Licenciatura en educación Primaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La construcción del pensamiento histórico y social
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA INVESTIGACION EDUCATIVA
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
PROFESOR: MSc. NORWIN VILLALOBOS. OBJETIVOS CONTENIDOS
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Ciudad de México, Septiembre 2011
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR II.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
EJEMPLOS M. GUADALUPE I. MALAGÓN Y MONTES NOVIEMBRE 2007.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
EL DOCENTE IDEAL.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
TIC para enseñar mejor y aprender más
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
Planificación.
EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009 Diplomado para Docentes de Primaria Módulo Dos. “Desarrollo de competencias en el aula.”
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Pedagogía del Jazz y la Música Popular
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
GUIA PARA LA EDUCADORA.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Reforma Integral de la Educación Básica
Módulo II Didáctica general.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Pensamiento Cuantitativo MTRO. ARTURO GARCÍA PICAZO
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Manual De Instrumentos
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Área Prácticas Pedagógicas
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.  La Historia en la Educación Básica: Referentes para su Análisis. INTEGRANTES. Ӝ- YESENIA REYES M. Ӝ- ISABEL VALERIA L.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en educación Primaria Asignatura: Educación Histórica en el aula Plan de estudios 2012

Propósito El curso de Educación Histórica en el aula pretende: Que los estudiantes reconozcan los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica Que analicen los contenidos de historia en Planes y Programas de estudio de Educación Básica Diseñen experiencias de aprendizaje innovadoras

Educación Histórica Consiste en emplear la lógica disciplinaria y la epistemología que le precede para conformar un pensamiento hipotético heurístico en el estudiante.

Competencias en el Programa Competencias del perfil de egreso Diseña planeaciones didácticas que respondan a las necesidades del contexto. Aplica críticamente el plan y programas de estudio para alcanzar propósitos educativos. Enriquece su práctica docente utilizando recursos de la investigación educativa. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de competencias.

Competencias de la asignatura Asume a la historia como forma específica de conocimiento a través de una aproximación al trabajo del historiador. Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias. Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación. Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula. Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con susalumnos.

Estructura del curso Unidad 1 Unidad 2 El programa de la Asignatura se estructura en torno a III unidades de aprendizaje y un proyecto integrador. Unidad 1 La historia como disciplina científica a principios de siglo XXI Unidad 2 ¿Historia en la educación básica? Unidad 3 Conceptos de Primer y segundo orden Unidad 4 Proyecto integrador

Unidad I La historia en la Educación Básica En esta unidad de aprendizaje se recuperan las lecturas de teoría de la historia realizadas en el curso “Historia de la educación en México”, así como los resultados de las investigaciones sobre el aprendizaje de la historia con la finalidad de que se analicen las competencias y los contenidos de la historia en la Educación Básica. La historia como disciplina científica a principios del siglo XXI. La historia en las aulas como objeto de investigación: perspectivas actuales.

Unidad II ¿Historia en la educación básica? Permite a los estudiantes una aproximación problemática a la enseñanza de la historia en la educación básica en su historia personal, para luego proceder al análisis de las competencias, nociones históricas y contenidos de historia. Otra meta importante de esta unidad de aprendizaje es permitir que los estudiantes hagan consientes sus propias representaciones sobre la enseñanza de la historia con la idea de que puedan superar las prácticas que se desvían de la atención de las necesidades de aprendizaje histórico de los alumnos de educación básica ¿Qué historia me enseñaron en la educación básica? ¿Se debe enseñar historia en la educación básica? ¿Porqué? ¿Con qué finalidad? ¿Cómo? La educación histórica y los contenidos curriculares de historia en la educación básica: una lectura crítica.

Unidad III conceptos de Primer y segundo orden los estudiantes conocerán la metodología de la educación histórica que se centra en el aprendizaje de los alumnos, el desarrollo del pensamiento histórico y la adquisición de la conciencia histórica. basada en el análisis de fuentes históricas de primara mano y el desarrollo de conceptos históricos de primer y segundo oden. Conceptos de primer orden en los programas de educación básica. Conceptos de segundo orden o nociones históricas y su graduación a lo largo de la educación básica. Fuentes primarias y secundarias y su importancia para el aprendizaje de la historia.

Unidad IV Proyecto integrador En esta última parte del programa los estudiantes diseñarán estrategias de aprendizaje. Para tal efecto los estudiantes deberán integrar en primer lugar un concepto de primer orden o contenido histórico, un concepto de segundo orden o teórico (tiempo histórico, causalidad, entre otros) y la metodología que permitirá desarrollarlo en el aula, es decir: fuentes primarias pertinentes, la manera en la que se van a trabajar con los alumnos, la contextualización de las fuentes, la forma en la que se obtendrá y organizará la información. Integración de conocimientos académicos, conceptuales y metodológicos en la práctica. Diseño de estrategias de aprendizaje centradas en el aprendizaje de la historia mediante la metodología de la educación histórica.

Orientaciones generales para el desarrollo del curso se debe considerar a las unidades de aprendizaje como elementos en continua interacción. la teoría y los conceptos se apliquen al análisis del currículum y luego a la comprensión de procesos históricos y la realización de actividades que permitan “vivenciar” lo que se enuncia en un plano abstracto. Es importante que los estudiantes evalúen y analicen los resultados de la aplicación de las planificaciones, su desempeño, el aprendizaje de los alumnos y las evidencias de estos procesos.

Sugerencias de evaluación La evaluación tendrá un carácter formativo y de certificación, es decir, promoverá la reflexión, pero también servirá para que el estudiante sea calificado por el docente. Además la evaluación buscará fortalecer la adquisición de concepciones autónomas por parte de los alumnos, es decir, la formulación de conclusiones propias. Utilizando diversos instrumentos (cuaderno de notas, rúbricas, escalas estimativas, escalas valorativas, exámenes, portafolios de evidencias, entre otros) y productos (ensayos, recuperación y análisis de fuentes primarias, proyecto integrador) que tendrán como punto de llegada las competencias expresadas en cada una de las unidades de aprendizaje