Formulación y Evaluación de Proyectos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Junio 2005 Comisión Mixta. Ejercicio crediticio AL 26 de junio del 2005 Ampliar el número de derechohabientes beneficiados con créditos hipotecarios 123%
Comisión Mixta Agosto Ejercicio crediticio Al 27 de Agosto de 2006 Crédito 99.5% POA incluyendo la parte proporcional para Crédito Económico, Cofinavit.
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Módulo N° 7 – Introducción al SMS
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
El ciclo de vida de un proyecto
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
INDICADORES ECONÓMICOS
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 4: Proyectos Informáticos
Proyectos Informáticos
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
Taller de Matemáticas Financieras
Evaluación de proyectos de inversión
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
2. Diseño y Desarrollo del Producto
CONTROL DE CALIDAD.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Fundamentos de la Gestión de Proyectos
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Capítulo 5 Estados Financieros.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE PROVEEDORES EN MÉXICO
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Indicadores CNEP Escuela
Efectivo e Inversiones Temporales
Guia Diseño Robert Echeverria
¡Primero mira fijo a la bruja!
PASOS PARA CONSTRUIR UN
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Comisión Mixta Enero MISIÓN (Razón de ser del INFONAVIT) Contribuir a que los trabajadores vivan mejor al cumplir con la doble responsabilidad social.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Ciclo de formulación del proyecto.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Los Numeros.
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería Industrial
Vocabulario lonchera perseguir valiente simpático/a menear miedo
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
XV Conferencia Anual ASSAL-IAIS 2014 y XXV Asamblea Anual de ASSAL Asunción, Paraguay Abril de 2014.
Norma de Información Financiera A-5

Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Tema 3. Plan de Mejora.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Unidad VI Documentación
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
El tipo de proyectos puede utilizar una metodología específica
4/27/2015Gestión de Proyectos de Software1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA – PRIMERA PARTE Carlos Mario Zapata J.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Programa de Auditoría Interna
Introducción a las Ingenierías de la Información
Licda Josefina Arriola
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Planificación de Sistemas de Información
Procesos de Planeación
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Gestión del Alcance del Proyecto
4. Definición del proyecto. Qué tan difícil es manejar un proyecto? ◦Dependerá del tamaño del mismo ◦De los costos ◦De los plazos ◦Del nivel de dificultad.
Gestión de tiempos del proyecto
Transcripción de la presentación:

Formulación y Evaluación de Proyectos Primitivo Reyes A.

Objetivo general Al terminar el curso, el participante conocerá y desarrollará las habilidades necesarias para la identificación de áreas de oportunidad, justificación, desarrollo y seguimiento de proyectos de inversión, incluyendo el manejo del cambio y conflicto.

Contenido Introducción Selección de proyectos Estructura organizacional y desglose de actividades Estudio económico Programación, control y terminación del proyecto

1. Introducción Objetivo: Reconocer la importancia que tiene la administración de proyectos para llevar a buen término los proyectos incluyendo su justificación, planeación, organización y control

2. Análisis económico Objetivo: Reconocer la importancia que tiene la justificación económica de los proyectos, de manera que las inversiones sean redituables en términos económicos o de beneficios sociales.

3. Estructura organizacional y desglose de actividades Objetivo: Reconocer la importancia que tiene la estructura organizacional matricial para realizar los proyectos, contar con una lista detallada de actividades a desarrollar y la participación del factor humano .

4. Programación Objetivo: Manejar los diferentes métodos utilizados para la planeación y programación de un proyecto, incluyendo la carta de Gantt, diagrama PERT y esquema 5W – 1H, considerando los presupuestos.

5. Control y terminación del proyecto Objetivo: Manejar los diferentes métodos utilizados para el control de costos y seguimiento de un proyecto reconociendo el momento de cierre del mismo.

1. Introducción

Definición de proyecto Es un proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fecha de inicio y de terminación, realizadas para alcanzar un objetivo, con apego a requerimientos específicos de tiempo, costos y recursos

CUMPLIMIENTO DE LA META 100% 75% No. de accidentes 50% 64.3% 25% ANTES META

Otras definiciones Es el proceso completo para producir un nuevo producto, instalar una planta nueva, instalar un nuevo sistema u otros resultados especificados Es una actividad muy definida planeada con una duración determinada y con una meta específica a alcanzar

Antecedentes de los proyectos Los proyectos de alguna manera se han realizado desde la antigüedad: Pirámides de Egipto Conquista del imperio Persa por Alejandro Magno El proyecto Manhattan de la Bomba atómica El proyecto Apollo Etc.

Características de los proyectos Proyectos con enfoque a negocios son: Seleccionar un paquete de software Desarrollar un nuevo producto o servic¡o Abrir una nueva tienda Construir un puente, presa, carretera o edificio Producir y dirigir una película Etc.

Características de los proyectos Proyectos con enfoque social son los siguientes: Proveer servicios a la sociedad Crear polos de desarrollo Aprovechar de mejor manera los recursos naturales Sustituir producción artesanal por industria Etc.

Procesos principales en admón. de proyectos Identificar una necesidad Definir las metas y su Importancia reelativa Seleccionar las métricas de desempeño adecuadas Desarrollar un programa Desarrollar un presupuesto Desarrollar el concepto Tecnológico o metodología Integrar un plan Implementar el plan Monitorear y controlar el proyecto Evaluar el éxito del proyecto

Riesgos e incertidumbres Incertidumbre en la programación Incertidumbre en los costos Incertidumbre en la tecnología Otros riesgos de naturaleza política y organizacional

Ciclo de vida del proyecto

Administración de proyectos Metodología para: Identificar en forma clara la necesidad a cubrir y su impacto Identificar la alternativa de solución más eficiente Planeación y programación de actividades Asignar en forma racional los recursos escasos Dar seguimiento Comprobar efectividad y terminación

Relación entre planeación, programación y control de un proyecto

Descripción de un plan de proyecto Planeación EDT (paquete de subproyectos) Programación del proyecto Supervisión y control del proyecto Terminación del proyecto

Importancia del estudio de los proyectos Conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.

Importancia del estudio de los proyectos En un estudio de 23,000 proyectos de aplicación sólo 26% tuvieron éxito total. 46% fueron cuestionables se terminaron pero con tiempo y/o presupuesto mayores.

Importancia del estudio de proyectos Busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.

Características de los proyectos Trabajar por proyectos data de épocas muy remotas a lo largo de la historia ha habido proyectos relevantes y famosos como son: Las pirámides de Egipto El Templo de Jerusalén Proyecto Manhatan El viaje a la Luna

Características de los proyectos Otros ejemplos de proyectos de naturaleza más rutinaria son: Desarrollar un software Un nuevo producto Abrir una tienda Hacer una película

Características de los proyectos Otros ejemplos de proyectos con una naturaleza más social serían: Proveer servicios Crear polos de desarrollo Aprovechar los recursos naturales Sustituir producción artesanal por fabril

PROYECTO Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

PROYECTO Una serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología o técnica y con miras a obtener un determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.

PROYECTO Proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y terminación, que se llevan a cabo para alcanzar un objetivo, apegándose a requerimientos específicos, incluyendo restricciones en tiempo, costos y recursos. ISO/FDIS 10006 Su gestión se enfoca a lograr: Las metas y objetivos específicos En el desempeño o tecnología deseados Dentro de las restricciones de tiempo y costo Con los recursos asignados

PROYECTO Un proyecto individual puede formar parte de una estructura de proyectos mayor. En algunos proyectos, se perfeccionan el o los objetivos y las caracterísiticas del producto se definen progresivamente a medida que avanza el proyecto. El resultado del proyecto puede ser una o varias unidades de producto. La organización es temporal y se establece por la duración del proyecto. Las interacciones sobre las actividades del proyecto pueden ser complejas.

Mediciones para el éxito de un proyecto Porque la película Titanic es un éxito

Mediciones de un proyecto Tiempo Tecnología Demanda Progreso y resultado de los proyectos Recursos Política Normatividades

Temas a reflexionar Autores como Kleustorin mencionan que a veces hay proyectos que van más allá de su tiempo y gastan mucho más y son un éxito. Otros proyectos se terminan a tiempo y son un fracaso.

Ciclo de un proyecto Fase I. Definición del problema. Fase II. Generación de soluciones alternativas. Fase III. Selección de mejor alternativa. Fase IV. Diseño del Proyecto Fase V. Ejecución del Proyecto: Administración, Seguimiento, Evaluación

Ciclo de vida de un proyecto

Ciclo de vida de un proyecto

Ciclo de vida de un proyecto Formulación y selección. Se define el proyecto su alcance y su impacto Planeación. Se definen las tareas específicas que constituirán el proyecto y estiman los recursos Programación y control es el trabajo más intenso Implantación y terminación. Se entrega al usuario el proyecto.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Un proyecto debe formularse cuidadosamente considerando todos los aspectos y riesgos. Para tomar la decisión de emprender o no un proyecto, debe realizarse un análisis cuidadoso y multidisciplinario considerando ventajas y riesgos, esto es la Evaluación del Proyecto

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Punto de vista de los proyectos Social Privado

ESTUDIO GENERAL DE GRAN VISIÓN Consiste en identificar el objetivo que se quiere alcanzar, con la finalidad de planear en forma acertada cualquier detalle que pueda ayudarnos a perfeccionar dicho proyecto. Se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión de expertos. Solo presenta cálculos globales en términos monetarios

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD Se lleva a cabo con el objeto de obtener información sobre el proyecto a realizar sin hacer investigaciones de campo. Se toma en cuenta: Antecedentes del Proyecto Aspectos del mercado Aspectos Técnicos Aspectos financieros Evaluación del Proyecto

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD En esta etapa se elabora el documento del Proyecto, que se integra por los análisis económicos, financieros, etc. Estableciendo los elementos cuantificables, considerando los siguientes aspectos: Estudio del mercado Estudio de disponibilidad de insumos Localización y tamaño Ingeniería del proyecto Inversión y financiamiento Proyecciones financieras Evaluación financiera Evaluación económica – social Organización del Proyecto

Proceso en la formulación y evaluación de Proyectos.

Elementos del proyecto Las etapas de la gestión de proyectos son: Planeación – decidir que hacer Programación – decidir cuando hacerlo Control - Asegurar que se obtienen los resultados planeados

Elementos del proyecto Identificar una necesidad Definir las metas y su importancia Seleccionar apropiadamente las medidas de desempeño Desarrollar un calendario Desarrollar un presupuesto Desarrollar la tecnologia o metodología Integrar un plan Implementar el plan Monitorear y controlar el proyecto Evaluar el éxito del proyecto

Elementos del proyecto Los elementos clave del proyecto son: Identificar límites de programación Asignación de responsabilidades funcionales Establecer reportes periódicos Seleccionar metodologías aplicables de negociación Medir logros contra planes Identificación temprana de problemas Aplicar acciones correctivas a problemas Conocer cuando se alcanzarán o excederán los objetivos Mejorar las habilidades para proyectos futuros

2. Selección de proyectos Dr. Primitivo Reyes Aguilar mail: primitivo_reyes@yahoo.com Tel. Cel. 044 55 52 17 49 12

Filtraje y selección de proyectos La selección de proyectos es un proceso complejo que depende de muchas decisiones relacionadas Entre los métodos de selección se tienen: Matriz de selección Matriz de selección ponderada Análisis de costo beneficio

Diagrama polar para evaluar proyectos Utilidad Utilidad Riesgo de desarrollo Oportunidad en El mercado Otra característica Éxito comercial

Análisis de costo beneficio Convencional B/C = Valor de beneficio al usuario/ Costo total del proveedor B/C = B / [CR + (O + M)] B = Beneficio anual al usuario CR= Costo de Recuperación de capital (anualidad equivalente de la inversión inicial considerando el valor de salvamento) O = Costo de operación uniforme anual M = Costo de mantenimiento uniforme equivalente

Análisis de costo beneficio Modificado (uso por agencias gubernamentales B/C = valor de (B – (O + M) / Valor de CR B/C = (B – (O + M) ) / CR Se busca que sea mayor a uno

Análisis de costo beneficio Ejemplo: Nuevo sistema de control de inventarios Costo inicial $20,000 Vida útil 5 años Valor de rescate $4,000 Ahorros anuales $10,000 Gasto Oper. Y Mantto. $4,400 TREMA 15%

Definiciones i = Interés efectivo por periodo (TREMA) – 12%=0.12 n = Número de periodos de interés compuesto P = Valor presente de una suma (valor equivalente de uno o más flujos de caja en un punto en el tiempo llamado presente) F = Valor futuro de una suma (valor equivalente de uno o más flujos de caja en un punto en el tiempo llamado futuro) A = Flujo de efectivo al final del periodo (o valor equivalente al final del periodo) de una serie uniforme continua para n periodos (denominada “Anualidad”) G = Incremento o decremento uniforme de montos o flujos de efectivo al final del periodo (gradiente aritmético)

Ejemplo: Nuevo sistema de control de inventarios (B/C) Tomando los ahorros como beneficios se tiene CR = Anualidad equivalente de $20,000 – Valor anual de $4,000 en el año 5 (A/P, i%, n) = i*(1 + i)n / ((1+i)n - 1) = 0.15*1.15^5 / (1.15^5 - 1) = 0.298 = PAGO(0.15, 5, 20000) = $5,966.31 = 0.2983*20,000 (A/F,i%,n) = i / ((1+i)n - 1) = 0.15 / (1.15^5 - 1) = 0.1483 = PAGOPRINC(0.15,1,5,4000) = 593.26 = 4000 * 0.1483 CR = 5966.31 – 593.26 = 5,373 B/C Convencional = $10,000 / ($5,373 + $4,400) = 1.02 B/C Modificado = ($10,000 - $4,400) / $5,373 = 1.04

Ejemplo El gobierno decide dar un subsidio de $5,000,000 a una planta química nueva, generará 200 empleos e impulsará la economía local. Los beneficios se estiman en $1,000,000 por año. Se considera una tasa de interés de 6% y el estudio es por 20 años. Valor presente de los beneficios = $1,000,000 (P/A, 6%, 20) = $11,470,000 VNA(i,Flujos) B/C = 11,470,000/5,000,000 = 2.3 El problema es que la planta contaminó un río que daño la pesca y las aguas. La planta tuvo que cerrar

Pasos del análisis costo beneficio de la inversión Identificar el problema claramente Explicitar los objetivos a alcanzar Generar alternativas que satisfagan los objetivos Identificar las restricciones (políticas, tecnológicas, legales, sociales, financieras), eliminan alternativas

Pasos del análisis costo beneficio de la inversión 5. Determinar los costos y beneficios asociados con cada alternativa en montos económicos u otros 6. Calcular la tasa costos beneficio y otros indicadores (valor presente, tasa interna de retorno, periodo de pago) de las alternativas 7. Hacer un reporte comparando los resultados de la evaluación de cada alternativa

Ejemplo Una colonia se construyó con la mejor eficiencia de ladrillos a pesos, sin considerar los deseos y expectativas de los vecinos. El problema fue que en la colonia se genero un clima de pandillerismo y crimen, por lo que la gente no quiso vivir ahí y el proyecto fracasó

Tipos de beneficios y costos Primarios Resultado de un proyecto en particular Secundarios Construcción de aeropuertos Externos Impulso de la economía Intangibles Imagen, marca

Desventajas del método B/C Tasa de descuento en el sector público Se requieren más criterios para tomar una decisión No puede evaluar aspectos cualitativos importantes como “una buena relación laboral”, “ambiente limpio” “Juez y Parte”, la agencia de gobierno que propone los proyectos realiza su análisis

Análisis de efectividad del costo La efectividad del sistema es la medida de que tanto puede cumplir los requerimientos de su misión. Está en función de: Disponibilidad, condición del sistema al iniciar la misión Confiabilidad, condición del sistema en uno o más puntos durante la operación de la misión Capacidad, desempeño del sistema

Estudio de la efectividad del proyecto Definir los objetivos Identificar los requerimientos de la misión Desarrollar alternativas de sistemas Establecer criterios de evaluación de sistemas Determinar capacidades de alternativas de sistemas Analizar los méritos de cada una Realizar análisis de sensibilidad Documentar resultados y hacer recomendaciones

Efectividad relativa del sistema

El costo incluye transporte, instalación y mantenimiento

Rel. Entre efectividad y costo Límite

Aspectos relacionados con riesgo Tabular cada fase de la misión del sistema y listar sus sensibilidades al riesgo (técnicas, humana y económica). La hora de una falla es importante Relacionar los riesgos en componentes y subsistemas (AMEFs, análisis de árbol de fallas y análisis de árbol de falla) El riesgo se tolera si los beneficios son altos o críticos a la organización

Árboles de desición Permiten la descripción y análisis de problemas que involucran decisiones secuenciales y resultados variables en el tiempo Nodos de decisión (cuadros) Punto de selección de alternativas Nodos probabilísticos (círculos) Evento aleatorio a ocurrir en este punto

3. Estructura organizacional

Organización tradicional Buscar culpables, Burocracia Prioridad a procedimientos y reglas Olvido al cliente Alto desperdicio en tiempo, materiales, papel, etc. Poca atención al empleado, poca seguridad Comunicación sólo en sentido vertical

Funciones vs procesos

Trabajo en equipo para Mfra. Lean Team Gerencial R Humanos Materiales Champion Producción Costos P a t r o c i n a d o r e s Facilitador de Procesos / Proyectos Facilitador de Procesos de Recursos Humanos Facilitador de Mantenimiento / Proyectos

El administrador del proyectos no tiene autoridad directa Sobre la asignación de recursos

Los administradores funcional y de proyecto tienen la Misma autoridad sobre las decisiones de asignación de recursos

Los administradores de proyecto tienen la autoridad directa sobre las decisiones de asignación de recursos

Los trabajos tienen las siguientes características: Objetivos Entregables Programa de actividades Presupuesto Medidas de desempeño Un responsable 1

Estructura detallada de trabajo (WBS) Plan detallado que expande el proyecto (Statement Of Work) en una lista de actividades necesarias para terminar el proyecto, elaborado por el líder de proyecto Cada proyecto se divide en actividades más pequeñas y después en elementos hasta que sea identificable la responsabilidad de su realización Cada actividad es programada de acuerdo a su interrelación con otras. El programa balancea las restricciones de tiempo, recursos, restricciones y costo

4. Análisis económico

2. Análisis económico Objetivo: Reconocer la importancia que tiene la justificación económica de los proyectos, de manera que las inversiones sean redituables en términos económicos o de beneficios sociales.

Contenido El problema del análisis económico de proyectos El valor del dinero en el tiempo Comparación de alternativas Método del valor presente neto Método de la tasa interna de rendimiento Método del periodo de pago Efecto de los impuestos y la depreciación

El problema del análisis económico de proyectos La evaluación de proyectos además de aspectos económicos debe considerar el valor al cliente o usuario, incluyendo medio ambiente y seguridad La evaluación económica sirve para determinar si un proyecto o inversión es aceptable financieramente ¿Proporciona valor económico el proyecto? ¿Qué proyecto es mejor de una lista de proyectos?

El problema del análisis económico de proyectos El análisis económico cuando se realiza por personal que no tiene una visión amplia del negocio, puede basarse en supuestos no reales o inexactos

El valor del dinero en el tiempo Muchos proyectos tienen un alcance de varios periodos de tiempo (meses, años, etc.) El valor del dinero cambia con el tiempo, por lo que no solo se deben sumar los costos y beneficios, sino considerar estos cambios * Como no se puede prever el valor real en el tiempo, la evaluación del proyecto implica ciencia y arte

Comparación de alternativas La esencia de la evaluación económica es el flujo de efectivo descontado, considerando el costo del dinero Un proyecto se considera valioso si sus beneficios exceden a sus costos vs bancos Los diferentes proyectos entonces se comparan en base a sus flujos de efectivo Se tienen varios métodos para determinar el flujo de efectivo

Comparación de alternativas Pasos: Definir las alternativas Determinar el periodo de estudio Proporcionar los flujos de efectivos estimados de cada alternativa Especificar la tasa de interés (TREMA) Seleccionar los criterios de evaluación Comparar alternativas Realizar análisis de sensibilidad Seleccionar la mejor alternativa

El valor presente en el tiempo

Método del valor presente neto CFt es el valor del dinero en el tiempo t r es la tasa de interés, f tasa de inflación Se acepta el proyecto si el VPN es positivo

Ejemplos Suponga que un equipo cuesta $15,000 dólares, su vida esperada es de 5 años, con beneficios anuales de $4,000, con un valor de rescate de $4,000. Si la tasa mínima de retorno atractiva es del 15%, determinar el Valor presente de los beneficios y el Valor presente neto y concluir.

Método de la tasa interna de rendimiento (TIR) La tasa interna de rendimiento es la tasa a la cual el Valor Presente Neto es igual a cero El proyecto se acepta si la TIR es mayor a la TREMA

Método de la TIR Cualquier alternativa donde la TIR sea menor a la TREMA se descarta automáticamente El comparar una inversión con TIR alta contra otra con TIR baja se justifica solo si la segunda tiene otras ventajas

Método del periodo de pago Es el tiempo necesario para que los ingresos o beneficios acumulados sean iguales a los costos o egresos, normalmente se ignora el valor del dinero en el tiempo. Es un método simple, y el criterio común es tener una recuperación en 1 a 2 años

Ejemplo de Periodo de Pago Proyectos P1 P2 Inversión $2,000 Vida útil 3 años 6 años Beneficios anuales 1,000 800 Periodo de pago, años 2 2.5 NPV $487 1,484 TIR 23.4% 32.7%

Efectos de los impuestos y la depreciación Los beneficios antes de depreciación e impuestos no representan los beneficios reales del proyecto, deben ser ajustados La depreciación es vista como un gasto y así reduce la utilidad bruta para efectos de impuestos La depreciación utilizada en México es la de línea recta, donde la depreciación anual = (costo inicial – valor de rescate) / vida útil

Efectos de los impuestos y la depreciación Ejemplo: Una máquina cuesta $10,000 con vida útil de 5 años y produce beneficios de $4,000 cada año, con depreciación en línea recta sin valor de rescate y una tasa de impuestos de 40%, determinar el flujo de efectivo: A. Beneficios anuales $4,000 B. Depreciación $2,000 ($10,000 / 5) C. Utilidad antes de impuestos $2,000 D. Impuestos (40% de C) $ 800 Flujo de efectivo anual (A - D) $3,200 Si se desea una TREMA de 10%, el VPN = $2,131 que lo hace viable

5. Programación del proyecto Dr. Primitivo Reyes Aguilar

4. Programación Objetivo: Manejar los diferentes métodos utilizados para la planeación y programación de un proyecto, incluyendo la carta de Gantt, diagrama PERT y esquema 5W – 1H, considerando los presupuestos.

Herramientas de planeación Después de la lista detallada de actividades, se usan técnicas como: Gráficas de Gantt Diagrama de redes PERT Diagrama de actividades CPM

Gráfica de Gantt Muestra actividades o eventos en función del tiempo, cada barra horizontal inicia en la fecha de inicio de la actividad y finaliza en su fecha de terminación Ventajas: Fáciles de entender, una barra por actividad, es fácil de cambiar, usa pocos datos, muestra los avances Desventajas, No muestra: Interdependencia de actividades, el efecto de actividades retardadas, detalles de la actividad

Gráfica de Gantt

PERT (Program evaluation review technique) Tiene los siguientes requerimientos: Todas las actividades individuales deben incluirse en la red Los eventos y actividades deben estar en secuencia en la red para permitir la determinación de la ruta crítica Se deben hacer estimados de duración para cada actividad en la red, estimados como: optimista, normal, pesimista Se calculan la ruta crítica y tiempos de holgura para el proyecto. La ruta crítica es la que tiene la mayor duración

PERT (Program evaluation review technique) Evento es cada punto de inicio o terminación de actividades, también se llama nodo Los eventos se conectan con flechas con un número que indica la duración de la actividad El tiempo estimado entre eventos es:

¿Cuál es la ruta crítica? Ejemplo de PERT 5 4 3 2 1 6 9 7 8 10 ¿Cuál es la ruta crítica?

PERT (Program evaluation review technique) Ventajas: Se pueden identificar relaciones entre tareas y problemas Se puede determinar la probabilidad de alcanzar las fechas establecidas y en todo caso desarrollas planes alternos Se puede evaluar el efecto de cambios en el proyecto Representa una gran cantidad de información para tomar decisiones Se puede usar en proyectos únicos no repetitivos Desventajas Tiene un grado medio de complejidad

CPM (Critical Path Method) Similar a PERT (orientado a eventos) y CPM está orientado a la actividad Se enfoca a las actividades Se consideran costos y duración en cada actividad Sólo se contemplan las actividades de la ruta crítica Seleccionar primero las actividades con el menor costo para acortarlas Conforme se acortan actividades, es posible encontrar una nueva ruta crítica

CPM (Critical Path Method) Para cada actividad hay un tiempo y costo requerido para su terminación Para acortar una actividad se pueden asignar más recursos Se calcula el incremento en costo para acortar cada una de las actividades en la ruta crítica, acortando primero la de menor costo y así sucesivamente hasta lograr la reducción de tiempo requerida

Ejemplo de CPM

Ejemplo de CPM Tarea T. Normal T. Corto Costo Normal Corto Costo/recorte/ semana A 4 3 2,000 3,000 1,000 B 1,200 200 C 8 6 12,000 15,000 1,500 D 1 500 700 100 E 5 800

Ejemplo de CPM

Programa con 5Ws – 1H

Documentación del proyecto El documento inicial es la propuesta del proyecto para lograr un objetivo de mejora, incluye objetivos, plan del proyecto, presupuesto y aprobación Revisión del proyecto por un comité específico, se revisa: Si adecuado el personal, tiempo, equipo y dinero La efectividad del proyecto en base a inf. Interna y externa La efectividad de acciones correctivas El nivel real de calidad del producto o servicio generado

Monitoreo del proyecto El plan de monitoreo del proyecto debe atender: Que se va a monitorear y su propósito Frecuencia de reportes y método para reportar Procedimiento para solicitar asistencia en eventos urgentes o anormales A quienes se reportará y cómo Asignación de responsabilidades en el ciclo cerrado Acciones a tomar si el desempeño no es el esperado

Evaluación del proyecto El éxito de un proyecto da respuesta positiva a las preguntas siguientes o con beneficios relevantes: ¿Se lograron las metas y objetivos planeados? ¿Se cumplieron las fechas de terminación? ¿Dentro o por debajo de las restricciones de costo? ¿Se utilizaron los recursos asignados? El desempeño se mide en resultados no en esfuerzo

Métodos de gestión de proyectos Ventajas del método manual : Fácil uso Bajo costo Son mejor para monitorear programas en vivo Se personalizan fácilmente al proyecto y requiere mínima capacitación

Métodos de gestión de proyectos Ventajas del método computarizado: Modela escenarios “Qué pasa sí”, puede mostrar el impacto de opciones alternas Puede presentar la información de diferentes maneras Los programas se calculan automáticamente Los reportes de avance son fáciles de generar El personal puede alimentar información y consultarla desde diferentes localizaciones geográficas

Reportes Reporte de logro de metas intermedias Permiten reenfocar prioridades para los objetivos a más largo plazo. Son puntos de decisión para continuar o no el proyecto, son visibles

Reportes Reporte final Reporte de cumplimiento de objetivos Comparación de beneficios y costos reales contra presupuesto Cumplimiento de metas intermedias Análisis “Post Mortem”, que estuvo bien y que estuvo mal como herramienta de aprendizaje