Trabajo publicado en www. ilustrados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actualización: Antibióticos en ITU
Advertisements

SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE
Infección Urinaria y Embarazo
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Infección de vías urinarias en niños
Sepsis en el recién nacido
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
La infección de vías urinarias es un padecimiento ubicuo, afecta todas las edades.
Infección del tracto urinario en niños
Infección urinaria.
Infección del Tracto Urinario
Infección urinaria en el adulto: Actualización Vol 19, nº
INFECCIONES URINARIAS
Infecciones urinarias
INFECCION DE TRACTO URINARIO
Infección de vías Urinarias
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
Infección de vías urinarias superiores
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS
Dra. Alejandra Valledor - CIGA II - Infección Urinaria
Infección de Vías Urinarias
INFECCIONES URINARIAS
Infección Tracto Urinario
E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro
Sepsis neonatal.
Clasificación microbiologica.
EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Nefropatías y Embarazo.
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
MANEJO ACTUALIZADO DE LAS INFECCIONES URINARIAS
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes.
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA
EPIDEMIOLOGIA, DIAGNÓSTICO Y
INFECCION URINARIA.
Infección de Vías Urinarias
Dr. Guillermo Pavon Dr Edgar Ortega 12/07/13.  Colonizacion microbiana de cualquier lugar anatomico del tracto urinario desde el cortex renal, al meato.
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
Infección del tracto urinario (ITU)
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Infecciones urinarias .
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Miren Arocena R3 de MFyC
Infecciones Urinarias
ESCUELA ENFERMERIA CRUZ ROJA MEXICANA. ARCHIVO DE ORIGEN DE ORDEN (EPS) Ilustración vectorial en stock:An illustration depicting the kidneys attached.
Infecciones de vías urinarias
Infección del tracto urinario
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE UROCULTIVO D en C Rafael Cortés Zárate.
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
Fernando Filice La infección es la complicación más temida de las cirugías Se prefiere hablar de Infección del Sitio Operatorio (ISO) en forma técnica.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Infección de vías urinarias
consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes
Transcripción de la presentación:

Trabajo publicado en www. ilustrados Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU). DRA. BIRSY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA. INTERNA PROFESOR AUXILIAR. birsy.suarezrivero@yahoo.es birsy0@gmail.com birsysuarez@infomed.sld.cu DRA. ALUJY SUÁREZ RIVERO. ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL. PROFESOR INSTRUCTOR. alujy1112@yahoo.es alujy@infomed.sld.cu DR. ALAIN ROSELL SUÁREZ.. ESTUDIANTE DE 6to AÑO DE MEDICINA. CIUDAD DE LA HABANA. CUBA 2009.

CONCEPTO. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU): INVASIÓN DEL TRACTO URINARIO POR GÉRMENES QUE SOBREPASAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED. SE EXPRESA POR BACTERIURIA MÁS LEUCOCITURIA Y/O PIURIA.

EPIDEMIOLOGÍA SEXO RECURRENCIA Y REINFECCIONES HOMBRE ADULTO PRIMER AÇO DE VIDA MASCULINO PREESCOLAR SEXO ESCOLAR FEMENINO ADULTOS EDAD ESCOLAR MUJER ADULTA EMBARAZO MENOPAUSIA RECURRENCIA Y REINFECCIONES HOMBRE ADULTO HIPERPLASIA PROSTÁTICA

CLASIFICACIÓN CLÍNICA. ALTAS LOCALIZACIÓN BAJAS ESTRUCTURALES ASOCIACIÓN A ALTERACIONES COMPLICADAS FUNCIONALES ENFERMEDADES SISTÉMICAS NO COMPLICADAS PERSISTENCIA RECURRENCIA REINFECCIÓN RECAIDA

CLASIFICACIÓN CLÍNICA. INFERIOR SUPERIOR PIELONEFRITIS AGUDA CISTITIS NEFRITIS BACTERIANA URETRITIS ABSCESO INTRARRENAL PROSTATITIS ABSCESO PERINEFRÍTICO COEXISTIR

ITU. COMPLICADA NO COMPLICADA MÍNIMO RIESGO DE: RIESGO DE: VÍA URINARIA NORMAL VÍA URINARIA ANORMAL MUJER JOVEN SANA NO EMBARAZADA DIABETES OBSTRUCCIÓN SÍNTOMAS MENOS 7 DÍAS INMUNOSUPRESIÓN REFLUJO V.U. MANIPULACIÓN VÍA URINARIA VEJIGA NEUROGÉNICA NIÑOS CÁLCULOS ANCIANOS EMBARAZO VARONES MÍNIMO RIESGO DE: SÍNTOMAS MAYOR 7 DÍAS HOSPITALIZADOS AFECCIÓN RENAL (PIELONEFRITIS) RIESGO DE: FALLO TRATAMIENTO SEPSIS

ETIOLOGÍA. ECHERICHIA COLI PSEUDOMONA PROTEUS PRODUCTOR DE UREASA KLEBSIELLA STAFILOCOCOS EPIDERMIDIS LITIASIS CORINEBACTERIUM UREALÍTICUM GADNERELLA EMBARAZO STAFILOCOCOS AUREUS VÍA HEMATÓGENA CANDIDA TRASPLANTE RENAL SONDAJE ANTIBIÓTICO DIABETES INSTRUMENTACIONES

DIAGNÓSTICO. ANTECEDENTES CLÍNICA INVESTIGACIONES NIÑOS DIABETES EMBARAZO INFECCIONES VAGINALES INSTRUMENTACIONES RECURRENCIA CLÍNICA INVESTIGACIONES EXÁMENES DE ORINA HEMOQUÍMICA EXUDADOS URETRALES, VAGINALES Y ENDOCERVICALES ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS ESTUDIOS RADIOISOTÓPICOS

EXAMENES DE LABORATORIO. SEDIMENTO URINARIO MAYOR DE 5 POR CAMPO ORINA CENTRIFUGADA LEUCOCITOS MAYOR O IGUAL 20 LEUC/Cúb. ORINA SIN CENTRIFUGAR FALSOS NEGATIVOS ORINAS POCO CONCENTRADAS TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PREVIO PH ALCALINO INFECCIÓN EN FASE INICIAL LEUCOCITURIA ESTÉRIL SÍNDROME URETRAL Y URETRITIS PROSTATITIS TUBERCULOSIS GENITOURINARIA NEFROPATÍA POR ANALGÉSICOS NEFRITIS TUBULO INTERSTICIAL AGUDAS Y CRÓNICAS

EXAMENES DE LABORATORIO. SEDIMENTO URINARIO PRESENCIA DE NITRITOS CILINDROS LEUCOCITARIOS BACTERIURIA TINCIÓN DE GRAM

EXAMENES DE LABORATORIO. UROCULTIVO BACTERIURIA SIGNIFICATIVA M: MAYOR 100000 COL/ML PACIENTES ASINTOMÁTICOS H: 10000 COL/ML PACIENTES SINTOMÁTICOS MAYOR DE 1000 COL/ML MÁS DE DOS TIPOS DE GÉRMENES CONTAMINACIÓN SUJETOS CON SONDAJE FÍSTULAS VAGINALES O INTESTINALES IMPRESCINDIBLE REALIZAR: ANTES DE CIRUGÍA UROLÓGICA EMBARAZO TRIMESTRALMENTE TODOS LOS CASOS EXCEPTO MUJERES CON ITU NO COMPLICADA

TRATAMIENTO. PROFILÁCTICO: PREVENIR FACTORES QUE PUEDAN INCREMENTAR EL RIESGO: POCA INGESTIÓN DE LÍQUIDOS. RETENCIÓN DE ORINA POR TIEMPO PROLONGADO. DIU (DIAFRAGMA). VAGINITIS. INADECUADOS HÁBITOS DE ASEO VAGINAL. INSTRUMENTACIONES.

TRATAMIENTO. ITU NO COMPLICADA RECIDIVA REINFECCIÓN CURACIÓN TRATAMIENTO EMPÍRICO CORTO (3 DÍAS) RECIDIVA REINFECCIÓN CURACIÓN SEDIMENTO URINARIO FRECUENTE PIURIA ESTÉRIL PIURIA CON UROCULTIVO INFRECUENTE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA 6-12 MESES SÍNDROME URETRAL: APLICAR PROTOCOLO TRATAMIENTO CORTO DE CADA EPISODIO TRATAMIENTO 7-14 DIAS 2da RECIDIVA: ANOMALÍAS VÍAS NO ANOMALÍAS CORRECCIÓN TRATAMIENTO ERRADICADOR

TRATAMIENTO. ITU NO COMPLICADA TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO TRATAMIENTO CORTO (3 DÍAS) ORFLOXACINO (200mg) 1 COMP 12/12 HORAS NORFLOXACINO (400mg) 1 COMP 12/12 HORAS CIPROFLOXACINO (500mg) 1 COMP 12/12 HORAS SULFAPRIM (480mg) 2 COMPRIMIDOS 12/12 HORAS AMPICILINA 3 GRAMOS DOSIS ÚNICA TRIMETROPIN 400MG COTRIMOXAXOL 5 COMPRIMIDOS

TRATAMIENTO. ITU COMPLICADA CISTITIS SIN CLÍNICA DE PIELONEFRITIS. ANTES DEL TRATAMIENTO SEDIMENTO URINARIO UROCULTIVO POST - TRATAMIENTO TRATAMIENTO 7-14 DÍAS ESTUDIOS DE IMAGEN AUTO SONDAJE INTERMITENTE

TRATAMIENTO. ITU Y EMBARAZO EVITA TRATAMIENTO UROCULTIVO DE FORMA SISTÉMICA BACTERIURIA SINTOMÁTICA O NO TRATAMIENTO MADRE PIELONEFRITIS EVITA ABORTOS FETO BAJO PESO PREMATURIDAD CISTITIS NO COMPLICADA TRATAMIENTO CORTO CONTROLES PERIÓDICOS PROFILAXIS SI NECESARIO PIELONEFRITIS AGUDA INGRESO USO PARENTERAL TRATAMIENTO 10-21 DÍAS

TRATAMIENTO. ITU Y EMBARAZO ANTIBIÓTICOS MÁS USADOS COMPLICADA NO USAR AMPICILINA CAFALEXINA SULFONAMIDAS NITROFURANTOÍNA ANTIBIÓTICOS MÁS USADOS AMINOGLUCÓSIDOS COMPLICADA BETALACTÁMICOS QUINOLONAS NO USAR SULFONAMIDAS (CERCA DEL PARTO) KERNÍCTERO

ITU Y VARÓN. SEDIMENTO URINARIO ANTES DEL TRATAMIENTO HOMBRE JOVEN (15-50 ANOS) TRATAMIENTO 4-6 SEMANAS QUINOLONAS SULFAPRIM CLÍNICA EVIDENTE INGRESO QUINOLONA CEFTRIAXONE GENTAMICINA VIA ORAL TRATAMIENTO PARENTERAL JOVEN TRATAMIENTO POR 7 DÍAS HOMOSEXUALIDAD CLÍNICA DE CISTITIS SIN PROSTATITIS EN TR FACTORES DE RIESGO CONTACTO CON EL DIU FIMOSIS NO CIRCUNCIDADA

TRATAMIENTO. ITU Y PACIENTE SONDEADO CAMBIO DE SONDA CADA 14 DÍAS TRATAMIENTO POR 14 DÍAS COM ANTIBIÓTICOS HABITUALES VÍA DE ADMINISTRACIÓN DEPENDE DEL ESTADO DEL PACIENTE SOLO TRATAR LA BACTERIURIA ASINTOMÁTICA SI: RETIRO DE SONDA VESICAL ANTES DE REALIZAR UNA EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA

PIELONEFRITIS AGUDA. ITU COMPLICADA ITU NO COMPLICADA HOSPITALIZACIÓN TRATAMIENTO EMPÍRICO: CEFTRIAXONE GENTAMICINA TRATAMIENTO EMPÍRICO UROCULTIVOS BETALACTÁMICO DE AMPLIO ESPECTRO: CEFOTAXIMA HEMOCULTIVOS QUINOLONAS VÍA ORAL ANTIBIOGRAMA AMINOGLUCÓSIDO TRATAMIENTO 10-14 DÍAS VÍA ORAL CON LA MEJORÍA EVOLUCIÓN TÓRPIDA TRATAMIENTO POR 10-21 DÍAS TAC TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ECOGRAFÍA URGENTE

ITU EN EL NIÑO. PRIMER AÑO MÁS FRECUENTE EN VARONES LUEGO EN NIÑAS BACTERIURIA ASINTOMÁTICA NO TRATAMIENTO ECHERICHIA COLI PROTEUS KLEBSIELLA PSEUDOMONAS ENTEROCOCOS ESTAFILOCOCO AUERUS Y EPIDERMIDIS CAUSAS FACTORES DE RIESGO ANOMALÍAS DEL TRACTO URINARIO VEJIGA NEUROGÉNICA LITIASIS SEXO INSTRUMENTACIONES OXURIASIS INICIO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL CONSTIPACIÓN INTESTINAL HIGIENE POSDEFECACIÓN INADECUADA

ITU EN EL NINO. CLÍNICA DESDE BACTERIURIA ASINTOMÁTICA HASTA PIELONEFRITIS ASOCIADA A SEPSIS. CUADRO CLÍNICO INESPECÍFICO.

GRACIAS