La Experiencia del TERCE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Programa de Perfeccionamiento Docente MINEDUC – CHILE CALIFICA - USACH
Profr. Esteban Araujo García
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Sistemas de evaluación como herramientas de políticas
ASOCIADOS DEL SERCE Ernesto Treviño
Seminario de Elaboración de Ítems del LLECE / TERCE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Dirección Nacional de Monitoreo y Evaluación
Universidad Autonoma Chapingo
EL MUNDO DE LOS SÍMBOLOS A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Mtra. Sandra Rodríguez García
Objetivo General Reconocer en los resultados de las pruebas Saber tercero y quinto de cada Establecimiento Educativo, una oportunidad de mejoramiento.
PROGRAMA HORARIO EXTENDIDO
URUGUAY EN EL SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO (SERCE) . LLECE OREALC/UNESCO División de Investigación, Evaluación y Estadística. Dirección.
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Informar para reflexionar:
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas Santiago Cueto GRADE.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Anexo 2.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PaísPorcentaje de Estudiantes por Nivel Nivel Bajo I Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Argentina Brasil
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Baeza, 22 de mayo 2015 “Learning from Assessment: highlighting good practices in Andalusia. ”
Área de Matemática.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
(UNA ESTRATEGIA A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA) Evaluación Curricular Autor: Adriana Gastélum Román.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Factores asociados al aprendizaje
Resultados en Logros de Aprendizaje
Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de Calidad de la Educación (LLECE): Plan de trabajo del Tercer Estudio (TERCE).
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
La experiencia del TERCE
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
Prueba de práctica #1.
Plan de superación profesional 2014
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Y su relación con ....
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
Campos de formación y Campos formativos
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Realidades y Proyecciones de los Institutos de Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina Noviembre 2015 Asunción – Paraguay Los Desafíos.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
PANEL EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO UNESCO – OREALC Santiago, abril, 2016 Carlos Eugenio Beca I. Estrategia Regional Docentes Unesco.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Indicadores de desarrollo personal y social
1 Dr. C. Héctor Valdés Coordinador del LLECE OREALC / UNESCO Santiago.
Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria Denisse Gelber, Ernesto Treviño, Pamela Inostroza ¿Qué nos puede decir el TERCE?
Transcripción de la presentación:

La Experiencia del TERCE I Simposio Internacional de Calidad en Educación: Actuales Desafíos de la Evaluación de Aprendizajes Resultados e Implicancias de las Evaluaciones de Aprendizajes La Experiencia del TERCE Atilio PIZARRO Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación OREALC/ UNESCO Santiago a.pizarro@unesco.org www.unesco.org/santiago

Derecho a aprender a lo largo de la vida Enfoque de Derechos, Calidad y Evaluación Debe ser una Garantía universal que ponen en el centro la dignidad humana Derecho a aprender a lo largo de la vida Derecho a la Educación Evaluación: retroalimentación sobre el cumplimento del derecho a la educación

El LLECE es un espacio de debate, reflexión Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) El LLECE es un espacio de debate, reflexión y formación sobre Conceptualización de Calidad de la Educación y maneras de Evaluarla Diseñado y dirigido por los países de LAC, reúne las particularidades de los contextos sociales y educativos, permitiendo contextualizar los resultados de la evaluación Su modelo de trabajo promueve la participación activa de los países miembros y fortalece las capacidades técnicas de sus profesionales

Estudios del LLECE PERCE 1997 SERCE 2006 TERCE 2013 3ro y 4to grado Matemática y Lectura 13 países SERCE 2006 3ro y 6to grado Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias (8) 16 países + Nuevo León TERCE 2013 3ro y 6to Educación Primaria Matemática, Lectura y Escritura, Ciencias (Todos) 15 países + Nuevo León

Participantes del TERCE 16 sistemas educativos:15 países más el estado mexicano de Nuevo León. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Paraguay y Uruguay. En total, se evaluaron 195.752 estudiantes distribuidos en 3.065 escuelas. Trabajo mancomunado Un largo proceso

Resultados TERCE TERCE, dos grades líneas de trabajo: Énfasis Pruebas de logro de aprendizaje en la áreas señaladas (puntuaciones y niveles de desempeño) Estudios de factores asociados al logro de aprendizaje (cuestionarios) Énfasis En la descripción de lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer, y En cuestiones centrales que generan las condiciones para que el proceso de aprendizaje se produzca

Niveles de desempeño Información sustantiva de los estudiantes respecto de los conocimientos que poseen y las habilidades que han desarrollado Se establecieron tres puntos de corte en cada prueba que dan origen a cuatro niveles de desempeño, desde el más bajo al más avanzado (niveles I al IV). Los resultados que se entregan corresponden al porcentaje de estudiantes que se ubican en cada uno de estos niveles

¿Qué aprendizajes se midieron?: Matemáticas Dominios Numérico Geométrico Medición Estadístico Variación Procesos cognitivos Reconocimiento de objetos y elementos Solución de problemas simples Solución de problemas complejos

Distribución de estudiantes en niveles de desempeño en tercer grado

Distribución de estudiantes en niveles de desempeño en sexto grado

Principales desafíos: Matemática Tercer grado Resolución de problemas que requieren aplicar operaciones aritméticas, medidas y figuras geométricas, así como aprender a interpretar información que se presenta en tablas y gráficos Sexto grado Resolución de problemas complejos, que involucran operaciones con números naturales, decimales y fracciones, el cálculo de perímetros y áreas, y otros aspectos, como las unidades de medida y los datos que se presentan en tablas y gráficos Información clave: para la gestión pedagógica, la acción docente y la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes. Da luces respecto de las áreas en las cuales los estudiantes presentan mayores dificultades Publicación: Aportes para la Enseñanza

Matemáticas tercer grado Comparación SERCE-TERCE Matemáticas tercer grado p

Matemáticas sexto grado Comparación SERCE-TERCE Matemáticas sexto grado p q

Factores Asociados Cuestionarios dirigidos a distintos actores de la escuela Un elemento clave para la interpretación de resultados es el conocimiento del contexto social y económico en el cual tienen lugar. Modelo Contexto-Insumo-Proceso-Producto (CIPP); los aprendizajes dependen de: los contextos sociales específicos, los recursos humanos y materiales y, muy especialmente, los procesos que ocurren en las salas de clases y las escuelas.

Factores Asociados Características de las escuelas Docentes, prácticas pedagógicas y recursos en el aula Estudiantes y sus familias

Estudiantes y sus familias Antecedentes escolares Repetición Educación preescolar entre los 4 y 6 años Inasistencia a clases Prácticas educativas del hogar Altas expectativas de los padres Padres hacen seguimiento de notas o calificaciones Media hora o más diario para tarea Hábitos de lectura Uso recreativo del computador Características sociales y económicas Nivel socioeconómico Subsidios condicionados Trabajo infantil Género Población indígena Población migrante

Recomendaciones Estudiantes y familias Reemplazo mecanismo de repetición por mecanismos preventivos, en disciplinas específicas y con horizonte temporal Expansión de la educación preescolar para niños y niñas entre 4 y 6 años para poblaciones más vulnerables Iniciativas para participación de los padres y apoyo a estudiantes vulnerables Políticas y prácticas para la equidad en el aprendizaje entre niños y niñas Políticas y prácticas que permitan la paridad de aprendizaje entre estudiantes indígenas y no indígenas Coordinación entre política educativa y social para paliar las desigualdades socioeconómicas en el logro académico

Comentarios-Reflexiones Se requiere fomentar un mejor aprovechamiento de la información generada. Uso de la información para la toma de decisiones Incorporación de otros aprendizajes y nuevas formas de evaluación Seguir avanzando en la consolidación de capacidades técnicas Balance entre la complejidad del análisis y la comunicabilidad

Comentarios-Reflexiones Desafío a romper: noción en la que sólo importa la posición relativa La prensa, particularmente, tiende a destacar las posiciones en un ranking, generando desinformación. Los indicadores, interpretados aisladamente de su contexto cultural y estructural, pueden conducir a interpretaciones y acciones de política equivocadas Interpretaciones de causalidad entre las variables estudiadas Se requiere pensar en estrategias que maximicen el uso de los resultados y orientarlos hacia la comprensión de fenómenos educativos

Lo que viene para el LLECE/TERCE Difusión y promoción del uso de los resultados del TERCE Difusión enfocada en la producción del informe nacional y realización de eventos de reflexión interna Publicar los informes principales relativos a los resultados del estudio y de otros productos asociados, de alta relevancia para la mejora en educación Facilitar el uso/acceso a la Base de Datos: Software de visualización de datos Hacia el futuro se vienen importantes desafíos para el LLECE con la incorporación y reincorporación de Cuba, Venezuela, Bolivia y El Salvador

MAYOR INFORMACIÓN EN: Página del TERCE: http://www.unesco.org/new/es/santiago/terce/ Segunda entrega: http://www.unesco.org/new/es/santiago/terce/second-release-of-terce-results/ Base de datos: http://www.unesco.org/new/es/santiago/terce/terce-databases/