Brindar oportunidades en los telecentros para que sea una realidad el que "conectarse les permita comer mejor". Servicios Gubernamentales y Asistencia Social en línea. Educación y Capacitación a Distancia. Mercados Laborales y Mercados Virtuales. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Los Actores Involucrados Para quiénes y con quiénes Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Los Actores Involucrados La Tecnología de por sí no significa progreso ni mejoría. Son los hombres y mujeres y el uso que hacen de la Tecnología los que crean el progreso. Es por ello que debemos ante todo identificar, conocer y escuchar a los distintos actores antes de poner en marcha cualquier estrategia de Tecnología de la Información en la Sociedad. Todas las herramientas deben estar orientadas al individuo y las estrategias a la comunidad y la sociedad. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Los Actores Involucrados Para desarrollar un proyecto exitoso de red de telecentros deben considerarse la participación de: Individuos (miembros de la comunidad): niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, desempleados, mujeres. Líderes comunitarios: maestros, religiosos, políticos, padres. Agrupaciones comunitarias: sociales, culturales, religiosas, comerciales, escuelas, bibliotecas. Organizaciones No Gubernamentales. Instituciones Gubernamentales: Y sus proyectos locales y nacionales de desarrollo social. Proveedores de Bienes y Servicios: Grandes empresas nacionales e internacionales. Potencial de negocios: Pequeñas y medianas empresas y empresarios emprendedores de la comunidad. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Objetivos de los Telecentros Qué se espera alcanzar con la iniciativa Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Objetivo General El objetivo de implementar una red de Telecentros no es conectar a los individuos y las comunidades o darles acceso a las herramientas de las TIC y el Internet. Tampoco brindarles correo-e o página web propia. O brindarles material educativo en línea. Ni siquiera capacitarlos o lograr que usen el Internet como herramienta investigativa, de educación, de divulgación o de negocios. El objetivo es potenciar a los actores de la comunidad y hacerlos más creativos, comunicativos, mejor preparados y más capaces como individuos y como organizaciones. Esto incluye la capacidad de trabajar juntos para la consecución de objetivos particulares y comunes que redunden en beneficio de la comunidad. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Objetivos Concretos Mejorar el nivel de vida de las comunidades. Construir una red nacional de comunidades virtuales. Brindar herramientas para que las comunidades se comuniquen, interactúen, compartan experiencias y desarrollen proyectos e iniciativas conjuntas. Generar, promover y divulgar contenido local y la cultura local y nacional. No solo dar acceso a los individuos al mundo, sino colocar a la comunidad en el mundo digital y que el mundo tenga acceso a ella. Reducir la brecha digital: Ampliar el acceso de la ciudadanía a las TIC's. Reducir la exclusión de género, incentivar el acceso de las mujeres a las TIC's. Ser Vehículo para las Iniciativas de la Sociedad de la Información: Tele-educación. Tele-medicina. Gobierno electrónico. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Objetivos Concretos Apoyo a las PyMes e Individuos Emprendedores Herramientas de comercio electrónico: Páginas web, clasificados, ofertas. Capacitación en la gestión comercial. Orientación para explorar oportunidades comerciales (nuevos mercados, ofertas, compradores, suplidores, conocer proyectos exitosos, acceso a fondos). Oportunidades de Trabajo y Negocios Diseño páginas web, programación, etc. Teletrabajo. Bolsa de Trabajo de la comunidad. Acceso a Bolsas de Trabajo nacionales e internacionales. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Objetivos Concretos Ser un Centro de Capacitación: Cursos para los operadores. Cursos motivacionales. Cursos técnicos y prácticos para los individuos. Formación ciudadana (civismo, salud, medio ambiente, etc.). Ser un Centro de Apoyo a la Educación: Facilidades para estudiantes investigar y complementar la educación formal. Acceso a becas y cursos. Fortalecer las Organizaciones comunitarias Brindar apoyo a las iniciativas sociales locales. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Beneficiarios de los Telecentros Quiénes reciben los beneficios Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Beneficiarios de los Telecentros Los individuos. Mejor preparados para el trabajo, la colaboración, la participación y el aprendizaje permanente, con conocimiento y habilidades de comunicación y las herramientas que esto requiere y con el poder necesario para transformar sus vidas. Las organizaciones comunitarias. Facilidades y recursos para el desarrollo de sus iniciativas y la posibilidad de participar e interactuar con otras organizaciones, instituciones y proyectos, mostrando logros y conociendo experiencias similares. Las pequeñas y medianas empresas. Nuevas oportunidades de negocios, ampliación de mercados y disponibilidad de personal mejor capacitado y con mejores aptitudes laborales. La comunidad. Insertada en la sociedad tradicional y en la sociedad de la información, dándose a conocer y participando activamente en la misma a través de contenidos, propuestas, iniciativas apoyadas en las facilidades de los telecentros y la interacción con otras comunidades, instituciones y proyectos. La sociedad. Concebida como un grupo de individuos mejor preparados y con conocimientos y habilidades de comunicación, colaboración y aprendizaje para toda la vida, así como el manejo de las herramientas que esto requiere. Una mejor sociedad, más articulada, comunicada, participativa y abierta. Una economía más competitiva y dinámica, abierta y lista al cambio, la innovación y la renovación permanente. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Retos de los Telecentros Riesgos, aspectos negativos y limitaciones a vencer Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Riesgos y Retos de los Telecentros Infraestructura de energía deficiente. Infraestructura de telecomunicaciones costosa y banda ancha no accesible en todas partes. Altos costos de instalación. Altos costos de mantenimiento. Poca preparación del personal. Impacto mínimo en algunos grupos. Exclusión de individuos de baja escolaridad, de edad madura, amas de casa, mujeres, etc. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Factores de Exito de los Telecentros Aspectos claves aprendidos de experiencias similares en el país y el continente Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Factores de Exito Involucrar personas entusiastas y comprometidas con la comunidad, motivadas, con aptitud de aprender, de crecer y superarse, vocación de servicio y de ayudar a otros y a su comunidad a mejorar. Les debe importar tanto su comunidad como el telecentro. Concientizar a la comunidad de los beneficios concretos que brindan los telecentros y motivar a sus distintos actores a involucrarse en el proyecto. Hacer de los individuos y la comunidad los protagonistas y ejes del proyecto. Informar a la comunidad y divulgar los logros concretos alcanzados. Capacitación del personal local y uso de multiplicadores que repliquen constantemente la capacitación. El fortalecimiento de la capacidad de gestión. Tomar en cuenta las necesidades específicas de la comunidad y los actores involucrados. Tomar en cuenta que cada actor y cada individuo es distinto y no aplican fórmulas generales para todos. Tanto para el diseño de programas, herramientas y facilidades de acceso. Evaluación, Monitoreo y Renovación Permanente. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Factores de Exito Sostenibilidad: Económica: Fondos para su operación y funcionamiento. Social: Integración, interacción con la comunidad y reconocimiento en ella. Política: Responder a los objetivos gubernamentales de desarrollo. Tecnológica: Poder renovar sus equipos y tecnologías al menos cada 24 meses. Los telecentros no sólo deben ser rentables, sino que además deben justificar su inversión a través de logros y resultados concretos y medibles en beneficio de la comunidad que sirven y sus individuos. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

10 Pasos para la Implementación Marco Conceptual: Definición de objetivos, experiencias exitosas y fallidas, etc. Universo de Usuarios: Definición de los actores y sus relaciones. Contacto con la comunidad y cada uno de sus actores, definiendo el rol de cada uno en el proyecto. Levantamiento necesidades y expectativas de la comunidad y sus actores. Aplicaciones Informáticas: Definición de Contenidos. Definición de Herramientas. Interfaz y Aspectos Pedagógicos. Aspectos de usabilidad y accesibilidad: Ubicación, arquitectura, muebles, facilidades, no intimidación. Definición Plataforma: Hardware, software, conectividad. Definición Plazos y Etapas. Implementación y Lanzamiento. Programas Capacitación y Concientización. Evaluación y Control de Calidad constante. Renovación y Actualización Periódica. Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com

Muchas Gracias Your Topic Goes Here Carlos Miranda Levy carlos@civila.com Ciudades Virtuales Latinas www.civila.com www.socinfo.com Ciudades Virtuales Latinas © 2002 www.civila.com - www.socinfo.com