Operaciones Procesos y procedimientos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
! …Cadena de valor de Porter
Advertisements

Administración de Operaciones: Introducción
PLAN FINANCIERO.
ESTRATEGIAS PROMOCIONALES DE MERCADOTECNIA
EVALUACION DEL PERSONAL
TEMA 5: ANÁLISIS INTERNO (I). CADENA DE VALOR Y SISTEMA
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Sesión 8 Modelo de Negocio.
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
TEMA: Inducción a la Gestión Logística Ing. Larry D. Concha B.
PLANEACION DE LA PRODUCCIÓN.
8ª. Semana de Emprendimiento Lic. Fabricio Moreno Baca 2014 MULTIVERSIDAD.
Planeación y organización
medio INterno de las empresas
Áreas Administrativas funcionales
BUSINESS MANAGER SAC EL ERP QUE INTEGRA TODOS LOS PROCESOS DE SU EMPRESA Logística e Importaciones Desarrollado en Ambiente WEB Ventas Planeamiento de.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
1. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Producción y Servicios Dra. Icela Lozano Encinas
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Costos y Presupuestos.
Administración de Costos
César Bellido. ESTRATEGIAS DE PRECIOS  Precio bajo  Precio alto  Precio del mercado  Precio según el cliente ¿Cuánto cobrar?
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
PROCESOS INDUSTRIALES
TEMA: Sistemas y procesos logísticos Ing. Larry D. Concha B.
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas
Como armar el Plan de Negocios
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
En el mundo globalizado en el que se encuentran inmersas las empresas es necesario contar con habilidades como administrador para poder generar estrategias.
INFORMACION FINANCIERA,
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
SISTEMAS DE CALIDAD.
Diferencia entre comercio electrónico y negocio electrónico
Copas, vasos y ceniceros de vidrio reciclado
Universidad Nacional de Ingeniería
Administración de RR.HH. y Materiales
OBJETIVO DEL MAS “Mejorar la calidad de los servicios del Gobierno de Guanajuato que se ofrecen a los ciudadanos en ventanilla y que cubran sus necesidades.
La Calidad y los Costos.  Conjunto de cualidades y características que constituyen la escencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado.
EL PRECIO.
Curso: Gestión y organización de almacenes.
TEMA: DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
GESTIÓN LOGÍSTICA Segunda Sesión
Indice -Antes de Comprar -Durante la Compra -Después de la compra
Sistemas de Información
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Unidad IV. El Estudio Técnico Facultad de Ciencias Agropecuarias Licenciatura en Medicina.
La estrategia de los negocios internacionales
“una herramienta de marketing para la toma de decisiones”.
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
Gestión logística y comercial, GS
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
EL ÁREA DE MARKETING Y VENTAS
UNIDAD : FUNDAMENTOS DE OPERACIONES Tema 2 La Producción y Logística
Introducción a la Administración de Proyectos
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
Tecnología en Logística Nelson Eduardo Peñuela García.
Universidad autónoma san francisco carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía curso: agencia de viajes docente: duan manchego alumno: turpo.
El precio, el valor y el costo.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
Declaraciones estratégicas Lic. Francisco Hugo Flores García Propiedad exclusiva del Taller de Desarrollo Empresarial Curso Empresarial DPN.
Producto Beneficios y atributos Lic. Francisco Hugo Flores García Propiedad exclusiva del Taller de Desarrollo Empresarial Curso Empresarial.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

Operaciones Procesos y procedimientos Lic. Francisco Hugo Flores García DPN Fase 1

Operaciones Contenido: Oferta generada (Producto o Servicio). Proceso. Capacidad productiva. Programa de producción. Costos e insumos. Equipos, maquinaria, accesorios, servicios externos, personal, instalaciones.

Operaciones ¿Qué son? Actividad central del negocio. Procesos, fases o etapas de la actividad productiva. El CÓMO hacer el producto o brindar el servicio. Mezcla de los factores involucrados para producir la oferta. Expresión del conocimiento y talento empresarial del dueño, en acciones concretas para obtener el producto, brindar el servicio y establecer el sistema productivo y/o modelo de negocio. MANUAL.

Componentes básicos de las Operaciones Oferta generada (Producto/Servicio) Proceso/Know How 1 2 3 4 5 Componentes básicos de las Operaciones

Oferta generada ¿Qué es? Conjunto de satisfactores con características propias tanto físicas como comerciales, reunidas en un producto o en un servicio. QUÉ hacer. Lazo de la empresa con el mercado. Vínculo real entre los actores del mundo empresarial con los consumidores, clientes y compradores; intercambio de satisfactores. Ventajas, beneficios, valor percibido.

Proceso Cadena de pasos a seguir para elaborar un producto o brindar un servicio. Hablaremos de secuencias ya que un procedimiento secunda a otro continuamente de inicio a fin. Inicio Actividad Conector Decisión Flechas Fin

Proceso Entrada de insumos al área de producción. El procesamiento generalmente se compone de los siguientes pasos (para productos en general; se hace diferenciación entre artículos sólidos de los líquidos, gaseosos y mixtos): Entrada de insumos al área de producción. Posible almacenamiento de insumos. Entrada al proceso central. Cortes y separaciones de los materiales; depuraciones o separaciones de las sustancias. Ensamblaje de los diversos materiales; combinación de las sustancias. Sea vía manual o industrial. Acabados (sólido); refinamiento (líquidos y gases). Envasado y empacado. Acomodo y, en su caso, embalaje para los artículos. Supervisión e inspección continua de la calidad en cada paso.

Proceso Para servicios en general se realiza diferenciación entre los servicios más delineados por el intelecto y el talento (formación, educación, consultoría) de los que se enfocan más al uso de habilidad, instrumental e instalaciones (restaurantes, transporte, hotelería, reparación): Redacción y escritura del servicio; disposición de los insumos combinados con la utilización del instrumental, maquinaria y/o equipos. Presentación al cliente del plan o programa general; refinamiento de los insumos combinados. Aplicación del servicio; presentación u ofrecimiento del resultado de la combinación (mesa servida, página web terminada, traslado en el transporte, comercialización de productos). Verificación continua de la calidad. Pago del cliente.

Programa de producción No. Tiempo (Días) Notas (Know How) Actividades 1 2 3 4 5 6 Producto o servicio a realizar. Tiempo estimado para realizar dicho producto o servicio. Descripción. Desarrollar el paso a paso que se debe realizar en cada actividad.

Programa de producción No. Tiempo (Días) Notas (Know How) Actividades 1 2 3 4 5 6 Producto o servicio a realizar. Tiempo estimado para realizar dicho producto o servicio. 7 Descripción. Desarrollar el paso a paso que se debe realizar en cada actividad. 8 9 10 11 12 Fin o salida del proceso.

Capacidad productiva ¿Qué es? Indicador con el cual una empresa mide su potencial de producir cierta cantidad de artículos o servicios, bajo las condiciones en las que opera y los recursos con los que cuenta. ¿Para qué medirla? Ser capaces de lograr los objetivos de producción y comerciales. Cumplir con las disposiciones y requerimientos del cliente. Conocer el límite óptimo de producción del negocio.

Capacidad productiva Principales factores para medirla. Debemos tener MUY claro que existirán siempre Factores requeridos y Factores disponibles. Principales factores para medirla. Tiempo Equipos Dinero Personal Instalaciones Necesidades del Cliente, Mercado y Consumidor. Plan, Políticas, Medios y disposición de la Empresa.

Capacidad productiva Procedimiento: Saber de qué dispongo. ¿Qué estoy haciendo (fabricando/brindando)? De qué personal dispongo (número) y cuáles son sus talentos y capacidad de esfuerzo. ¿Cuántos productos son capaces de elaborar en una hora/día/quincena/mes? ¿Cuántos servicios son capaces de brindar en una hora/día/quincena/mes? Con los equipos que tenemos, ¿cuántos productos/servicios somos capaces de hacer? Número, eficacia y funcionalidad. Dentro de nuestro centro operativo, ¿cuántos productos/servicios somos capaces de hacer/contener? Considerar dimensiones en metros cuadrados, espacios (estacionamientos, almacén, baños, mostradores, recepción, zonas de carga y descarga), servicios y flujo de personas y entes. Flujos de dinero disponibles o conseguibles para hacer frente a los pedidos y/o planes de la empresa. En su caso, también debemos considerar el mobiliario (cantidad y funcionalidad de mesas, escritorios, sillas, salas, butacas, lámparas, alacenas, comedores, módulos o estaciones de trabajo, estantes, archiveros, etc.) Considerar políticas y planes de la empresa.

Capacidad productiva Procedimiento: Ser capaz de hacer la mejor combinación con lo tengo, lo que me piden y cómo he decidido hacerlo. Cursos de capacitación. Tengo 1 ponente bien preparado. Este ponente puede dar 1 curso por día; 6 a la semana; Cuento con 2 computadoras portátiles, 2 USB´s y 2 cañones. Tengo una sala de capacitación para 20 personas. Tengo $30,000.00 disponibles en el Banco; he calculado que cada curso me cuesta $4,000.00 (material, cafetería, gastos en servicios de oficina, honorarios de ponente). Cuento con 20 sillas, 2 pintarrones, 2 pantallas y una mesita modular. Sólo brindamos cursos de 8 horas de duración; impartimos cursos a grupos de 10 personas como mínimo; pagamos $3,000.00 al ponente por 8 horas; cobramos $1,750.00 por persona; sólo laboramos de lunes a sábado; podríamos aceptar brindar los cursos fuera de nuestras instalaciones.

Capacidad productiva CLAVE 1. Saber qué quiero hacer. 4. La combinación de todos los factores. 3. Saber qué quiere mi mercado. 2. Saber con qué cuento para hacerlo.

Programa de producción ¿Qué es? Es una herramienta donde estableceremos las actividades para elaborar el producto y/o brindar el servicio, así como los tiempos en que éstas serán ejecutadas. Con el programa de producción puedo visualizar claramente el plan a seguir en materia operativa. Sirve, sobre todo, para conocer los períodos en los que somos capaces de fabricar o hacer la oferta; ello con miras a cumplir con los objetivos de la empresa y los requerimientos (pedidos) de nuestros clientes. Ejemplos: En cuánto tiempo producimos 1000 lechugas en nuestro invernadero. En cuánto tiempo producimos 150 libros de 300 páginas debidamente terminados. Cuánto tardo en elaborar un estudio de mercado, desde mi cita con un cliente, hasta la entrega de los resultados.

Costos ¿Qué son? Son las erogaciones estrictamente necesarias para llevar a cabo mis operaciones de producción. Y se presentan continuamente. Una erogación es un desembolso de dinero para comprar o adquirir un bien o servicio.

Costos Importante. No todas las erogaciones son costos. Pueden ser también gastos. No todas las empresas pueden denominar costos a conceptos estándar. Todo depende de su giro o política contable adoptada. Ejemplo: El pago de honorarios a personal especializado en una empresa de Consultoría es generalmente un costo. Es una erogación estrictamente necesaria para brindar este servicio. El pago de honorarios a personal especializado en una cooperativa dedicada a producir hortalizas, generalmente es un gasto. Se pueden producir lechugas y jitomates sin el personal especializado.

Erogaciones Erogaciones Centro de operaciones. Equipos (cómputo, transporte, comunicación remota). Maquinaria. Herramientas. Imagen corporativa (uniformes, gafetes, papelería, anuncios y publicidad, promocionales, diseño y reproducción de logo e imagen). Servicios intangibles (trámites para constitución y operación, registro de derechos, marcas y licencias, seguros). Servicios físicos (red, telefonía, instalación eléctrica, drenaje, remodelación, reforzamiento, decoración). Provisiones para el pago de nómina y honorarios; así como para la compra de insumos o materiales. Ambos rubros necesarios para la operación INICIAL del negocio (3 meses). Otros según proyecto, e imprevistos. Erogaciones

Costos, Gastos e Inversiones. Erogaciones No. Erogaciones Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 1 Costo de personal. $ 2 Pago de honorarios a especialistas. 3 Gastos de instalación y trámites. 4 Gastos de mercadeo y publicidad. 5 Compra de insumos. 6 Inversión en activos. Totales Costos, Gastos e Inversiones. Montos

Empresa de Consultoría Erogaciones Empresa de Consultoría Pago de honorarios a ponentes y consultores; papelería; consumibles de escritorio y cómputo; viáticos; gastos de representación; pago de presentaciones; eventos de relaciones públicas; cursos de actualización al personal; entre otros. Hidroponia Agua; semillas; macetas o contenedores; jardinero; mantenimiento al sistema de riego; provisión continua de luz; gel; entre otros.

TDE Coordinador General Centro Empresarial TDE- Talentum (CETT). Consultor Senior para el Gobierno de los Estados Unidos (USAID) y Management Systems International. Especialista en los temas de Imagen Pública y Reuniones Directivas. Licenciado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el sector Gobierno se ha desempeñado a nivel de mando medio y dirección en la CONADE, SEPOMEX y PGR.

TDE Lic. Francisco Hugo Flores García Celular: (55) 40 72 40 76 Twitter: @Hugo_Flores07 E-mail: hugo.flores@direccionempresarial.com.mx hugo.flores@tdemx.com Página: www.tdemx.com