CONPES PREVENCION DE DELINCUENCIA JUVENIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

Riesgos Sociales Cartagena, Septiembre 1, Frank Pearl.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
un primer paso para la rendición de cuentas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Huellas de Vida como un escenario de prevención de la violencia Juvenil.
Presentación de los resultados del proceso de consulta para construir insumos para el diseño del CONPES DE prevención de delincuencia juvenil, a partir.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Presentación de Resultados
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Prevención de la delincuencia juvenil
VECINO VIGILANTE 4to Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes profesionales de América Latina 08 de julio.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA MADRE LAURA TIERRALTA-CORDOBA
Elaboración de proyectos sociales. ¿PROYECTO vs. PROGRAMA? Programa Programa - Tiene un sólo propósito - Está compuesto por proyectos Proyecto Proyecto.
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
PROYECTOS TRANSVERSALES
AULA DE APOYO.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ALCALDIA DE MEDELLIN SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL Y FAMILIA PROYECTO BUEN VIVIR 2013
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
TUTORÍA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRATICA
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Proyecto de prevención de violencia social.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Programa Nacional Escuela Segura
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

CONPES PREVENCION DE DELINCUENCIA JUVENIL Manizales– JULIO DE 2013

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL CONPES DE PREVENCIÓN DE DELINCUENCIA JUVENIL Plan Nacional de Desarrollo Capítulo Consolidación de Paz Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) Eje de Prevención Social y Situacional Ley de Seguridad Ciudadana 1453 de 2011 Art. 95: Política Pública de Prevención de la Delincuencia Juvenil Participación de las organizaciones juveniles en la construcción del CONPES CONPES Prevención de la Delincuencia Juvenil En construcción Etapa de Recolección de Insumos

Justificación DEL EJERCICIO desde directrices internacionales Art. 9: Los planes generales de prevención comprenderán la participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de la delincuencia juvenil Art. 50: Los propios jóvenes deberán intervenir en la formulación, desarrollo y ejecución os planes y programas . Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de Delincuencia Juvenil (Directrices Riad) Párrafo 11: Las estrategias, políticas, programas y medidas de prevención del delito deben tener una amplia base de conocimiento multidisciplinarios sobre los problemas de la delincuencia, sus múltiples causas y las prácticas que hayan resultado eficaces y prometedoras Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de Delincuencia (2002)

“Ecos, Reflejos y Sensaciones: Constructos desde los y las jóvenes frente a la prevención de la delincuencia juvenil” - Construcción de propuesta metodológica, acompañamiento en los talleres y seguimiento al documento insumo - Entes territoriales: Apoyo en la convocatoria y organización logística de talleres - Retroalimentación metodológica y del documento insumo, financiación y moderación de talleres - Prácticas, percepciones y sentimientos INSUMO I

OBJETIVOS GENERAL Construir insumos para el diseño de la política pública, a partir de las voces de jóvenes organizados y no organizados que han estado expuestos a factores de riesgo. ESPECÍFICOS Interpretar el discurso que elaboran los jóvenes participantes con el fin de identificar demandas explícitas y no evidentes Derivar de las interpretaciones objetivas y subjetivas elaboradas a partir de los discursos de los jóvenes, recomendaciones para la política.

Hipótesis de partida La mayoría de jóvenes que hacen parte de escenarios con factores prevalentes de riesgo desarrollan capacidades de resiliencia Los jóvenes verbalizan sus demandas desde una visión de mundo específico que está caracterizada por prácticas, percepciones y sentimientos

ALGUNAS VARIABLES INDIVIDUALES VARIABLES PROTECTORAS DIAGRAMA 1: VARIABLES PROTECTORAS   DIAGRAMA 2: VARIABLES DE RIESGO HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CAPACIDAD CRÍTICA AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD PROYECTO DE VIDA CAPACIDAD DE RESILIENCIA ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTVAS SEXUALIDAD NO PROTEGIDA BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, DESERCION ACRITICOS-IRREFLEXIVOS CULPA EN EL AFUERA DIFICULTADES EN SUS RELACIONES SOCIALES

ALGUNAS VARIABLES EXTERNAS VARIABLES PROTECTORAS DIAGRAMA 3: VARIABLES DE RIESGO   DIAGRAMA 4: VARIABLES PROTECTORAS   ANULACION FUNCIONES DE CUIDADO Y MONITOREO: FLIA Y ESCUELA ESTRUCTURA FAMILIAR DE RIESGO DESEMPLEO JUVENIL MALTRATO Y HOSTILIDAD INTRAFAMILIAR Y ESCOLAR PRESENCIA DE ENTORNO DELINCUENCIAL PARES INFLUYENTES PERCEPCIONES PUNITIVAS Y ESTIGMATIZADORAS ADULTOS CON FUNCIONES DE MONITOREO Y CUIDADO ESTRUCTURA FAMILIAR PROTECTORA OPORTUNIDADES –BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE ANCLAJES AFECTIVOS FAMILIARES Y ESCOLARES ENTORNOS SEGUROS PARES INFLUYENTES CONSTITUIDOS EN ETICA DEL CUIDADO PERCEPCIONES INCLUYENTES Y DESESTIGMATIZANTES

CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN JUVENIL Jóvenes Mujeres y hombres Edades: 14 y 29 años 20 aproximadamente por grupo Provenientes de contextos vulnerables, en su mayoría Pertenecientes a organizaciones juveniles, colectivos o escuelas de formación No organizados

Criterios de selección y focalización Ciudades Incluidas en la PNCSS Ciudades con niveles de administración diferenciados Ciudades Fronterizas Encuesta de Victimización Existencia de Centros de Atención Especializada (CAE) Ciudades Sibaté Pasto Manizales Quibdó Cúcuta Valledupar

Enfoques preliminares para el análisis 1. Modelo Ecológico/Modelo Integral de Intervención en atención temprana 2. Enfoque de Riesgo:

Modelo Ecológico Integral de Intervención en atención temprana

Configuración de los Riesgos y de los posibilitadores de desarrollo El establecimiento de las relaciones con los diferentes entornos pueden actuar positiva o negativamente como factores protectores o de riesgo, estos: Relaciones familiares Relaciones en la escuela. Relaciones en el barrio Relaciones entre pares y adultos Relaciones con las oportunidades Relaciones con los contextos: nacional e internacional

DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCION DE LOS INSUMOS EN LA EXPERIENCIA ASPECTOS METODOLOGICOS ENFOQUE: Cualitativo HERRAMIENTAS: Grupos Focales (12, dos por ciudad) Entrevistas semi –estructuradas (18, tres por ciudad) Observación participante

Descripción de los grupos focales Actividad Objetivo Presentación “ Me gráfico” Conocer las expectativas de las y los participantes frente a la jornada, y conocer sus personalidades, pensamientos, sentimientos. Priorización de delitos del entorno en el que habitan y priorización de los mismos para representación en relatos de vida Trabajar desde la subjetividad del joven para posibilitar el marco de acción, frente a los delitos que ellos identifican. Plenaria de socialización y reflexiones generales. Socializar y retroalimentar el trabajo desarrollado en cada sub- grupo, y determinar en plenaria responsabilidades del por qué se encuentran en esa situación los personajes de las historias. Trabajo grupal, “Red Social” Generar un espacio donde los y las participantes socialicen los sentimientos que les genera el tema de la delincuencia juvenil de sus entornos próximos y desde sus propias vivencias

Descripción de las ENTREVISTAS Temas Generales ¿Qué se busca? Datos generales Descripción general de la situación actual del joven o adolescente. Percepciones del entorno: escolar, familiar y de pares Identificar las principales circunstancias del entorno que podrían ser valoradas en clave de riesgo, temor, o situación protectora Conceptos generales Definir desde las voces de los jóvenes algunas categorías conceptuales desde los siguientes interrogantes: ¿qué significa ser joven?, ¿qué es un acto delictivo?, ¿qué es prevención de delincuencia juvenil y política para jóvenes?

RESULTADOS PRELIMINARES PERCEPCIONES FRENTE AL DELITO Y ACCIONES VIOLENTAS CIUDAD LO NOVEDOSO LO RECURRENTE Sibaté Falsificación de Documentos -Violencia Intrafamiliar Hurto Extorsión - Venta y porte de estupefacientes Pasto Contrabando Manizales Explotación laboral (inducción a la prostitución Quibdó Violencia Intrafamiliar Cúcuta Contrabando y Matoneo Valledupar Abuso Sexual

Recomendaciones frente a la política Resignificar la acepción del joven como delincuente Conceptuales: Generar mecanismos e instrumentos que permitan evaluar con precisión las amenazas y factores de riesgo Intervenir sobre factores de riesgo y amenazas decantados desde un sistema de evaluación con indicadores precisos Diseñar arquitecturas institucionales que respondan de manera articulada e integradora Construir una transformación de los imaginarios de la institución policial frente a los jóvenes y viceversa Trabajar acciones concretas con la familia y la escuela en su función de soporte, acompañamiento y orientación. De intervención institucional:

Recomendaciones frente a la política Desarrollar estrategias de intervención comunitarias incluyentes, protectoras y de apoyo a la población juvenil. Plantear alternativas que permitan caracterizar e intervenir las variables que deviene de la cultura y las dinámicas del narcotráfico. Trabajar propuestas que combatan las estructuras criminales que utilizan y reclutan jóvenes y que promuevan la no impunidad. Contextual: Concentrar acciones que fortalezcan las relaciones de pares bajo referentes positivos de acción (solidaridad y proyectos de vida) Promover estrategias que contrarresten la desesperanza, el fatalismo y el valor de la ilegalidad en los jóvenes. Generar alternativas de prevención del riesgo, diferenciales de acuerdo con el rango de edad y de género de los jóvenes Poblacional:

Gracias Liliana Mesías lmesias@dnp.gov.co www.dnp.gov.co