EUROPEIZACION Europeización como innovación institucional
¿De qué estamos hablando? 1. Europeización como cambios en las fronteras externas (ampliaciones) 2. Como desarrollo de instituciones de gobernanza a nivel europeo 3. Como exportación de formas europeas de organización y de gobernanza 4. Como proyecto político de unificación 5. Como impacto de las instituciones europeas en los sistemas nacionales y subnacionales de gobernanza
Europeización como impacto Impactos y respuestas/resistencias de los Estados miembros Procesos adaptativos: aprendizaje mediante experiencias y selección competitiva La congruencia entre el nivel europeo y el nacional determina el grado de presión para la adaptación generada por la “europeización” a + congruencia, - necesidad de adaptación
Las políticas europeas pueden cuestionar los objetivos políticos, los niveles de regulación, los instrumentos de políticas o el modo de resolver los problemas La incongruencia institucional puede afectar las reglas y los procedimientos internos y las asunciones colectivas derivadas de estos (ej.: división territorial, relaciones Estado- grupos, concepto de soberanía)
El impacto doméstico: redistribución de recursos Recursos, estrategias y intereses dados La UE como “ventana de oportunidades”, que altera la distribución interna de los recursos, y como fuente de condicionamientos Resultado: apoderamiento diferencial Cambios distintos en función de la estructura de cada Estado miembro (poder de veto; papel de las instituciones)
Adaptación y cambio institucional Normas, reglas, prácticas e ideas que penetran en los EEMM provocando cambios: 1) coerción (legislación, UEM, etc.) 2) imitación y presión normativa (evitar incertidumbres, aprendizaje de otros) 3) selección competitiva (regulativa) en el mercado abierto 4) Nuevos marcos cognitivos que alteran las ideas y las expectativas de los actores nacionales (ej: diseminación del concepto de gobernanza cooperativa)