CONPES PREVENCION DE DELINCUENCIA JUVENIL Manizales– JULIO DE 2013
ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL CONPES DE PREVENCIÓN DE DELINCUENCIA JUVENIL Plan Nacional de Desarrollo Capítulo Consolidación de Paz Política de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) Eje de Prevención Social y Situacional Ley de Seguridad Ciudadana 1453 de 2011 Art. 95: Política Pública de Prevención de la Delincuencia Juvenil Participación de las organizaciones juveniles en la construcción del CONPES CONPES Prevención de la Delincuencia Juvenil En construcción Etapa de Recolección de Insumos
Justificación DEL EJERCICIO desde directrices internacionales Art. 9: Los planes generales de prevención comprenderán la participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de la delincuencia juvenil Art. 50: Los propios jóvenes deberán intervenir en la formulación, desarrollo y ejecución os planes y programas . Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de Delincuencia Juvenil (Directrices Riad) Párrafo 11: Las estrategias, políticas, programas y medidas de prevención del delito deben tener una amplia base de conocimiento multidisciplinarios sobre los problemas de la delincuencia, sus múltiples causas y las prácticas que hayan resultado eficaces y prometedoras Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de Delincuencia (2002)
“Ecos, Reflejos y Sensaciones: Constructos desde los y las jóvenes frente a la prevención de la delincuencia juvenil” - Construcción de propuesta metodológica, acompañamiento en los talleres y seguimiento al documento insumo - Entes territoriales: Apoyo en la convocatoria y organización logística de talleres - Retroalimentación metodológica y del documento insumo, financiación y moderación de talleres - Prácticas, percepciones y sentimientos INSUMO I
OBJETIVOS GENERAL Construir insumos para el diseño de la política pública, a partir de las voces de jóvenes organizados y no organizados que han estado expuestos a factores de riesgo. ESPECÍFICOS Interpretar el discurso que elaboran los jóvenes participantes con el fin de identificar demandas explícitas y no evidentes Derivar de las interpretaciones objetivas y subjetivas elaboradas a partir de los discursos de los jóvenes, recomendaciones para la política.
Hipótesis de partida La mayoría de jóvenes que hacen parte de escenarios con factores prevalentes de riesgo desarrollan capacidades de resiliencia Los jóvenes verbalizan sus demandas desde una visión de mundo específico que está caracterizada por prácticas, percepciones y sentimientos
ALGUNAS VARIABLES INDIVIDUALES VARIABLES PROTECTORAS DIAGRAMA 1: VARIABLES PROTECTORAS DIAGRAMA 2: VARIABLES DE RIESGO HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CAPACIDAD CRÍTICA AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD PROYECTO DE VIDA CAPACIDAD DE RESILIENCIA ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTVAS SEXUALIDAD NO PROTEGIDA BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, DESERCION ACRITICOS-IRREFLEXIVOS CULPA EN EL AFUERA DIFICULTADES EN SUS RELACIONES SOCIALES
ALGUNAS VARIABLES EXTERNAS VARIABLES PROTECTORAS DIAGRAMA 3: VARIABLES DE RIESGO DIAGRAMA 4: VARIABLES PROTECTORAS ANULACION FUNCIONES DE CUIDADO Y MONITOREO: FLIA Y ESCUELA ESTRUCTURA FAMILIAR DE RIESGO DESEMPLEO JUVENIL MALTRATO Y HOSTILIDAD INTRAFAMILIAR Y ESCOLAR PRESENCIA DE ENTORNO DELINCUENCIAL PARES INFLUYENTES PERCEPCIONES PUNITIVAS Y ESTIGMATIZADORAS ADULTOS CON FUNCIONES DE MONITOREO Y CUIDADO ESTRUCTURA FAMILIAR PROTECTORA OPORTUNIDADES –BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE ANCLAJES AFECTIVOS FAMILIARES Y ESCOLARES ENTORNOS SEGUROS PARES INFLUYENTES CONSTITUIDOS EN ETICA DEL CUIDADO PERCEPCIONES INCLUYENTES Y DESESTIGMATIZANTES
CARACTERIZACIÓN POBLACIÓN JUVENIL Jóvenes Mujeres y hombres Edades: 14 y 29 años 20 aproximadamente por grupo Provenientes de contextos vulnerables, en su mayoría Pertenecientes a organizaciones juveniles, colectivos o escuelas de formación No organizados
Criterios de selección y focalización Ciudades Incluidas en la PNCSS Ciudades con niveles de administración diferenciados Ciudades Fronterizas Encuesta de Victimización Existencia de Centros de Atención Especializada (CAE) Ciudades Sibaté Pasto Manizales Quibdó Cúcuta Valledupar
Enfoques preliminares para el análisis 1. Modelo Ecológico/Modelo Integral de Intervención en atención temprana 2. Enfoque de Riesgo:
Modelo Ecológico Integral de Intervención en atención temprana
Configuración de los Riesgos y de los posibilitadores de desarrollo El establecimiento de las relaciones con los diferentes entornos pueden actuar positiva o negativamente como factores protectores o de riesgo, estos: Relaciones familiares Relaciones en la escuela. Relaciones en el barrio Relaciones entre pares y adultos Relaciones con las oportunidades Relaciones con los contextos: nacional e internacional
DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECCION DE LOS INSUMOS EN LA EXPERIENCIA ASPECTOS METODOLOGICOS ENFOQUE: Cualitativo HERRAMIENTAS: Grupos Focales (12, dos por ciudad) Entrevistas semi –estructuradas (18, tres por ciudad) Observación participante
Descripción de los grupos focales Actividad Objetivo Presentación “ Me gráfico” Conocer las expectativas de las y los participantes frente a la jornada, y conocer sus personalidades, pensamientos, sentimientos. Priorización de delitos del entorno en el que habitan y priorización de los mismos para representación en relatos de vida Trabajar desde la subjetividad del joven para posibilitar el marco de acción, frente a los delitos que ellos identifican. Plenaria de socialización y reflexiones generales. Socializar y retroalimentar el trabajo desarrollado en cada sub- grupo, y determinar en plenaria responsabilidades del por qué se encuentran en esa situación los personajes de las historias. Trabajo grupal, “Red Social” Generar un espacio donde los y las participantes socialicen los sentimientos que les genera el tema de la delincuencia juvenil de sus entornos próximos y desde sus propias vivencias
Descripción de las ENTREVISTAS Temas Generales ¿Qué se busca? Datos generales Descripción general de la situación actual del joven o adolescente. Percepciones del entorno: escolar, familiar y de pares Identificar las principales circunstancias del entorno que podrían ser valoradas en clave de riesgo, temor, o situación protectora Conceptos generales Definir desde las voces de los jóvenes algunas categorías conceptuales desde los siguientes interrogantes: ¿qué significa ser joven?, ¿qué es un acto delictivo?, ¿qué es prevención de delincuencia juvenil y política para jóvenes?
RESULTADOS PRELIMINARES PERCEPCIONES FRENTE AL DELITO Y ACCIONES VIOLENTAS CIUDAD LO NOVEDOSO LO RECURRENTE Sibaté Falsificación de Documentos -Violencia Intrafamiliar Hurto Extorsión - Venta y porte de estupefacientes Pasto Contrabando Manizales Explotación laboral (inducción a la prostitución Quibdó Violencia Intrafamiliar Cúcuta Contrabando y Matoneo Valledupar Abuso Sexual
Recomendaciones frente a la política Resignificar la acepción del joven como delincuente Conceptuales: Generar mecanismos e instrumentos que permitan evaluar con precisión las amenazas y factores de riesgo Intervenir sobre factores de riesgo y amenazas decantados desde un sistema de evaluación con indicadores precisos Diseñar arquitecturas institucionales que respondan de manera articulada e integradora Construir una transformación de los imaginarios de la institución policial frente a los jóvenes y viceversa Trabajar acciones concretas con la familia y la escuela en su función de soporte, acompañamiento y orientación. De intervención institucional:
Recomendaciones frente a la política Desarrollar estrategias de intervención comunitarias incluyentes, protectoras y de apoyo a la población juvenil. Plantear alternativas que permitan caracterizar e intervenir las variables que deviene de la cultura y las dinámicas del narcotráfico. Trabajar propuestas que combatan las estructuras criminales que utilizan y reclutan jóvenes y que promuevan la no impunidad. Contextual: Concentrar acciones que fortalezcan las relaciones de pares bajo referentes positivos de acción (solidaridad y proyectos de vida) Promover estrategias que contrarresten la desesperanza, el fatalismo y el valor de la ilegalidad en los jóvenes. Generar alternativas de prevención del riesgo, diferenciales de acuerdo con el rango de edad y de género de los jóvenes Poblacional:
Gracias Liliana Mesías lmesias@dnp.gov.co www.dnp.gov.co