TRABAJO FINAL. Olazábal, Carolina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Beneficios de la lectura en voz alta
Advertisements

Escuela de Padres IES Torre Almirante
Rutinas y técnicas de estudio
LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
Lenguaje Escrito.
Diapositiva resumen La lectura en el ciberespacio, una aventura que tienes que vivir Problema. Causas Objetivo general Objetivos específicos. Comunidad.
Entidad organizadora:
Daniel Cassany, Marta Luna. Glória Sanz
Taller de comunicación
LA COMPOSICIÓN Clase No. 5
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
LENGUAJE ESCRITO.
ESTRATEGIAS LECTORAS La elección de las habilidades estratégicas para la lectura depende del tipo de texto que se está utilizando, y del objetivo que se.
DEBILIDADES En los niños y jóvenes se presenta un fenómeno generalizado, como es la apatía y las dificultades que poseen para leer y producir cualquier.
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
Cuatro enfoques de la escritura
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
LECTURA Y ESCRITURA.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Cuando la memoria falla Potenciación del Rendimiento Académico
La alfabetización Literacy = alfabetización
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
TÉCNICAS DE ESTUDIO Mª Ángeles García Alañón.
 Globalización del conocimiento Globalización del conocimiento  Centros de interés Centros de interés  La asociación La asociación  El interés:
Por: Rosalinda Rangel Maria Castro
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Lectura compartida Objetivos:
Escuela Primaria «Salvador Díaz Mirón» Profesor guía: Franco Romero Anaya Director Escolar: Miguel Juárez Martínez  Grupo participante: Cuarto Grado.
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
Docente: Magaly Quiroga P.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Habilidades Cognitivas
ORIENTACIONES BÁSICAS ACELERACION. En un programa donde la meta es la aceleración implica múltiples desafíos, como: conformar un grupo de aprendizaje,
Actividad complementaria 2º Ciclo: 4º PRIMARIA. ÍNDICE  INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  TAREATAREA  PROCESOPROCESO  RECURSOSRECURSOS  EVALUACIÓNEVALUACIÓN.
Diagnóstico de la Comprensión
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
RECURSO EDUCATIVO: Pros y contras Carmen Jardón Fernández Ana Fernández Díaz Alejandra López Ruiz Isabel Ruiz de Zárate Olga Martínez Tapia.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 «Xochimilco-Tepepan» PAC TIC II
LA PRENSA ADULTA EN EL AULA LA PRENSA ADULTA EN EL AULA.
LA TAREA DE ESTUDIAR: ¿CÓMO CREAR UN BUEN HÁBITO?
Comunicación Oral y Escrita I
Objetivo General: Implementar un programa tecnológico que ayude a disminuir la NEE del niño. Objetivo Específico: Reconocer los colores mediante la aplicación.
Pérez – Santiago, Ricardo H. EDUC – 547 Dr. José Rivera Jiménez
I NTRODUCCIÓN En la actualidad la computadora nos sirve para muchas tareas ya sea en el ámbito laboral como también en el aprendizaje, es por esto que.
ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
¿EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO, CAMINAN TOMADOS DE LA MANO?
SOFTWARES FONOAUDIOLÓGICOS Integrantes: Camila Lepe – Tania Guerrero – Verónica Correa.
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Lectura, escritura y TIC
Tattiana Calderón Montero. Consiste en una aplicación informática diseñada para permitir a una persona que padece una patología en el habla mejorar su.
La dislexia.
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
Tabla Entrega de notas semestrales. Análisis de rendimiento escolar.
CAMBRIDGE COLLEGE COMUNICACIÓN Cuarto grado 2014.
Reponer el texto, la palabra y la cultura
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DIRIGIDO A: Módulo I de 3º EP a 6º EP Módulo II de 1º ESO a 2º BAC 01 ✔ 02 ✔ 03 ✔ Talleres take off” para potenciar las destrezas intelectuales estudio.
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Rosario Ávila Catherine López Verónica Quero Tabita Vásquez.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
Estrategias específicas para las diferentes habilidades de la lectura
Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación Escrita y Oral
DISEÑO INSTRUCCIONAL JUAN CAMILO RODRÍGUEZ F. SEMINARIO MULTIMEDIA II.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO FINAL. Olazábal, Carolina

El presente trabajo constara de distintas actividades diseñadas para trabajar en el área de lectoescritura, basadas en las dificultades que presenta N., un niño de 10 años de edad que esta cursando actualmente tercer año. N. si bien no presenta ninguna dificultad especifica, debemos tener en cuenta que no esta teniendo un rendimiento adecuado para su edad ni para su curso. Para trabajar con N. debemos de pensar en actividades que mejoren su fluidez lectora, así como también actividades que mejoren su velocidad en la escritura.

FLUIDEZ LECTORA Debemos tener en cuenta que por fluidez lectora entendemos la habilidad de leer en forma precisa y rápida.

ESCRITURA. Trabajaremos la escritura, intentando lograr en N. mas velocidad en la misma, así como también que el niño use signos de puntuación, se motive con la escritura llegando a verla como uno de los medios posibles de comunicación, que el niño le encuentre sentido para que se vea motivado en sus aprendizajes.

ACTIVIDADES…. Para trabajar en éstos procesos se harán distintas actividades encontradas en Jclic, así como también actividades en un formato no digital.

ACTIVIDAD 1. La actividad de David Montanés Ostáriz y Sandra San Miguel Lafuente, llamada “Los cuentos del lobo”; ésta actividad consta de tres partes, la lectura del cuento, las actividades y el vestir al lobo. Son un conjunto de actividades, donde se trabajara la lectura desde distintas consignas, desde distintos cuentos (todos tienen en común a un lobo) y así se irán realizando tareas como puzzles, actividades de memoria.

Esta actividad simplemente constara de que el niño escuche un modelo de un adulto leyendo, ya que según el articulo de escuchando buenos modelos de lectura, siendo esta fluida y poniendo énfasis en signos de puntuación así como también mostrando los distintos tonos de voz, y las distintas expresiones que da la lectura de textos hará que el niño le encuentre sentido a los textos. Así se le estará modelando al niño como se lee de forma fluida y como “suena”, de algún modo, un lector fluido. Se trabajará un cuento por sesión, siendo la misma de aproximadamente una hora.

ACTIVIDAD 2. Otra de las actividades elegidas para trabajar con N. es la de Angel Prieto Luna, que es un proyecto de actividades para la animación de la lectura basada en el libro de Robert L. Stevenson, “La isla del tesoro”, es un proyecto que consta de 6 partes, y se trabaja para la estimulación de la lectoescritura en niños de 6 a 12 años. Es una actividad muy completa e interesante, trabaja tanto la lectura como la escritura y es muy motivante para los niños, ya que aborda estas habilidades desde distintos puntos. Se ira trabajando un capitulo por sesión con el niño.

ACTIVIDAD 3. Esta actividad la denominaré “Somos escritores”, constara de un trabajo de activación de ideas previas mediante algún texto, que ira cambiando según la sesión. Se trabajara sobre esto, se harán las actividades anteriores y luego se presentara una imagen, que se corresponda con lo que se viene trabajando y el niño deberá escribir su propia historia. Otra variación de esta actividad consiste en presentar varios recuadros en blanco (5 por lo menos), donde el niño deberá dibujar en el mismo y escribir al lado la historia, con esto pretendo trabajar con N., como se divide un texto, los signos de puntuación, y el sentido que tienen las historias, trabajar que toda historia o texto debe tener un comienzo, un desarrollo y un final. Aquí ayudaremos al niño con los procesos de planificación, procesos de construcción sintáctica, proceso de recuperación de elementos léxicos y los procesos motores.

La aplicación de estas tres actividades se esta realizando actualmente en la intervención con el niño. Esta intervención consta de 2 sesiones semanales. Actualmente se está trabajando con las actividades de “La isla del tesoro” y con la actividad en formato no digital “Somos escritores”.