Dieter Wittkowski Unidad de Acceso al Financiamiento Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN) INICIATIVAS PARA MEDIR Y REDUCIR EL RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio: Centrales de riesgo y burós de crédito en América Latina
Advertisements

Introducción a Kiva Betsy McCormick Gerente Regional 14 de mayo 2013.
Gerencia de Productos y Servicios al Usuario
Fernando Campero Especialista Financiero
¿Es rentable la movilización del
Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2013 Guadalajara, 2 de octubre de 2013 Economist Intelligence Unit.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
Burós de crédito y el sector microfinanciero Problemas y mejores prácticas Guadalajara- México Octubre, 2013.
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
Planet Rating.
Calificación Especializada en Microfinanzas 2011.
The Smart Campaign Sergio Guzmán
Instituciones Sin Fines de Lucro
SOLIDARIOS X SEMINARIO INTERNACIONAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, FONDEO ALTERNO PARA EL DESARROLLO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS DE CAPITALES REGIONALES.
Contribuyendo con el Acceso al Fondeo Julio, 2009 Santo Domingo, República Dominicana X Seminario Internacional.
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Acceso de PYMES al Mercado de Valores
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Taller Regional: Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad Tegucigalpa, Agosto 2013.
Sistemas de Liquidación de Valores en Latinoamérica Banco Mundial-Encuesta Global 2010 ACSDA 3er. Foro de Liderazgo Buenos Aires, 9 de noviembre 2011 Corina.
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Costo de Envío de Remesas
Papel de la Banca Pública de Desarrollo en la Productividad de las Pymes Fernando de Olloqui Especialista Líder en Mercados Financieros.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
El Seguro de Crédito en América Latina
Presentación 5 de Mayo 2010.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Prevención de riesgo de sobreendeudamiento
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Índice Objetivo de la presentación
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
Aportes de los Burós en la Expansión del Crédito en América Latina
Burós de crédito y el sector microfinanciero Problemas y mejores practicas Lima 19 de Agosto, 2013.
Javier Fernández Cueto
Retos a nivel de regulación y políticas públicas
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Riesgo Operacional Foro de Liderazgo de ACSDA
Microscopio Global 2014 Análisis del Entorno para la Inclusión Financiera Guayaquil, 6 de noviembre de 2014.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
SEMINARIO INTERNACIONAL ACI-AMERICAS ESTRATEGIA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ANTE LA CRISIS: CAMBIOS A CONSIDERAR SIRIA JELDES CHANG GERENTA.
1 Análisis Riesgo País y Herramientas de Manejo de Riesgo Santiago, 21 de Junio.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
Información Crediticia y Supervisión Bancaria Andrew Powell Lead Research Economist Banco InterAmericano Desarrollo “El Fortalecimiento del Marco Legal.
Nuestro enfoque y estrategia para promover el desempeño social AMUCSS, México ALPIMED, El Salvador ASOMI, El Salvador ASOMIF, Nicaragua COPEME, Perú FINRURAL,
El Marco Legal y Regulatorio para Información Crediticia: Un Breve Análisis del Marco Legal Vigente en Algunos Países de América Latina Presentado a la.
Infrascopio 2014 Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe PPP Américas 14 de abril 2015.
Luke Haggarty Gerente General Oficina de Servicios de Asesoría Para America Latina y el Caribe International Finance Corporation IFC en Latinoamérica y.
Capítulo 8 Sistema financiero
“PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SOBRE ENDEUDAMIENTO EN EL ECUADOR – MICROCRÉDITO”
CAJAS DE AHORRO ANALISIS FODA ALBERT GÓMEZ HERNÁNDEZ
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Diagnóstico General: Nivel de endeudamiento de hogares en el Perú
Programa de Préstamos para Mejoramiento de Vivienda FOMIN -HPHI LAC.
Grupo Temático de la UIT sobre Servicios Financieros Digitales Foro Regional de Normalización de la UIT para las Américas (Washington D.C., Estados Unidos.
Un sistema de Certificación para valorar resultados e impacto de las Microfinanzas: Sello de Pobreza, Sello de Genero y Sello de Desarrollo Rural Social.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
Arequipa, Perú Septiembre 29, 2009 Symbiotics SA Cédric Lombard Director División de Nuevos Mercados 2009 Foromic – Taller 9: Avances en la medición del.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
ACCION International Inteligencia de Mercado-Resultados de Estudios Octubre 5, Santa Cruz - Bolivia María Jaramillo.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Dieter Wittkowski Unidad de Acceso al Financiamiento Fondo Multilateral de Inversión (FOMIN) INICIATIVAS PARA MEDIR Y REDUCIR EL RIESGO DE SOBREENDEUDAMIENTO: La necesidad por información oportuna y de calidad a la mano Lima, Perú - Agosto de 2013

2 ¿Qué sabemos realmente del sobreendeudamiento? -Estamos en una fase muy inicial de su comprensión -No existe definición universal, tampoco método de medición o indicadores estándares -Los resultados de los análisis presentan conclusiones no generalizables

3 ¡Si sabemos que es un factor de peso en las crisis! - Dos ejemplos de Latinoamérica - 5 años atrás: Nicaragua -La cartera de créditos de las IMFs descendió de US$400 a menos de US$200 millones -El PAR30 ascendió hasta cerca del 20% -ROA cambió de forma generalizada a cifras negativas (-6,9% a nivel sistema) -Una institución liquidada y otras líderes en serias crisis -Pérdida de reputación y menor fondeo -100 mil clientes dejaron de recibir créditos -Se mermó la cultura de pago del cliente El dato ausente: Manejamos muy bien los datos de las IMFs, pero ¿qué pasó en la vida de los clientes? 15 años atrás: Bolivia -Niveles de mora registrados entre el 10% y del 25% en lo peor de la crisis -ROA del sistema cercano a cero y de -10% en el peor caso individual -Los bancos y financieras de consumo salieron del mercado de microfinanzas -La cartera de las IMFs no se redujo en ningún momento (US$420 millones en 2002), pero cerraron agencias rurales -70 mil clientes excluidos del sistema financiero, con una cultura de pago mermada

4 Mitología del sobreendeudamiento -El crédito múltiple es la razón del sobreendeudamiento -Los microempresarios no deben tomar créditos de consumo o aceptar tarjetas de crédito -Más educación financiera y transparencia de información son la panacea para el sobreendeudamiento -Las centrales de riesgo y los burós no comparten toda la información necesaria -El cliente (sobreendeudado) y la institución (que sobreendeuda) son oportunistas -El cumplimiento de estándares universales o una certificación ayudarán a la IMF -Una mayor competencia en el mercado es buena para los clientes

5 ¿Qué se ha hecho a la fecha?

6 Herramientas de alerta temprana a nivel agregado Pros -Facilidad de mirada global, regional o subregional comparativa -Capacidad de pronóstico y alerta temprana Contras -Nichos o audiencias limitadas -No son dinámicas, periodicidad de actualizaciones dependiente de fuentes de información disponibles y confiables -Informativo, utilidad práctica limitada

7 Estudios por país o sub regiones Pros -Información rica del cliente proveniente de distintas fuentes, incluyendo la encuesta presencial -Método que fusiona la experiencia cualitativa del cliente (dificultad de pago), versus información cuantitativa individual -Enfoque de protección del consumidor Contras -Costosos de generar, fotografía en un punto del tiempo -Conclusiones restringidas al espacio geográfico Kosovo Ghana Camboya

8 Sacrificios de parte de clientes para pagar créditos -Reducir la calidad y/o la cantidad de la alimentación -No atendieron tratamientos médicos o los pospusieron -No enviaron a los niños a la escuela o dejaron de comprarles útiles -Trabajaron mas horas al día o iniciaron una actividad extra -Miembros de la familia tuvieron que trabajar extra o migraron para trabajar -Vendieron sus activos o los empeñaron -Utilizaron sus ahorros para pagar el crédito

9 Directrices institucionales

10 …nada específico y robusto para la región de América Latina…

11 Objetivos y Metodología : -Identificar problemas en usar las centrales de riesgo, como herramienta para reducir el riesgo de sobreendeudamiento -Identificar las mejores prácticas -Muestra de nueve países latinoamericanos con la participación de principales actores del sector microfinanciero: (i) Bolivia, (ii) Brasil, (iii) Colombia, (iv) El Salvador, (v) Guatemala, (vi) México, (vii) Nicaragua, (viii) Perú y (ix) República Dominicana -Estudio enmarcado en los Principios Generales de Reportes Crediticios, publicado por el Banco Mundial en Septiembre 2011 Un primer esfuerzo Microrate - Agosto 2012

12 La comparación del alineamiento de cada país a los Principios Generales de Reportes Crediticios del Banco Mundial, permitió identificar los principales problemas que enfrenta el sector microfinanciero Latinoamericano Resultados

13 1.Falta de oportunidad de datos 2.Falta de reportantes y dispersión de información en los burós de crédito 3.Falta de exactitud de datos 4.Marco regulatorio discriminatorio para IMFs 5.Protección legal al deudor 6.Insuficiencia de datos 7.Corta retención de datos 8.Precios relativamente altos 9.Temores de conflicto de intereses debido a propiedad de IMFs en los burós de crédito 10.Insuficiente difusión o incumplimiento de normas existentes sobre protección de datos y derechos del consumidor. Los principales problemas:

14 PaísFortalezasDebilidades BrasilTodos los proveedores de crédito reportan, no solo IMFs Buena regulación para reportar y también de protección al consumidor Solo información negativa Rep. Dom.Muchas IMFs envían voluntariamente información a los dos buros existentes Protección al consumidor PerúSBS comparte su base de datos con buros, se encarga de la exactitud de datos No cuenta con secreto bancario de operaciones de crédito ColombiaExactitud y datos mínimos completos Código de ética entre IMFs para reportar Pocos participantes de todos los sectores BoliviaParticipación activa de IMFsInsuficiencia de datos con restricciones a las IMFs El SalvadorInclusión de IMFsInsuficiencia de datos por marco regulatorio MéxicoSuficiencia de información de microfinanzas e información positiva Escasa inclusión de IMFs y falta de exactitud Mayoría de IMF no reguladas no reportan en absoluto NicaraguaAmplia participación de IMFsFalta de exactitud y marco regulatorio débil GuatemalaIniciativas de realineamientoMayoría de IMF no reguladas no reportan en absoluto Central de riesgos no comparte información con buros Las características más interesantes:

¡Gracias!