Dr. Ramón Pérez Pérez Universidad de Oviedo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Evaluación por Competencias
Las Competencias Básicas
SESION DE APRENDIZAJE.
Modelo de Evaluación Constructivista
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
COMPETENCIAS Y MODELO FORMATIVO ESPAÑOL
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
¿Qué es la transversalidad?
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
MEJORA CONTINUA DEMING
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
TIC para enseñar mejor y aprender más
Miguel Angel Rivera Profesor Educación Diferencial Especialista en Psicopedagogía Especialista en informática educativa e-Learning; un análisis metodológico.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Didáctica crítica Formulación de los objetivos Formulación de los objetivos.
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Mg. Augusto Aguirre Colonio
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
Desarrollo de competencias informacionales, DECIR
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
ESPECIALISTA REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN. IICA . REGIÓN SUR.
Currículo y competencia
Evaluación de las competencias básicas
Mapa Conceptual. Competencias
Área Prácticas Pedagógicas
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
Unidad curricular: Evaluación Educativa
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
LAS COMPETENCIAS.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Plan de estudios Educación Básica
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Dr. Ramón Pérez Pérez Universidad de Oviedo La Didáctica General y específica en el  contexto de una enseñanza por competencias y de calidad. Del hacer al saber Dr. Ramón Pérez Pérez Universidad de Oviedo

RENOVAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y los procesos formativos 1/2 CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE Sobre el concepto de conocimiento Variedad de contenidos Interdisciplinariedad de esos contenidos Singularidad personal del conocimiento Sobre el concepto de aprendizaje Como un proceso personal de experiencia y esfuerzo Más allá de la simple compilación, gestión o acceso a la información Tipologías válidas del aprendizaje: formal, informal, no formal

RENOVAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y los procesos formativos 2/2 ENSEÑANZA Y SU CALIDAD Sobre el concepto de enseñanza Más allá de la mera transmisión o administración de la información Gestionar el ambiente de aprendizaje “Mostrar con claridad” en sus límites y alternativas Sobre el concepto de evaluación Como mecanismo de supervisión para la mejora y el perfeccionamiento de los procesos Como herramienta que identifica los resultados, pertinencia y su calidad Como acreditación: personal, social, formal, etc.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 1/2 Integración de los cuatro tipos básicos de saberes: Saber Saber hacer Saber ser Saber estar Incorporar las experiencias de cada sujeto como motores de su saber/es Creatividad, solución de problemas, superarse… Interés, motivación y esfuerzo…, de y para el saber Autogobierno, compromiso… Colaboración, cooperación, ayuda… …

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 2/2 Globalidad del conocimiento (sentido de la interdisciplinariedad) Universalidad de las oportunidades formativas Importancia de los procesos metacognitivos Continuidad de los contextos y de las acciones de aprendizaje Reflexión personal/grupal como mecanismo de: Acceso a las propias formas de pensar Para descubrir los modos de pensar de los demás Conocer, analizar e interpretar o comprender los hechos o fenómenos reales, ya sean concretos o abstractos

EL CURRICULUM COMO CONDICIONANTE DEL APRENDIZAJE Posibles interpretaciones sobre el curriculum El curriculum como prescripción de las administraciones educativas El curriculum como planificación de las intencionalidades El curriculum como resultado de un aprendizaje El curriculum como histórico de experiencia El curriculum como proyecto planificado de experiencias que conducen, potencialmente, a un determinado grado de autonomía personal

Una mirada innovadora del curriculum APRENDIZAJES CONSOLIDADOS DESARROLLO PERSONAL Y CAPACIDADES EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CONSTRUCCION DEL CURRUCULUM (VITAE) B. EL CURRICULUM (VITAE) COMO RESULTADO LOGRADO A. EL CURRICULUM (VITAE) COMO EXPECTATIVA DESEABLE PROYECTO RESULTADO El Proyecto Curricular como intencionalidad organizada del proceso formativo (Pérez Pérez, R.: 2006)

Las competencias Sobre el Concepto de competencia un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo una actividad o una tarea (UNESCO, 1999) capacidades del ser humano para actuar eficazmente en un contexto (desde el nivel intelectual, cognitivo, razonamiento, comunicación, asociación y otros) resultado de conocimientos, habilidades y valores que se construyen durante el proceso de aprendizaje (Malagón Montes, 2005: 46) aptitud mas actitud de una persona para llevar a cabo con éxito desempeños profesionales y sociales competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtienen, no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida- mediante el aprendizaje experiencial en situaciones concretas de trabajo (Ducci, 1997: 20), en Formación basada en competencia laboral. Montevideo. Cinterfor/OIT

NUESTRA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA “Competencia como capacidad para llevar a cabo una acción entre las mejores posibles con habilidad y destreza, habiendo valorado las distintas alternativas y elegido la más oportuna en términos de eficacia y eficiencia en orden a satisfacer la necesidad o necesidades que son objeto de demanda de tal intervención”. SUS CONTENIDOS ESENCIALES SON: Conocimiento Capacidad Destreza Habilidad Ética Significatividad “emotivo-cognitiva”

Las competencias básicas Su alcance Pueden ser desarrolladas por todos los individuos Están presentes en la mayoría de los ámbitos de acción Son útiles, y muy necesarias, para aprendizajes superiores Cuáles son: Lingüística Matemática Conocimiento e interacción medio físico Información y TIC Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

CÓMO PLANIFICAR EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 1/2 Partir de la estructura curricular institucional Definir los objetivos en términos de competencias con relación a: Conocer: Definir, clasificar, identificar, definir, etc… Comprender: distinguir, relacionar, sintetizar, generalizar… Aplicar: ejemplificar, sustituir, resolver, actuar… Analizar: distinguir, comparar, precisar, ilustrar, descomponer… Sintetizar: categorizar, organizar, diseñar…. Evaluar: justificar, valorar, apreciar, contrastar…

CÓMO PLANIFICAR EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 2/2 Integrar Objetivos-Contenidos Conocimientos Destrezas/habilidades Procedimientos/actitudes Valores/normas Metodología/actividades: Exposiciones Casos Problemas Prácticas Proyectos (Trabajo en equipo) Discusión de grupo Tutoría Acciones de la familia Actividad en clase Trabajo en laboratorio Trabajo en casa Trabajo en grupo Trabajo en red Trabajo individual

ALUMNADO: ALGUNAS VARIABLES A CONSIDERAR Conocimientos previos Motivación Interés Reponsabilidad Uso que se hace de la información Significatividad Aplicabilidad Competencialidad … Autonomía Metacognición ….

JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REFLEXIÓN METACOGNITIVA Qué se hace? Porqué se hace? Para qué se hace Qué hacen los profesores? Qué hacen los alumnos? Qué tiempo invertimos o utilizamos y cómo? Qué procedimientos seguimos y qué nos aportan? Qué logramos y cómo es lo que logramos? Qué necesidades hemos tenido? Qué errores hemos cometido y podemos evitar? Cómo podemos mejorar?

USO de los recursos Y SU UTILIDAD Los criterios: Accesibilidad Pertinencia pedagógica Manejabilidad por parte de los alumnos Facilitadores de las actividades …. La utilidad en sus distintas aportaciones: Orientadores de la actividad Facilitadores de la información Soporte de la actividad Incentivadores de: Motivación Interés Creatividad Estructuración cognitiva

La evaluación Qué Evaluar: A quién/Y quién: Cómo: Resultados: La competencias Los procesos: diseño, procedimientos… A quién/Y quién: Docente Alumno … Cómo: Modelo/Método Valoración: Indicadores y criterios Técnicas: Listas, Escalas, registros, pruebas, observación, autoevaluación … Instrumentación

APROXIMACIÓN DIDÁCTICA Genuinidad de la Didáctica Mostrar con claridad Consideración de la triada: Docente Materia Discente La Didáctica para la Complejidad El ambiente de aprendizaje Procesamiento y gestión de la información Interacción social. La gestión socio-cognitivo-emocional Orientación La metacognición (visión-misión-transversalidad) Construcción de la teoría personal y socializada Supervisión, evaluación Materia Docente Discente

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Contexto: Social Institucional Personal Académico Conocer: Intereses Necesidades Motivaciones Generar: Condiciones Espacios Situaciones Motivación intrínseca Situación de partida Crear condiciones Activar la acción

PROCESAMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Activación de los conocimientos previos Valoración del aporte personal Observación, análisis, sistematización Indagación Búsqueda activa de información Organización y gestión de la información Comunicación intra e inter. Interacciones ….

INTERACCIÓN SOCIAL. LA GESTIÓN SOCIO-COGNITIVO-EMOCIONAL Del hallazgo personal a la validación social De los procesos de análisis individuales a los porcesos de análisis grupales De la creatividad individual a la colectiva Del significado personal al significado social La dimensión ética del saber y del actuar El valor de las actitudes y de los compromisos De la utopía a la acción ….

ORIENTACIÓN Orientación personal Orientación grupal La orientación del docente El tránsito de la sombra a la luz La migración de la cognición a la metacognición De la intuición a la razón Del desinterés al interés De la desubicación a la ubicación …..

LA METACOGNICIÓN (VISIÓN-MISIÓN-TRANSVERSALIDAD) Buscar: Significados Relaciones Visiones de los hechos y sus contextos, de las ideas y sus marcos conceptuales Decodificar los itinerarios y reconstruirlos Transferencia y transversalidad Disciplinariedad interdiciplinariedad y transdisciplinariedad Misión. Personal, grupal y social

CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA PERSONAL Y SOCIALIZADA De los hechos a la información De lo subjetivo a lo objetivo Sistematización, organización y aplicación de la información como base de acceso al saber Del saber al conocimiento De las teorías locales a las teorías universales De la teoría personal a la teoría socializada De las teorías débiles a las teorías sólidas

SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN La necesidad de dar cuenta: De los resultados De los impactos De los procesos … Del control a la supervisión: Objetividad Los indicadores Procedimientos/técnicas Instrumentos Los informes y su utilidad

CONCLUSIÓN: DEL HACER AL SABER El hacer como oportunidad de experiencias El hacer cognitivo como procesos de desarrollo de la intelectualidad racionalizadora para la comprensión, la explicación y la acción De lo empírico a lo teórico. Inducción La experimentación local como fuente de información para el saber relacionado. El conocimiento se construye (aprendizaje) no se transmite linealmente La reflexión como herramienta del proceso cognitivo que lleva al conocimiento ….

MUCHAS GRACIAS Ramón Perez Pérez rpp@uniovi.es