Área Prácticas Pedagógicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Reforma Curricular de la Educación Normal
Diseño Curricular de Franciscanismo
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES SILVIA ELENA TAMAYO OCHOA.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Componentes del Diseño Curricular
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Hacia una calidad educativa para todos
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Modelo Pedagógico en TIC´S
GUIA PARA LA EDUCADORA.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Curso Didáctica de la Filosofía
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria.
Plan de superación profesional 2014
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Campos de formación y Campos formativos
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Turbo Dios, Equidad y Justicia Social - "Turbo Somos Sitio oficial de Turbo en Antioquia, Colombia.
Transcripción de la presentación:

Área Prácticas Pedagógicas Julio 30 de 2015

LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA USC LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA USC Se constituye en un pilar fundamental de la formación del futuro licenciado, para el fortalecimiento de su identidad como profesional de la educación y el desarrollo de sus competencias pedagógicas e investigativas. Son entendidas como un proceso reflexivo - didáctico que realizan los estudiantes para el desarrollo de sus competencias docentes en diferentes escenarios educativos o comunitarios (intra o extramurales). Articuladas a los procesos de investigación formativa y al desarrollo de los trabajos de grado para optar por el título de licenciado/a.

OBJETIVOS Formar licenciados y licenciadas con una sólida fundamentación pedagógica que les permita orientar los procesos de formación, abordando situaciones educativas en contexto, que cualifiquen su formación profesional. Contribuir al desarrollo de competencias pedagógicas que desde la praxis, le permitan a los futuros/as licenciados/as asumir una actitud reflexiva e investigativa, para transformar el medio social y cultural en el que desarrolla su quehacer pedagógico a la vanguardia de los cambios sociales y científicos. Generar conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de trabajo de grado que cualifiquen su práctica pedagógica investigativa.

ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS COMPONENTES MOMENTOS OBSERVACION PLANEACION INTERVENCION St. FORMACION TEORICA. PEDAGOGICA - DIDACTICA Relación de contenidos. Tendencias, perspectivas, teorías, conceptos, métodos. Campos epistémicos (disciplinar) y Ético.) Revisión de autores y textos que sensibilizan y fomentan el ejercicio reflexivo e intelectual del estudiante en el campo de la educación y la pedagogía. Revisión de autores y textos, modelos pedagógicos y propuestas didácticas para llevar a cabo procesos de enseñanza - aprendizaje Seminarios de actualización Inducción, Ejecución, Evaluación. 1. Articulación teoría- práctica, brinda oportunidades para que el futuro/a licenciado/a observe, indague, analice, reflexione, argumente, interactúe y proponga alternativas frente a problemas identificados en las práctica de enseñanza. 2. Anteproyecto de investigación Planteamiento del problema, pregunta de investigación, objetivos, Justificación 1. Diseño y organización de propuestas pedagógicas orientadas a dar respuestas a las necesidades identificadas en el contexto, acordes a las propuestas investigativas, para ser aplicadas en contextos escolares. 2. Proyecto de investigación Metodología de investigación Diseño de instrumentos 1. se formaliza la praxis del futuro/a licenciado, a través del desarrollo, ejecución y evaluación de las propuestas pedagógicas, diseñadas de manera conjunta con los docentes orientadores de la práctica pedagógica de la facultad. 2. Informe final en articulación con el trabajo de grado . Aporte al estudio de problemas pedagógicos para posibles soluciones FORMACION INVESTIGATIVA ARTICULACIÓN DE LA PRAXIS SER-SABER-HACER DOCENTE 1. Acercamiento al contexto. Se busca generar espacios de reflexión pedagógica, en tejido con los ambientes, proyectos educativos institucionales y procesos investigativos. Microclase y exploración de IE 3. Informes 1.Orientacion y acompañamiento 2.Practica social 3. Productos

FUNDAMENTACIÓN INVESTIGATIVA Componentes de las Prácticas Pedagógicas en la Facultad de Educación -USC FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FUNDAMENTACIÓN INVESTIGATIVA PRAXIS Sensibilizar y fomentar el ejercicio reflexivo e intelectual del estudiante en el campo de la educación, la pedagogía y la didáctica. Estrategia: Revisión bibliográfica Articulación teoría - práctica, para que el estudiante: observe, indague, analice, reflexione, argumente, interactúe y proponga alternativas frente a problemas identificados en las práctica de enseñanza. Estrategia: Formulación de Proyectos de investigación Se lleva a cabo en tres fases Observación Planeación Intervención Estrategia: Sistematización de las prácticas (Informe)

Lic. Ciencias Naturales VI Pract. Pedagógica I VII CURSOS COMUNES PROGRAMAS PRÁCTICA PEDAGÓGICA I II III Lic. Ciencias Naturales VI Pract. Pedagógica I VII Pract. Pedagógica II VIII Pract. Pedagógica III Lic. Ciencias Sociales Proyecto de aula I Proyecto de aula II IX Proyecto de aula III Lic. En Matemáticas Proy. Pedagógico II Proy. Pedagógico III Proy. pedagógico IV Lic. . En Tecnología Proy. Pedagógico IV Lic. en Lenguas Extrajeras Pract. Pedagógica Investigativa I Pract pedagógica Investigativa II Pract. Pedagógica Investigativa III Lic. en Educación Preescolar Practica Pedagogica Investigativa III Practica Pedagógica Investigativa IV Practica Pedagógica Investigativa V

DOMINIOS DE COMPETENCIA O DESEMPEÑOS PRÁCTICA PEDAGÓGICA I COMPETENCIA DOMINIOS DE COMPETENCIA O DESEMPEÑOS SER SABER HACER FORMAR Comprende los procesos propios de desarrollo profesional para buscar mejoramiento continuo Reafirma su identidad profesional como docente dentro de los marcos locales, académicos y laborales Conoce el contexto de su futuro desempeño profesional y afrontar realidades básicas del ejercicio docente. Sistematiza la lectura del contexto escolar en sus diferentes entornos ENSEÑAR Comprende el uso de la didáctica desde el análisis del contexto en las instituciones educativas. Reconoce la didáctica como camino para asumir la practica pedagógica Reconoce desde la observación la didáctica de la disciplina que enseña para identificar los diferentes métodos. Diseña instrumentos para recoger la información sobre el contexto de las instituciones educativas EVALUAR Comprende el impacto de la evaluación en el mejoramiento de los procesos educativos Desarrolla una mirada crítica frente a los procesos que se viven en los entornos escolares micro, meso y macro. Identifica los componentes de los entornos escolares y las maneras de evaluarlos. Realiza el análisis de información para identificar necesidades del contexto educativo que le posibiliten formular preguntas de investigación

PRÁCTICA PEDAGÓGICA II DOMINIOS DE COMPETENCIA O DESEMPEÑOS SER SABER HACER FORMAR Vincula las prácticas educativas con el reconocimiento de la institución educativa como centro de desarrollo social y cultural. Reconoce el contexto educativo para adecuar las prácticas pedagógicas Establece relación entre la propuesta de práctica pedagógicas y el contexto Utiliza principios de la políticas públicas (nacional, regional y local), para potenciar desarrollos de las comunidades educativas ENSEÑAR Diseña proyectos y ambientes de aprendizaje que respondan a las características del contexto en el que desarrolla las prácticas Realiza procesos reflexivos sobre su práctica para constituirla como ejercicio intelectual e investigativo. Conoce la didáctica de la disciplina que enseña para diseñar proyectos y/o ambientes de aprendizaje Promueve actividades de enseñanza y aprendizaje para favorecer los aprendizajes de los estudiantes. EVALUAR Comprende el impacto de la evaluación en el mejoramiento de los procesos educativos Reconoce la evaluación como elemento fundamental para el mejoramiento de los procesos educativos. Conoce diversas alternativas para evaluar Define criterios y diseña instrumentos de evaluación coherentes con los objetivos de enseñanza y de aprendizaje

PRÁCTICA PEDAGÓGICA III DOMINIOS DE COMPETENCIA O DESEMPEÑOS SER SABER HACER FORMAR Comprende el uso de la didáctica de las disciplinas en la enseñanza. Comprende los procesos didácticos relacionados con el acto de enseñar Conoce la naturaleza de la disciplina que enseña para recontextualizarla en el acto educativo. Conoce la didáctica de la disciplina que enseña para favorecer los aprendizajes de los estudiantes. ENSEÑAR Promueve actividades de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el desarrollo conceptual, actitudinal y procedimental de los estudiantes. Tiene en cuenta los desarrollos cognitivos y socio afectivos de los estudiantes en las actividades de enseñanza. Relaciona las actitudes, prácticas y experiencias de los estudiantes para el desarrollo de su clase. Establece objetivos de enseñanza para planear la clase. Diseña, gestiona y desarrolla proyectos pedagógicos a partir de la identificación de la estructura, organización, contenido, transferencia, aplicabilidad y valor social y cultural del conocimiento EVALUAR Comprende el impacto de la evaluación en el mejoramiento de los procesos educativos. Define prácticas flexibles para el manejo y evaluación de la clase. Define criterios e instrumentos de evaluación coherentes con los objetivos de enseñanza y de aprendizaje. Utiliza dispositivos y procedimientos para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.